¿Híbrido completo o híbrido enchufable?

Con ventas que alcanzaron las 42.698 unidades nuevas en 2024, los vehículos híbridos se consolidaron como el segmento más dinámico dentro de la categoría de movilidad sostenible en Colombia. Este tipo de automóviles representó el 21,2% de las ventas totales en el país durante el año pasado, demostrando un crecimiento sostenido y un fuerte posicionamiento en el mercado nacional.

La decisión del Gobierno Nacional de retirar su propuesta de imponer restricciones arancelarias a estos vehículos ha creado un panorama alentador para el 2025. Todo apunta a que la categoría de vehículos híbridos continuará siendo un pilar en la transición hacia tecnologías más limpias.

Los híbridos: una transición hacia la movilidad eléctrica

La tecnología híbrida es considerada un punto intermedio entre los motores de combustión tradicional y los vehículos eléctricos. Este tipo de automóviles ofrece una oportunidad de adaptación y aprendizaje para los conductores, permitiéndoles familiarizarse con aspectos como la autonomía, el consumo de energía y los cuidados requeridos, antes de dar el salto a una movilidad completamente eléctrica.

En el mercado actual, existen tres tipos principales de vehículos híbridos: híbridos ligeros, híbridos enchufables y híbridos completos (HEV). Este artículo se centrará en los dos últimos, ya que son los que más contribuyen a la transición hacia nuevas energías.

Híbridos completos (HEV) y enchufables (PHEV): características principales

Los vehículos híbridos completos (HEV) cuentan con sistemas de recarga automática. Sus baterías se alimentan mediante energía generada por la desaceleración, el frenado y el motor de combustión interna. Esta tecnología permite aprovechar al máximo la energía cinética, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2.

Por otro lado, los híbridos enchufables necesitan conectarse a una fuente externa de energía, como cargadores domésticos o estaciones de carga públicas, para recargar sus baterías. Gracias a su mayor capacidad de almacenamiento, estos modelos ofrecen una autonomía en modo completamente eléctrico de hasta 50 kilómetros, e incluso 80 kilómetros en versiones de alta gama.

¿Cuál elegir: híbrido o enchufable?

La elección entre un híbrido completo y un híbrido enchufable depende del tipo de uso que se le dará al vehículo:

  • Híbridos completos (HEV): Son ideales para quienes conducen principalmente en la ciudad, donde las constantes frenadas contribuyen a regenerar la energía de las baterías. Además, su eficiencia en carretera los hace perfectos para largos viajes, con un consumo contenido incluso en trayectos extendidos.
  • Híbridos enchufables (PHEV): Representan una buena opción para usuarios urbanos con recorridos diarios de hasta 50 kilómetros, siempre y cuando tengan acceso a puntos de recarga. Sin embargo, en trayectos largos, cuando la batería se descarga, el motor de combustión entra en funcionamiento. Esto puede aumentar el consumo debido al peso y tamaño de las baterías, llegando incluso a superar el consumo de vehículos diésel o de gasolina.

Con la llegada de nuevas marcas y modelos a esta categoría, las expectativas para el segmento híbrido en Colombia son positivas. A medida que crece la oferta y mejora la infraestructura de carga, los vehículos híbridos seguirán desempeñando un papel clave en la transición hacia una movilidad sostenible.

Algunas claves sobre el rendimiento y autonomía de un carro eléctrico.

Al igual que en los vehículos térmicos, uno de los factores más importantes al momento de decidir la compra de un carro eléctrico esta relacionado con su eficiencia, su rendimiento, que se traduce finalmente en la distancia para rodar que pueda alcanzar el auto por cada carga completa de la forma mas economica.

Y es que la autonomía, hoy cuando aún el tema de la infraestructura de carga en países como Colombia apenas inicia su desarrollo,  es vital para poder determinar si ese el tipo de vehículo que un usuario precisa para su solución de movilidad y transporte cotidiano.

Esa eficiencia en los vehículos eléctricos puede determinarse como la relación entre la energía que obtiene, y la que finalmente consume y qué distancia le permite recorrer. A menor cantidad de energía consumida por cada kilómetro recorrido, se puede hablar de un carro más eficiente.

Un aspecto que favorece la eficiencia de los carros eléctricos es su bajo nivel de pérdida de energía en funciones diferentes a las de impulsar el vehículo. Mientras los carros térmicos solo aprovechan en los mejores casos el 30 por ciento de la energía generada por la combustión en el desplazamiento real del auto, en los eléctricos este aprovechamiento puede estar del orden del 75 por ciento.

Para conocer de manera aproximada la autonomía que puede brindar un vehículo eléctrico a su potencial propietario es importante poder contar con el dato de la capacidad que tiene la batería del modelo. Una cifra de capacidad más alta, medida en kWh, también significa un mayor rango de autonomía en kilómetros por cada carga completa que tenga el vehículo.

En el tema de la autonomía, los fabricantes suelen señalar en sus fichas técnicas un indicador de autonomía que denominan autonomía homologada, que es aquella que se obtiene en pruebas que simulan las condiciones de manejo tradicionales, y que en el caso de fabricantes europeos, por ejemplo, o fabricantes de otros orígenes que someten sus vehículos a estas pruebas, es la autonomía en Ciclo WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure).

Por ejemplo, si el fabricante de un carro eléctrico hipotéticamente indica en su ficha técnica  una  capacidad de batería de 100 kWh, y  que su consumo promedio está en 20 kWh por cada 100 kilómetros, lo que se hace es dividir la capacidad total de la batería (100 kWh) por el consumo medio señalado por el fabricante (20 kWh) y este resultado se multiplica nuevamente por la capacidad total de la batería (100 kWh. Así la operación daría un resultado de autonomía de 500 kilómetros por cada carga que en teoría podría rodar el carro eléctrico.

Esto, repetimos, es un dato homologado y teórico a partir de pruebas controladas que, aunque simulan en lo posible la conducción real, pueden variar a la hora de enfrentar el camino por parte de cada conductor.

Los expertos señalan que en promedio un vehículo eléctrico puede consumir entre 15 y 22 kWh por cada 100 kilómetros de recorrido. Un vehículo de gama media puede tener una batería con una capacidad alrededor de los 70kWh, y su consumo ronda los 20 kWh por cada 100 kilómetros recorridos.

Cabe resaltar que para lograr la mayor eficiencia posible al manejar un carro eléctrico se deben tener en cuenta varios factores que inciden en ese desempeño, entre ellos,

El tamaño del auto: a mayor peso, el carro necesitará una mayor potencia, y por tanto un mayor consumo de energía.

El estilo de conducción: un manejo calmado con un uso racional y tranquilo del acelerador, sin arrancones bruscos, y tampoco con frenadas bruscas constantes, permiten que la energía utilizada tenga una mejor dosificación y el rendimiento se optimice.

Las especificaciones mismas del motor eléctrico: como ya se vio, los datos de capacidad y consumo de energía dan un dato aproximado y pueden orientar a los conductores sobre su mejor forma de manejo.

Las condiciones meteorológicas: no solo porque hacen que se activen por parte de los ocupantes del auto funciones como calefacción o aire acondicionado; también porque las temperaturas extremas pueden incidir en la operación del motor eléctrico.

El terreno por el que se esté desplazando: un terreno quebrado va a exigir mas potencia, aunque también puede contribuir al uso del sistema de regeneración de energía al frenar.

La capacidad de regeneracion: Todos los fabricantes hablan de regeneracion pero muy poco se dice del tamaño o capacidad de esta. A mayor capacidad mayor posibilidad de recuperar energia frenando o descendiendo y por tanto mayor rendimiento de la carga almacenada.

Y por ultimo y tambien muy importante, la eficiencia del cargador electrico que aunque ya no depende del vehiculo en cuestion, si hace que tengamos unas perdidas al cargar el auto, haciendo que la enenrgia consumida en cargar el auto sea mayor o menor para un mismo tamaño de bateria y por estar despues del contador de energia que factura el consumo, siempre estara a cargo del propietario del vehiculo.

 Una clave para optimizar la eficiencia de las baterías en el carro eléctrico es no dejar que se descargue totalmente antes de volver a recargarlo. Cuando se encuentre aproximadamente en 20-25 por ciento de su carga se debe conectar para recargar la batería. Ese pequeño remanente hace que la bateria tenga una mayor vida util.

De acuerdo con los cálculos de los fabricantes, los vehículos eléctricos en un año pueden perder alrededor de un 2,3% de su autonomía. Esto quiere decir que tras 10 años de vida útil, la autonomía de un coche eléctrico como el del ejemplo puesto unas líneas más atrás, se habrá reducido en poco más de 115 kilómetros y se situará sobre los 395 kilómetros de autonomía, un 23% menos. Sin embargo, la calidad de la bateria instalada, no siempre la misma en todos los carros, hace que este valor pueda ser mucho mayor o menor en algunso casos, y por ende, dado el alto costo de una bateria de este tipo, podria tener un componente importante dentro del calculo del valor del kilometro recorrido por un auto electrico.

En conclusion, debemos tener en cuenta muchos factores al decidirnos por la compra de un auto electrico. No es solo la autonomia que el fabricante promete, sino tambien cuanto nos cuesta hacerla. Tambien, al estar tomando energia de la red electrica para la recarga, el valor del kwhr es diferente de acuerdo al sitio donde hagamos la carga y podria ser mayor si la eficiencia del cargador es baja.

Podria esperarse tambien, que las tarifas de la energia electrica utilizada para cargar autos, pueda en algun momento ser tratada como lo hacen hoy en dia los gobiernos con la gasolina, lo que podria tender a hacer desaparecer los benificios en terminos de costo contra este tipo de combustibles, haciendo menos atractivas este tipo de tecnologias.

Inteligencia Artificial, APLICADA A LA POSTVENTA DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL.

Implementar servicios de postventa automotriz basados en IA puede mejorar significativamente la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Aquí lanzamos algunas ideas:

1. Diagnóstico Predictivo y Mantenimiento Preventivo

  • Sensores y Telemática: Utiliza sensores en los vehículos para monitorizar en tiempo real el estado de componentes clave. La IA puede analizar estos datos para predecir fallos y sugerir mantenimientos antes de que se conviertan en problemas graves.
  • Alertas Personalizadas: Enviar alertas a los propietarios de vehículos sobre cuándo y qué tipo de mantenimiento se necesita, basándose en patrones de uso y datos históricos.

2. Asistencia Virtual y Chatbots

  • Chatbots de Servicio al Cliente: Implementar chatbots que puedan responder preguntas frecuentes, agendar citas para mantenimiento, proporcionar actualizaciones sobre el estado de reparaciones y más.
  • Asistente de Diagnóstico: Un asistente virtual que pueda ayudar a los clientes a diagnosticar problemas menores mediante preguntas guiadas y análisis de síntomas reportados.

3. Gestión Inteligente de Inventario

  • Predicción de Demanda: Utiliza IA para analizar patrones de venta de piezas y prever la demanda futura, asegurando que siempre haya suficiente inventario sin excedentes.
  • Optimización de Suministros: Implementa sistemas de reabastecimiento automático basados en las predicciones de demanda y el estado actual del inventario.

4. Personalización del Servicio

  • Ofertas Personalizadas: Utiliza análisis de datos para enviar ofertas personalizadas a los clientes basadas en el historial de servicios, el comportamiento de conducción y las preferencias del cliente.
  • Recomendaciones de Productos y Servicios: Basado en el uso del vehículo y datos históricos, recomendar productos y servicios que mejoren la experiencia del cliente, como neumáticos, aceite específico, etc.

5. Experiencia de Cliente Mejorada

  • Seguimiento y Feedback: Implementar sistemas que soliciten feedback después de cada servicio, y utilicen IA para analizar estas respuestas y mejorar continuamente el servicio.
  • Reconocimiento de Voz y Asistentes: Integrar sistemas de reconocimiento de voz en las aplicaciones móviles para que los clientes puedan gestionar sus citas y servicios mediante comandos de voz.

6. Optimización de Procesos de Reparación

  • Automatización de Tareas: Utiliza IA para automatizar tareas administrativas como la generación de presupuestos, facturación y seguimiento de pedidos.
  • Diagnóstico Automatizado: Sistemas de IA que puedan ayudar a los técnicos a diagnosticar problemas más rápidamente, sugiriendo posibles soluciones basadas en una base de datos de problemas y reparaciones anteriores.

7. Análisis Predictivo de Comportamiento del Cliente

  • Segmentación de Clientes: Utiliza IA para segmentar a los clientes en grupos según su comportamiento, permitiendo campañas de marketing y programas de fidelización más efectivos.
  • Retención de Clientes: Analiza patrones de comportamiento para identificar clientes en riesgo de abandonar y crear estrategias para retenerlos.

8. Vehículos Conectados y Soluciones IoT

  • Monitoreo Remoto: Implementar soluciones IoT para que los vehículos puedan ser monitorizados remotamente, permitiendo diagnósticos y soluciones a problemas sin necesidad de visitar el taller.
  • Actualizaciones Remotas: Permitir actualizaciones de software del vehículo y diagnóstico remoto, reduciendo la necesidad de visitas físicas al taller.

9. Capacitación y Asistencia a Técnicos

  • Realidad Aumentada (AR): Utilizar AR para proporcionar a los técnicos guías visuales y asistencia en tiempo real mientras trabajan en el vehículo.
  • Entrenamiento Basado en IA: Programas de entrenamiento personalizados para técnicos, basados en análisis de su desempeño y áreas de mejora.

En esta epoca de grandes cambios, se hace imperativo introducir nuevas tecnologias en esta area de la industria para buscar mayores eficiencias que se traduzcan en menores costos tanto para el cliente como para los prestadores del servicio.

No podemos continuar en nuestro pais recibiendo vehiculos de altisima tecnologia y complejidad sin que comencemos a adecuarnos a su manejo.

¿Qué función cumple la culata en el motor?

En algunos de los más recientes artículos de este blog hemos escrito sobre algunas de las piezas del motor que no son tan conocidas por los propietarios tradicionales de carros, y que no necesariamente son entusiastas y expertos en los temas de mecánica automotriz.

En esta oportunidad vamos a explicar aquí en Autotest que es  la culata del motor.

La culata del motor es una pieza fundamental que conforma la parte superior de la cámara de combustión en los motores de combustión interna. Actúa como la tapa superior del bloque del motor y sella la parte superior de los cilindros. Esta parte crítica del conjunto motor aloja varias válvulas de admisión y escape, así como también las bujías en motores de encendido por chispa.

La culata desempeña múltiples funciones cruciales para el funcionamiento del motor: por una parte la función de  sellado de la cámara de combustión. Al cerrar la parte superior de los cilindros, la culata garantiza que la compresión del aire y combustible se mantenga en su lugar durante el ciclo de combustión.

Otra función clave es la de disipación de calor. Al actuar de esta forma ayuda a mantener la temperatura óptima de funcionamiento del motor.

Además es el espacio que contiene los conductos y cámaras necesarios para la entrada de aire fresco y la salida de gases de escape. Allí se alojan componentes fundamentales como las bujías y las válvulas, esenciales para la combustión y el escape.

Las culatas del motor pueden estar hechas de diversos materiales, incluyendo aluminio, hierro fundido, y en algunos casos, aleaciones de alta resistencia. El material utilizado varía según el diseño del motor y las necesidades de rendimiento. En cuanto a los tipos de culatas, pueden ser de dos tipos principales:

Culata de un Solo Árbol de Levas (SOHC): En este diseño, un solo árbol de levas controla tanto las válvulas de admisión como las de escape.

Culata de Doble Árbol de Levas (DOHC): En esta configuración, hay dos árboles de levas separados, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape, lo que permite un control más preciso de la distribución de válvulas.

Problemas y Mantenimiento:
A pesar de su importancia, las culatas pueden sufrir una serie de problemas, que van desde la junta de culata dañada hasta la corrosión y el desgaste de las válvulas. Algunos problemas comunes incluyen:

Sobrecalentamiento del Motor: Puede provocar daños en la culata debido a la dilatación térmica y la deformación.
Fugas de Aceite o Refrigerante: Pueden comprometer el sellado de la cámara de combustión y afectar el rendimiento del motor.
Desgaste de Válvulas y Asientos: Con el tiempo, las válvulas y los asientos pueden desgastarse, lo que afecta la compresión y la eficiencia del motor.

Para evitar estos problemas, es crucial realizar un mantenimiento preventivo regular, incluyendo cambios de aceite, inspecciones de refrigerante y monitoreo de la temperatura del motor.

Comprando un electrico usado?

Comprar un vehículo eléctrico usado es emocionante, pero es crucial evaluar el estado de la batería, ya que es uno de los componentes más costosos y críticos. Aquí hay algunos consejos para determinar el estado de la batería de un vehículo eléctrico usado:

1. Rango de Conducción:

Verifica el rango de conducción que ofrece el vehículo en su estado actual. Un rango menor al especificado por el fabricante puede ser indicativo de una capacidad reducida de la batería.

2. Historial de Carga:

Solicita el historial de carga del vehículo. Puedes revisar cuántas veces ha sido cargado y descargado, así como la forma en que se ha llevado a cabo la carga (rápida o lenta). Cargas frecuentes a altas velocidades pueden afectar la vida útil de la batería.

3. Edad de la Batería:

Determina la edad de la batería. Las baterías de iones de litio, comunes en los vehículos eléctricos, tienden a degradarse con el tiempo. Si la batería tiene varios años de antigüedad, es posible que haya experimentado cierta pérdida de capacidad.

4. Garantía de la Batería:

Revisa si la batería aún está bajo garantía. Algunos fabricantes ofrecen garantías específicas para las baterías, y si la garantía aún está vigente, esto podría proporcionar tranquilidad en caso de problemas futuros.

5. Informe del Estado de la Batería:

Algunos vehículos eléctricos proporcionan informes detallados sobre el estado de la batería. Estos informes suelen ofrecer información sobre la capacidad actual, la salud general y cualquier indicio de problemas.

6. Prueba de Rendimiento:

Si es posible, realiza una prueba de rendimiento de la batería. Esto puede incluir verificar la capacidad de carga y descarga, así como la velocidad de carga. Algunos concesionarios o especialistas en vehículos eléctricos pueden realizar estas pruebas.

7. Inspección Visual:

Realiza una inspección visual de la batería para detectar posibles daños físicos. Aunque las baterías de iones de litio son robustas, cualquier evidencia de impactos o maltrato podría afectar su rendimiento.

8. Condiciones Ambientales:

Ten en cuenta las condiciones ambientales en las que el vehículo ha estado operando. Las altas temperaturas y las condiciones extremas pueden acelerar la degradación de la batería.

9. Condiciones de Almacenamiento:

La forma en que el vehículo ha sido almacenado cuando no estaba en uso también es importante. Las baterías se benefician de un almacenamiento en condiciones frescas y moderadas.

10. Asesoramiento Profesional:

En caso de duda, busca la ayuda de un técnico especializado en vehículos eléctricos. Pueden realizar pruebas más avanzadas y proporcionar una evaluación más detallada del estado de la batería.

Recuerda que una batería puede degradarse con el tiempo, pero eso no significa necesariamente que sea un mal negocio. La clave es entender su estado actual y evaluar si se ajusta a tus necesidades y expectativas.