Tracción: la ciencia de hacer mover el carro.

Cada día, al encender su vehículo se desarrolla un proceso en el que intervienen un gran número de piezas y partes, mecánicas, eléctricas y electrónicas que tienen como única finalidad darle movimiento al vehículo para permitir el desplazamiento.

Todos esos procesos que se desatan con el giro de la llave o al oprimir el botón de encendido buscan que desde el motor se inicie el movimiento que finalmente se transmitirá a las ruedas para que el carro comience su marcha. Desde allí comienza lo que conocemos como tracción. En pocas palabras, la tracción se refiere a la transferencia de energía desde el motor de un automóvil hacia las ruedas que lo impulsan.

La función principal de la tracción es permitir que el vehículo se mueva y se desplace de manera eficiente. Cuando el motor genera potencia, esta se transmite a través del sistema de transmisión hacia las ruedas. La tracción es responsable de convertir esa potencia en movimiento, permitiendo que el vehículo avance.

La tracción juega un papel fundamental en el desempeño de un vehículo, ya que influye en su capacidad para acelerar, mantener la estabilidad en curvas y sortear obstáculos. Cuando el carro tiene una buena tracción mejora la capacidad de frenado y evita que las ruedas patinen en superficies resbaladizas como la lluvia o el hielo.

Existen diferentes tipos de tracción en los vehículos, siendo los más comunes:

1.            Tracción delantera (FWD): En este sistema, la potencia del motor se transmite a las ruedas delanteras. Es el tipo de tracción más común en los automóviles de pasajeros debido a su eficiencia y costo de producción. La tracción delantera proporciona una buena economía de combustible y un manejo estable en condiciones normales de conducción.

2.            Tracción trasera (RWD): En este caso, la potencia se transmite a las ruedas traseras. Históricamente, la tracción trasera ha sido la más utilizada en vehículos deportivos y de alta gama. Proporciona una mejor distribución del peso y un mejor manejo en condiciones de alta potencia o sobre terrenos difíciles.

3.            Tracción en las cuatro ruedas (AWD/4WD): Este tipo de tracción envía la potencia del motor a todas las ruedas del vehículo de manera continua o según sea necesario. Proporciona una mejor tracción en terrenos difíciles, condiciones climáticas adversas y superficies resbaladizas. Algunos sistemas AWD/4WD permiten al conductor seleccionar diferentes modos de tracción según las condiciones de conducción.

Independientemente del tipo de tracción que tenga tu vehículo, es importante realizar un mantenimiento preventivo adecuado de varios elementos y sistemas para garantizar su óptimo funcionamiento.

1.            Cambio regular del aceite de la transmisión: El aceite de la transmisión es esencial para lubricar y proteger los componentes del sistema de transmisión. Sigue las recomendaciones del fabricante sobre el intervalo de cambio de aceite.

2.            Revisión de los componentes de tracción: Verifica periódicamente el estado de los ejes de transmisión, las juntas homocinéticas y los diferenciales. Si detectas algún ruido, vibración o desgaste inusual, acude a un taller especializado para su revisión.

3.            Mantenimiento de los neumáticos: Los neumáticos desgastados o en mal estado pueden afectar negativamente la tracción. Es necesario mantener una presión de aire adecuada y realiza rotaciones periódicas de los neumáticos para asegurar un buen apoyo sobre el pavimento o la superficie sobre la que esté rodando el vehículo.

EL ACEITE, EL MEJOR AMIGO DEL MOTOR DE TU AUTO.

Te damos cuatro razones por las cuales el motor de tu carro de amara por siempre:

  1. «Lubricación y protección del motor: El aceite es como el mejor amigo del motor. Lo mantiene suave y evita que las partes internas se rocen y se desgasten. ¡Imagínate correr una maratón sin zapatos! Cambiar el aceite a tiempo asegura que el motor funcione de manera más suave y dure más tiempo».
  2. «Limpieza del motor: ¿Sabes qué le gusta al motor tanto como correr a toda velocidad? ¡Estar limpio y reluciente! Cambiar el aceite regularmente es como darle una ducha refrescante a tu motor. Ayuda a eliminar la mugre, los residuos y las partículas no deseadas que se acumulan con el tiempo. Mantén a tu motor fresco y listo para seguir rugiendo».
  3. «Mejor rendimiento y eficiencia: Todos queremos un auto que corra como el viento, ¿verdad? Cambiar el aceite a tiempo ayuda a mantener el motor en forma y a maximizar su potencia. Un aceite fresco y limpio contribuye a una mejor eficiencia de combustible, lo que significa más millas por galón. ¡Es como una bebida energética para tu motor!».
  4. «Prevención de daños costosos: La última cosa que quieres es que tu motor diga: ‘¡Hasta aquí llegué!’ Un motor dañado puede ser un golpe duro para tu billetera. Cambiar el aceite regularmente es como una póliza de seguro para tu motor. Evita el desgaste excesivo y los problemas costosos en el futuro. ¡Protege tu inversión y mantén tu auto en buen estado!».

Recuerda que cuidar tu motor es como cuidar de un amigo confiable. Cambiar el aceite a tiempo es una forma sencilla de mantener tu auto en excelente forma y disfrutar de los viajes sin preocupaciones. ¡Dale a tu motor el amor que se merece!

QUE ES LA DISTANCIA DE FRENADO.

La distancia de frenado es la distancia que recorre un vehículo desde el momento en que el conductor pisa el pedal del freno hasta que el vehículo se detiene por completo. Esta distancia depende de varios factores, incluyendo la velocidad a la que se circula.

Cuanto mayor sea la velocidad a la que se circula, mayor será la distancia de frenado necesaria para detener el vehículo. Esto se debe a que cuanto más rápido se mueve un vehículo, más energía cinética tiene y más tiempo y distancia necesitará para detenerse por completo.

La distancia de frenado aumenta exponencialmente con la velocidad. Es decir, si se duplica la velocidad, la distancia de frenado no se duplica, sino que se multiplica por cuatro. Por ejemplo, si la distancia de frenado a 50 km/h es de 30 metros, la distancia de frenado a 100 km/h no será de 60 metros, sino de 120 metros.

Es importante tener en cuenta que la distancia de frenado también puede verse afectada por otros factores, como la condición de los frenos y los neumáticos, la superficie de la carretera y las condiciones climáticas. Es por eso que es importante mantener el vehículo en buenas condiciones y conducir con precaución, especialmente en condiciones adversas.

En resumen, la distancia de frenado aumenta con la velocidad a la que se circula. Es importante tener en cuenta este factor al conducir y mantener una distancia adecuada con los vehículos que circulan delante, especialmente en carreteras con alta velocidad. Conducir con precaución y mantener el vehículo en buenas condiciones son medidas importantes para reducir el riesgo de accidentes en la carretera.

Suspensión, para que el carro se mantenga siempre en el piso.

El sistema de suspensión en un vehículo es una parte fundamental que ayuda a mantener la estabilidad y el control del automóvil en la carretera. Se encarga de absorber las vibraciones y los impactos que se producen en la carretera, proporcionando una conducción más suave y segura.

Este sistema está compuesto por varios elementos, como los resortes, los amortiguadores, los brazos de control y los bujes. Los resortes se encargan de soportar el peso del vehículo y mantener la altura del mismo, mientras que los amortiguadores reducen el movimiento de los resortes y proporcionan una conducción más cómoda y estable.

Cuando el vehículo se mueve sobre una superficie irregular, los resortes se comprimen y se estiran, mientras que los amortiguadores absorben la energía cinética generada por el movimiento de los resortes y evitan que el vehículo rebote. De esta forma, el sistema de suspensión ayuda a mantener la estabilidad y el control del vehículo.

Como todos los elementos y sistemas de un carro, la suspensión también ha evolucionado y se ha adaptado para ofrecer un mejor desempeño en sus funciones, por ello se han desarrollado a lo largo del tiempo diferentes tipos de sistemas de suspensión, entre los cuales se encuentran:

•             Suspensión independiente: cada rueda se mueve de forma independiente y está unida al chasis mediante un conjunto de brazos de suspensión, que permiten el movimiento vertical y horizontal de la rueda.

•             Suspensión rígida: las ruedas se mueven en conjunto y están unidas al chasis por medio de una barra de torsión o un eje rígido.

•             Suspensión neumática: utiliza aire comprimido para soportar el peso del vehículo, proporcionando un mayor confort y ajuste en la altura del vehículo.

•             Suspensión hidráulica: utiliza líquido hidráulico para soportar el peso del vehículo y proporcionar un mayor confort al conductor y pasajeros.

Mantenimiento preventivo del sistema de suspensión:

Es importante realizar un mantenimiento preventivo del sistema de suspensión para garantizar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil. Algunos consejos de mantenimiento preventivo incluyen:

•             Inspeccionar regularmente el sistema de suspensión en busca de signos de desgaste, como grietas en los resortes, fugas de líquido en los amortiguadores o desgastes en los bujes.

•             Realizar un alineamiento de las ruedas cada 10,000 kilómetros o cada vez que se cambien los neumáticos.

•             Reemplazar los amortiguadores cada 80,000 kilómetros o cuando se detecten signos de desgaste.

•             Reemplazar los resortes si están dañados o deformados.

•             Lubricar regularmente los bujes y los brazos de control para evitar la acumulación de suciedad y reducir el desgaste.

El chasís, la base que da vida a todos los carros.

CHASIS MONOCASCO. imagen: Klipartz.com

El motor, claro, es el corazón del vehículo, pero que se podría hacer con un buen motor si no se ncuentra un sitio que lo reciba, un cuerpo que lo albergue. Esa es la función del chasís en el carro. El chasís es la estructura principal de un vehículo que sostiene y conecta todas las partes del mismo. Es la base sobre la cual se construye el vehículo y es fundamental para su funcionamiento adecuado. El chasís es esencialmente el esqueleto del vehículo, y es el encargado de soportar todo el peso del mismo, incluyendo el motor, la transmisión, los asientos, y cualquier carga que se transporte.

La función principal del chasís es proporcionar una plataforma sólida y segura para todas las partes del vehículo. También ayuda a distribuir el peso del vehículo de manera uniforme, lo que contribuye a su estabilidad y manejo seguro. Además, el chasís también absorbe las vibraciones y golpes que se producen durante la conducción, lo que mejora la comodidad del conductor y los pasajeros.

Existen varios tipos de chasises utilizados en los vehículos, cada uno con sus propias características y usos específicos. Algunos de los tipos de chasís más comunes incluyen:

Chasís Independiente: Este tipo de chasís es común en camiones y vehículos todo terreno. Consiste en un conjunto de vigas en forma de escalera que se conectan en la parte delantera y trasera del vehículo. Este diseño proporciona una gran estabilidad y resistencia, pero puede ser pesado y menos cómodo para el conductor y los pasajeros.

CHASIS INDEPENDIENTE. imagen. klipartz.com

Chasís monocasco: es común en los automóviles modernos y consiste en una estructura de acero que se integra en el diseño del cuerpo del vehículo. La carrocería y el chasís están diseñados como una sola pieza, lo que hace que el vehículo sea más ligero y mejora la eficiencia del combustible. En la practica son los mas seguros para sus ocupantes a pesar de recibir mayor daño en caso de un impacto.

Y aquí en Autotest, siempre que quiera comprar o vender un vehículo, ofrecemos el mejor servicio de peritaje e inspección, incluyendo la revisión del chasís, para que tenga la confianza de realizar un negocio bien hecho.