El auge del diseño cuadrado, de vuelta a los orígenes.

El diseño automotriz en los años recientes ha visto un proceso de regreso a las formas cuadradas y los estilos y dibujos más angulares. Ya los vehículos caracterizados por unas líneas redondeadas, por su forma de gota y por aspectos que privilegiaban las configuraciones orientadas a tener menores resistencias al paso del aíre no tienen el sitial de privilegio.

Y esto es especialmente visible en los vehículos tipo SUV. Hasta hace unos 3 años, la tendencia en esta categoría de vehículos mostraba carros con poca presencia de ángulos y lineas marcadas, incluso algunos techos que remataban en una figura tipo fastback con una suave caída hacia la zaga del automotor. Diseños con líneas muy fluidas y suaves.

Hoy esta tendencia parece ser agua pasada y los SUV (Vehículos Utilitarios Deportivos) vuelven a tener una presencia visual más fuerte y marcada que se refleja en diseños más cuadrados. Modelos que vemos rodar en las calles de Colombia como el nuevo Toyota Land Cruiser, la nueva generación de Hyundai Santafé, los modelos eléctricos de la automotriz Kia como el EV5, EV9 y EV3, o la renacida Ford Bronco apelan a esta reconfiguración de sus formas.

¿Pero, por qué nuevamente el diseño tipo caja está de nuevo en boga? De acuerdo con lo que señalan diseñadores la figura cuadrada señala una sensación de resistencia, de fortaleza. En un principio los modelos orientados a rodar por terrenos difíciles o para viajes, las camionetas, tenían estas formas, ademas eran vehículo que en su manejo eran rudos; sinembargo en la década de los 90 del siglo pasado, la ingeniería automotriz comenzó a dotar estos vehículos de sistemas y formas de construcción que utilizaban plataformas de vehículos de pasajeros y nacieron las SUV,  con el fin de remarcar también sus formas más suaves  de manejo también el diseño comenzó a tomar líneas más estilizadas y suavizar los trazos que los acercaron más a ese concepto de automóvil que cualquier persona puede conducir, y convertirlos también en un carro familiar.

Pero el diseño tiene la particularidad de adoptar las tendencias y los comportamientos de las personas para adaptarlos a productos que satisfagan sus necesidades e interpreten sus anhelos, sueños y gustos. Y la nostalgía por otras épocas que en los últimos años se ha convertido en una tendencia en aspectos como la moda y la música, también llega a los autos, y los diseñadores lo captan.

Por eso de nuevo la imagen de rudeza, de fortaleza, de capacidad off road está de nuevo presente en las calles traducida en modelos como los señalados unas líneas atrás, incluso en el renacimiento de una línea como la Bronco de Ford, que apela no solo a un nombre asociado a los vehículos más capaces, sino que lo muestra con un carro basado en los modelos de los años 70 y 80 con su figura cuadrada sin artilugios estilísticos.

Pero, y de la aerodinámica qué?

Uno de los argumentos para la adopción de las líneas más redondeadas, capos bajos,  y las figuras en forma de gota por ejemplo, tienen que ver con el aprovechamiento para mejorar la aerodinámica y dar mayor eficiencia al consumo

Estas figuras actuales, de vehículos como cajas de zapatos en teoría impactan de manera negativa la eficiencia. Sinembargo aunque este tipo de diseño puede castigar un poco ese ítem, existen otros mecanismos que compensan el impacto sobre el comportamiento dinámico

Con el desarrollo o aplicación de materiales más ligeros el peso de estos vehículos disminuye y esto contribuye a maximizar su eficiencia en el consumo de combustible. Además, como una buena parte de estos nuevos modelos están desarrollados como vehículos eléctricos o híbridos, también la inclusión de tecnologías como la regeneración al frenar o al desacelerar permite que la autonomía por galones o kilovatios sea mucho más amplia. Y si se trata de vehículos con motores aspirados, la tecnología actual, con turbos, por ejemplo, también facilita que motores pequeños entreguen mejor potencia y consumos más contenidos.

¿Los carros cuadrados volvieron para quedarse? Pronto para dar una respuesta definitiva, pero por el momento son el nuevo boom y su aceptación les da un buen espacio para seguir siendo tendencia en las calles de Colombia y el mundo.

¿Híbrido completo o híbrido enchufable?

Con ventas que alcanzaron las 42.698 unidades nuevas en 2024, los vehículos híbridos se consolidaron como el segmento más dinámico dentro de la categoría de movilidad sostenible en Colombia. Este tipo de automóviles representó el 21,2% de las ventas totales en el país durante el año pasado, demostrando un crecimiento sostenido y un fuerte posicionamiento en el mercado nacional.

La decisión del Gobierno Nacional de retirar su propuesta de imponer restricciones arancelarias a estos vehículos ha creado un panorama alentador para el 2025. Todo apunta a que la categoría de vehículos híbridos continuará siendo un pilar en la transición hacia tecnologías más limpias.

Los híbridos: una transición hacia la movilidad eléctrica

La tecnología híbrida es considerada un punto intermedio entre los motores de combustión tradicional y los vehículos eléctricos. Este tipo de automóviles ofrece una oportunidad de adaptación y aprendizaje para los conductores, permitiéndoles familiarizarse con aspectos como la autonomía, el consumo de energía y los cuidados requeridos, antes de dar el salto a una movilidad completamente eléctrica.

En el mercado actual, existen tres tipos principales de vehículos híbridos: híbridos ligeros, híbridos enchufables y híbridos completos (HEV). Este artículo se centrará en los dos últimos, ya que son los que más contribuyen a la transición hacia nuevas energías.

Híbridos completos (HEV) y enchufables (PHEV): características principales

Los vehículos híbridos completos (HEV) cuentan con sistemas de recarga automática. Sus baterías se alimentan mediante energía generada por la desaceleración, el frenado y el motor de combustión interna. Esta tecnología permite aprovechar al máximo la energía cinética, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2.

Por otro lado, los híbridos enchufables necesitan conectarse a una fuente externa de energía, como cargadores domésticos o estaciones de carga públicas, para recargar sus baterías. Gracias a su mayor capacidad de almacenamiento, estos modelos ofrecen una autonomía en modo completamente eléctrico de hasta 50 kilómetros, e incluso 80 kilómetros en versiones de alta gama.

¿Cuál elegir: híbrido o enchufable?

La elección entre un híbrido completo y un híbrido enchufable depende del tipo de uso que se le dará al vehículo:

  • Híbridos completos (HEV): Son ideales para quienes conducen principalmente en la ciudad, donde las constantes frenadas contribuyen a regenerar la energía de las baterías. Además, su eficiencia en carretera los hace perfectos para largos viajes, con un consumo contenido incluso en trayectos extendidos.
  • Híbridos enchufables (PHEV): Representan una buena opción para usuarios urbanos con recorridos diarios de hasta 50 kilómetros, siempre y cuando tengan acceso a puntos de recarga. Sin embargo, en trayectos largos, cuando la batería se descarga, el motor de combustión entra en funcionamiento. Esto puede aumentar el consumo debido al peso y tamaño de las baterías, llegando incluso a superar el consumo de vehículos diésel o de gasolina.

Con la llegada de nuevas marcas y modelos a esta categoría, las expectativas para el segmento híbrido en Colombia son positivas. A medida que crece la oferta y mejora la infraestructura de carga, los vehículos híbridos seguirán desempeñando un papel clave en la transición hacia una movilidad sostenible.

ORGULLO NUESTRO: «UNO», Pelicula Nacional, de talla Internacional.

Hoy se estrena en las salas de cine la produccion nacional «UNO, entre el Oro y la Muerte». Para nosotros es un orgullo ver que el trabajo realizado por nuestros jovenes sea de talla internacional. Con un elenco de reconocidos actores, @juliocine cuenta magistralmente una historia que no se pueden perder.

Felicitaciones Julio Cesar y a todo su equipo de actores y tecnicos: SON UN ORGULLO PARA COLOMBIA y un gran ejemplo de dedicacion para nuestros jovenes.

RICARDO VASQUEZ O.

¿Nos estamos “a-Chinando”?.

El mercado automotor en el mundo está viviendo un fenómeno importante de surgimiento y consolidación de un nuevo jugador global que promete mover en los próximos años la aguja de las ventas mundiales de vehículos. Se trata de China.

Y no es que China no produjera autos antes. No. Lo que sucede es que como parte de su estrategia de desarrollo económico, el gigante asiático ha vuelto sus ojos al mundo como mercado, tras ya abastecer su entorno local, de por si gigante. Y sus factorías, con una amplia capacidad instalada y un importante desarrollo tecnológico, así como mano de obra barata, ahora quieren convertirse en jugadores de talla internacional.

Solo durante el año 2023 China exportó al mundo poco más de 4 millones de unidades de vehículos nuevos, duplicando las cifras que de carros de ese origen se habían comercializado fuera de su territorio apenas dos años atrás. El mundo en la mira. Y aunque por valor, es Europa la región que domina aún las ventas de vehículos a mercados externos (US$ 813.000 millones), China es hoy el segundo con ventas por US$170.000 millones. Y es que con unas 100 marcas nativas, la oferta es amplia y variada para satisfacer la necesidad de cualquier mercado mundial.

Una tercera parte del mercado mundial del motor, o el 33% para decirlo con las cifras de la Asociación de Vehículos de Pasajaros de China, esta en manos de productores automotrices de ese país

¿Nos impacta?

Y Latinoamérica, y entre ellos Colombia, se han convertido en un destino importante para la exportación de vehículos.

Solo en Colombia, actualmente se comercializan cerca de 18 marcas de origen chino, sin contar aquellos vehículos de marcas que tienen su origen en otra latitud, pero que fabrican algunos de los modelos que se ofrecen en Colombia en plantas de China, país en el que han desarrollado alianzas con automotrices locales.

Actualmente entre las 20 marcas de mayores ventas en el país, 4 son marcas chinas, siendo Foton la primera de ellas, seguida por BYD, JAC y JMC. Estas cuatro referencias responden hoy por cerca del 6% del mercado automotor actual. Y si se habla de vehículos eléctricos, una de las categorías fuertes para las automotrices chinas. BYD es la primera marca en ventas en Colombia

 Zeekr y GAC son las marcas que de manera más reciente anunciaron su arribo al país para competir por una tajada del pastel del mercado. Pero ya en las vitrinas y calles del país cada vez es más frecuente encontrar nombres como los cuatro ya mencionados, además de otros como Great Wall, Chery, DongFeng, Changhe, Haval, Jetour, Faw.

Pero si aún con un porcentaje de mercado que aunque pequeño viene creciendo, en Colombia la penetración de los autos chinos comienza a sentirse y evidenciarse cada vez más; otros mercados latinos viven una verdadera ebullición. México es un ejemplo de ello.

En el país azteca se calcula que ya uno de cada cinco vehículos nuevos vendidos tiene su origen en el gigante de Asia. Además allí BYD anunció hace algunos meses, y avanza en su proyecto para instalar una fábrica de sus modelos que abastecería no solo el mercado mexicano, también Latinoamérica y, se presume, sería punta de lanza para llegar a Estados Unidos obviando temas arancelarios.

Ya hoy en México funciona una planta de la también china JAC Motors.

Brasil es otro ejemplo, desde la industrialización, de la intención china de avanzar de manera importante en Latinoamérica. Allí la marca Chery cuenta ya con dos plantas de producción para más de 150 mil carros al año.

Y también en ese país, Great Wall y BYD realizarán inversiones para asentar fábricas para sus modelos. Entre ambos anuncios se estiman inversiones superiores a los US$2.500 millones

Y Chile, es otro ejemplo de esa penetración. Fue quizá el primer mercado que las marcas chinas atacaron con éxito. Tanto así que hacia el año 2022, su cuota de mercado superaba el 35 por ciento. Hoy esa participación ha disminuido, pero se conserva muy cerca del 30 por ciento, en un mercado de alta competencia de marcas de diversos orígenes.

China es una realidad.