Acuaplaneo, el riesgo de manejar bajo la lluvia.

Colombia vive la primera temporada de lluvias de este 2025, y lo que se espera es un comportamiento de aumento en los niveles pluviométricos en los próximos meses.

De acuerdo con las estimaciones que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, señala en su informe de Predicción Climática a Corto, Mediano y Largo Plazo en Colombia, durante el trimestre febrero-abril es posible que se presenten aumentos en las precipitaciones en un 20% por encima de la climatología de referencia (1999-2020) en la región andina, que incluye al departamento de Antioquia.

Y una temporada de lluvias representa, también, un aumento en los riesgos que enfrentan los conductores en sus desplazamientos cotidianos bien sea en los recorridos urbanos, o cuando emprenden viaje por carretera.

Son varios los factores que aumentan el riesgo cuando de manejar en condiciones climáticas adversas como la lluvia intensa se trata. Uno de ellos es el denominado acuaplaneo o aquaplaning.

El acuaplaneo es el fenómeno que tiene lugar cuando un vehículo cruza una superficie mojada, un charco o una vía con exceso de acumulación de agua, y los neumáticos pierden adherencia.

En el acuaplaneo entran en juego dos factores que aumentan el peligro cuando se presenta esta situación. El primero de ellos es el grosor de la película de agua sobre la que está circulando el carro. Mientras más amplia sea la película o el espejo de agua que atraviesa el vehículo, con mayor presencia de agua, existen más probabilidad de pérdida de control. El segundo factor que aumento el riesgo de una situación de pérdida de control es la velocidad del vehículo, cuanto más rápido se circule más peligro de perder la adherencia al piso existirá.

Y aunque el desarrollo vial en Colombia si bien ha avanzado, especialmente con las vías en concesión para la conexión entre grandes centros urbanos y transporte de mercancías de los centros de producción a puertos, también es cierto que son muchas las carreteras y calles urbanas que tienen varios años y su diseño, especialmente en temas de drenaje de aguas puede estar ya obsoleto y genera con el aumento de las lluvias estos pozos o espejos de agua que pueden ser trampas muy peligrosas al momento de manejar lloviendo.

A esto se puede sumar también una falta de prevención en mantenimiento de las llantas. Unas llantas desgastadas, con la banda de rodadura lisa, ya sin el dibujo que permite una evacuación del agua, hacen que el contacto con la superficie sea mucho más delicado y en cualquier momento se pierda.

Lo primero que el conductor percibe cuando se da este suceso, es la sensación de flotabilidad del eje delantero, una sensación muy similar a conducir sobre placas de hielo. Cuando esto sucede cuesta muy poco girar el volante. A continuación, el aquaplaning provoca una pérdida de la dirección.

Pero como muchas veces manejar bajo la lluvia será inevitable, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para minimizar los riesgos de enfrentar una situación de acuaplaneo que haga que se pierda el control de vehículo y provocar un accidente.

Al circular en la vía y verse obligado a cruzar sobre un charco o un espacio en el que el agua cubra parte de la vía:

  • Si está circulando en línea recta, levante el pie del acelerador y mantenga el volante lo más firme posible hasta que las ruedas recuperen agarre.
  • Si circula en curva, de nuevo, levante el pie del acelerador y trate de continuar la trayectoria del vehículo respecto a la curva, sin movimientos bruscos o intempestivos.
  • Procure disminuir la velocidad antes de entrar al charco, pues frenar durante el cruce podría comprometer la maniobrabilidad.
  • No realice movimientos bruscos mientras maneja sobre terreno mojado.

Y ya en un panorama más amplio del manejo bajo la lluvia, es importante realizar los desplazamientos bajo unas normas generales mínimas de seguridad para garantizar el bienestar y la vida de todos los actores en la vía como lo señala la Agencia Nacional de Seguridad Vial:

  • Reduzca la velocidad. En días de lluvia es clave conducir despacio y realizar desaceleraciones progresivas.
  • Mantenga en perfectas condiciones el sistema de frenado del vehículo.  En algunos casos, la capacidad de los frenos en situaciones de humedad cambia. Para evitar esto pise, por algunos segundos, suavemente el pedal de freno.
  • Revise el estado de los neumáticos antes de emprender un viaje. Recuerde calibrar el labrado de las llantas y la presión de inflado.
  • Con la lluvia las condiciones de frenado y adherencia de la vía cambian: aumente la distancia de seguridad entre los vehículos de 10 a 20 metros.
  • La lluvia empeora la visibilidad, en estos casos es mejor orillarse y esperar en un lugar seguro hasta que mejoren las condiciones meteorológicas.
  • Mantenga el sistema eléctrico en buenas condiciones. Recuerde encender las luces en condiciones meteorológicas adversas que le permitirán hacerse visible ante los demás usuarios de la vía. 
  • Respete la señalización y los límites de velocidad permitidos en la vía, especialmente aquellos indicados por la Dirección de Tránsito y Transporte – DITRA.
  • No estacione cerca a los cauces de los ríos o quebradas.
  • No intente pasar ríos o quebradas mientras llueva o cuando los cauces de estos se encuentran crecidos o desbordados.
  • Evite transitar en zonas de peligro por deslizamiento, las lluvias incrementan el riesgo de caída de sedimento.

¿Híbrido completo o híbrido enchufable?

Con ventas que alcanzaron las 42.698 unidades nuevas en 2024, los vehículos híbridos se consolidaron como el segmento más dinámico dentro de la categoría de movilidad sostenible en Colombia. Este tipo de automóviles representó el 21,2% de las ventas totales en el país durante el año pasado, demostrando un crecimiento sostenido y un fuerte posicionamiento en el mercado nacional.

La decisión del Gobierno Nacional de retirar su propuesta de imponer restricciones arancelarias a estos vehículos ha creado un panorama alentador para el 2025. Todo apunta a que la categoría de vehículos híbridos continuará siendo un pilar en la transición hacia tecnologías más limpias.

Los híbridos: una transición hacia la movilidad eléctrica

La tecnología híbrida es considerada un punto intermedio entre los motores de combustión tradicional y los vehículos eléctricos. Este tipo de automóviles ofrece una oportunidad de adaptación y aprendizaje para los conductores, permitiéndoles familiarizarse con aspectos como la autonomía, el consumo de energía y los cuidados requeridos, antes de dar el salto a una movilidad completamente eléctrica.

En el mercado actual, existen tres tipos principales de vehículos híbridos: híbridos ligeros, híbridos enchufables y híbridos completos (HEV). Este artículo se centrará en los dos últimos, ya que son los que más contribuyen a la transición hacia nuevas energías.

Híbridos completos (HEV) y enchufables (PHEV): características principales

Los vehículos híbridos completos (HEV) cuentan con sistemas de recarga automática. Sus baterías se alimentan mediante energía generada por la desaceleración, el frenado y el motor de combustión interna. Esta tecnología permite aprovechar al máximo la energía cinética, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2.

Por otro lado, los híbridos enchufables necesitan conectarse a una fuente externa de energía, como cargadores domésticos o estaciones de carga públicas, para recargar sus baterías. Gracias a su mayor capacidad de almacenamiento, estos modelos ofrecen una autonomía en modo completamente eléctrico de hasta 50 kilómetros, e incluso 80 kilómetros en versiones de alta gama.

¿Cuál elegir: híbrido o enchufable?

La elección entre un híbrido completo y un híbrido enchufable depende del tipo de uso que se le dará al vehículo:

  • Híbridos completos (HEV): Son ideales para quienes conducen principalmente en la ciudad, donde las constantes frenadas contribuyen a regenerar la energía de las baterías. Además, su eficiencia en carretera los hace perfectos para largos viajes, con un consumo contenido incluso en trayectos extendidos.
  • Híbridos enchufables (PHEV): Representan una buena opción para usuarios urbanos con recorridos diarios de hasta 50 kilómetros, siempre y cuando tengan acceso a puntos de recarga. Sin embargo, en trayectos largos, cuando la batería se descarga, el motor de combustión entra en funcionamiento. Esto puede aumentar el consumo debido al peso y tamaño de las baterías, llegando incluso a superar el consumo de vehículos diésel o de gasolina.

Con la llegada de nuevas marcas y modelos a esta categoría, las expectativas para el segmento híbrido en Colombia son positivas. A medida que crece la oferta y mejora la infraestructura de carga, los vehículos híbridos seguirán desempeñando un papel clave en la transición hacia una movilidad sostenible.

Aerodinámica: menos consumo y menos emisiones.

El menor consumo de combustible posible, y por lo tanto un mejor comportamiento en el apartado de las emisiones de gases contaminante, dos factores que siempre están buscando los ingenieros y diseñadores automotrices al pensar y desarrollar un nuevo carro.

Rendimiento y sostenibilidad ambiental una fórmula ideal que depende de varios factores, y uno de ellos que está ligado a la concepción misma del carro desde la mesa de dibujo de los diseñadores es su coeficiente aerodinámico. ¿Pero de que se trata este concepto, y por qué es importante para hacer carros que contribuyan a la sostenibilidad?

Se puede definir el coeficiente aerodinámico como la medida que determina que tanta resistencia al viento tiene un objeto que se mueve en un entorno con aire y como penetra en el a medida que avanza en su recorrido. A medida que avanza el auto por la vía su contacto con el aire genera una diferencia de presión entre la parte delantera del carro y su parte posterior en donde se genera un efecto de succión que es proporcional a la velocidad de desplazamiento

Este coeficiente aerodinámico, que se identifica como Cx, esta medido en un indicador que va de 0 a 1. Mientras más cerca de 0 se encuentre, significa que el vehículo tiene una menor resistencia al aire y su rodaje será mucho más eficiente, con menor uso de combustible o energía y, para el caso de los vehículos a combustión menos emisiones. En la actualidad el indicador Cx promedio en la industria automotriz se encuentra entre Cx 0.25 y Cx 0.40

Como señalábamos antes, desde el diseño mismo se piensa en la forma más eficiente que sea viable para darle al vehículo el mejor eficiente aerodinámico posible. En este trabajo el equipo que concibe el vehículo piensa en varios elementos que le dan forma al carro y que deben resolver para que su resistencia al viento se ala menor. Entre ellas se cuentan

La forma general del carro: se busca que esta sea la más fluida posible a partir de líneas suaves. Una inclinación adecuada del parabrisas aporta su valor para lograr el objetivo, también la presencia de bordes afilados, diseño e inclinación del techo del carro y soluciones como las propuestas en algunos diseños de vehículos de elementos como manijas de las puertas ocultas. Todo aquello que facilite un paso del aire sin obstáculos por la superficie del carro de adopta para mejorar este indicador.

Accesorios: además de concebir una forma general del vehículo que brinde las mejores condiciones para que el aire circule alrededor de su entorno de manera fluida, los diseñadores también piensan en elementos que complementan ese diseño, por ejemplo los espejos retrovisores o el dispositivo que puede servir de antena. Sus formas buscan mitigar al máximo la formación de turbulencias en el flujo del aire que podrían crear una mayor resistencia aerodinámica y por lo tanto afectar la eficiencia de consumo de combustible.

Elementos aerodinámicos de apoyo: si bien un vehículo de calle no es un carro de fórmula 1 si pueden tener elementos provenientes de esa disciplina deportiva que ayudan a mejorar sus condiciones aerodinámicas, por ejemplo alerones o difusores que dirigen de mejor forma el flujo alrededor del auto permitiendo una penetración más fluida en la corriente de aire y lograr avanzar con un menor esfuerzo de la máquina.

Área frontal: otro elemento que se tiene en cuenta desde de la mesa de diseño para alcanzar alta eficiencia aerodinámica es la conformación de la parte frontal del carro. Esta debe ser lo más pequeña posible para que el coeficiente de penetración permanezca en indicadores bajos.

En la actualidad el coche con menor coeficiente aerodinámica es el XPeng Mona M03, desarrollado por la firma china XPeng Motors y que tiene un Cx de 0.194. Se trata de un modelo eléctrico y con una autonomía un poco por encima de los 500 kilómetros por carga.

Compara el vehiculo electrico con un equivalente de combustion.

Con la llegada masiva de nuevos vehiculos con tecnologias electricas, cada dia es mas frecuente al momento de decidir la compra de un nuevo auto, considerar la opcion de un vehiculo electrico. Sin embargo, poco conocemos de esta nueva tecnologia y muchas veces la decision esta basada en sus beneficios ambientales, los ahorros en costos de operacion ofrecidos y la autonomia. Tambien el confort y la multimedia tienen grandes adeptos que hacen que esta sea tambien un importante motivo de compra.

Con la poca informacion que recibimos y lo dificil de entender de la que aparece en los catalogos, tenemos el riesgo de una compra basada en informacion teorica que mas tarde podria no ser suficiente para las necesidades nuestras o como ocurre en muchos casos, las prestaciones del nuevo auto, estan lejanas de las ofrecidas por los motores de combustion y terminan por hacernos devolver a un auto tradicional.

El auto de combustion ha sido el compañero del ser humano en los ultimos 100 años y moldeado de muchas maneras su desenvolvimiento como sociedad. Muchos de nuestros roles funcionan alrededor del auto y va a tomar mucho tiempo para podamos desprendernos de ellos.

La forma como usamos nuestro carro hoy en dia, no podra ser modificada por la compra de un auto de nuevas tecnologias; es el nuevo auto el que debe acomodarse a nuestro estilo de vida. De no hacerlo, seguro volveremos al modo tradicional de movernos.

Para hacer una correcta seleccion, tenemos que conocer cuales son las caracteristicas tecnicas de un auto hoy en dia.

Cuando nos ofrecen un auto termico, ademas de las caracteristicas de la carroceria (sedan, SUV, campero, etc), y los elementos de seguridad y confort, siempre los fabricantes nos hablan de su maquina motriz. La potencia y el torque son elementos fundamentales que en muchos casos condicionan la compra. Con ella en muchos casos se habla en los manuales de un estimado en kilometros por galon, que nos da una idea de cuan costoso podria ser su operacion y que tan lejos podemos llegar con el auto.

Hoy en dia muchos de esos datos ya no aparecen. Por el contrario aparecen datos nuevos como la autonomia, la capacidad de la bateria, su vida estimada, y datos de potencia que no se pueden comparar con los caballos (Hp) ofrecidos en vehiculos termicos.

Vamos entonces a explicarlos para tener una idea de que pasa:

Potencia. Por ser motores electricos, miden su potencia en kilovatios (Kw), esta unidad viene de la ingenieria electrica; su equivalencia en caballos (Hp) es 1Hp=0.75Kw. Es simple: un motor electrico de 75 Kw, es equivalente a un motor termico de 100 Hp. Por consumir amperios y estos provenir de un voltaje, el resultado siempre sera kilovatios: Nada que hacer.

Torque. Este es que realmente hace la fuerza. Y en ambas tecnologias, la unidad es la misma: Newton-metro (Nm). A mayor torque, mayor capacidad de acelerar y de ascender.

Con los anteriores valores ya podremos de alguna forma comparar la nueva tecnologia con lo que hoy nos movemos: Autos de potencia y torque similares, tendran en la via comportamiento similar si pesan parecido.

Aparecen nuevos en todos los catalogos la capacidad de la bateria y la autonomia teorica. La primera siempre se da en Kw-hora. Es decir, en otras palabras, cuanta potencia en Kw es capaz de alimentar en un motor en una hora para entregar toda su carga almacenada. Haciendo cuentas, si dividimos la capacidad de la bateria por la potencia del motor, sabremos cuanto tiempo en horas estara funcionando ese auto a su maxima potencia. Casi siempre es mucho menos de una hora.

La autonomia, ademas de ser tal vez uno de los datos mas importantes al momento de decidir la compra, dado que no conseguimos energia para cargar la bateria en cada esquina, nos determinara que tan lejos podemos llegar al proximo cargador. No a nuestro destino, sino al proximo sitio de carga. Aqui hay una diferencia importante: en los termicos, la distancia no es el limite, pues siempre en el camino habra combustible. En los electricos para llegar lejos deberemos siempre tener un punto de recarga.

Ahora bien, para agregar combustible, lo unico importante es su precio y podremos en muchos casos buscar la estacion de servicio que nos lo venda un poco mas favorable. En el caso de los electricos, el tema se complica, no solo es importante el valor del Kw-hr que nos vendan, sino tambien cuanto tiempo nos tomara llenar la bateria y por tanto, cuanto nos tomara reanudar nuestro recorrido. Esto depende de dos factores: el primero obvio, de la capacidad de la bateria, que ya hablamos de ella y el segundo, de la capacidad de entrega del cargador al que nos conectamos. Un cargador de alta potencia (75 kw), nos permitira continuar en menos de una hora, pero uno residencial (7kw), tal vez nos obligue a estar conectados 8 horas para tener una carga completa. Eso sin contar, quien esta conectado antes que nosotros. Cosa que en un termico no seran mas de 5 minutos, en cualquier estacion de combustible.

Con lo anterior, encontramos que hay una interaccion importante entre la autonomia, la capacidad de la bateria, y la potencia del motor. Mientras en los termicos, si queriamos mas potencia y capacidad de respuesta, solo buscabamos mas potencia y torque. Hoy ya no es asi: mas potencia del motor, o nos da menos autonomia o nos amplia exageradamente el tiempo de carga o ambas.

Hablemos ahora de la capacidad de la bateria: En primer lugar nos va a limitar la autonomia. Pero algo que no conociamos, es que esta disminuye con el tiempo y nos reduce la autonomia inicial. En algunos casos puede no ser importante si tenemos un auto con una autonomia alta. En otro, donde tenemos automonomias cortas, como en autos pequeños o de ciudad, puede volverse un problema y hacer el auto inoperante.

Ahora bien, tampoco sabemos cual es la vida util de una bateria. Estamos acostumbrados a que la bateria de un articulo electrico dura hasta que este deja de funcionar. Esto es cierto, aun en los autos. Pero, la vida util de una bateria de un auto se cumple cuando su capacidad de almacenamiento desciende hasta el 80%. Es decir si antes le cabian 100 kw-hr, si ya recibe solo 80, la bateria debe sustituirse. Hasta ahora, las garantias del fabricante han puesto este valor como limite para cambiarla, si se llega antes de cumplirse el plazo de garantia. Despues sera a cargo del cliente.

Un vehiculo electrico con una bateria desgastada, es un vehiculo cuyo valor comercial estara gravemente afectado por el costo del reemplazo de su bateria. Estamos acostumbrados a vender autos usados con precios aun superiore al precio que se pago años atras. Con los electricos ya no sera asi.

Tambien y por ultimo, ademas de ser costosas las baterias, lo que hace que no siempre esten en el estante del distribuidor, su transporte desde sus paises de origen es demorado pues no admiten ser enviadas por avion. Siempre una sustitucion de una bateria si no se tiene en stock, tardara unos meses en estar puesta en el vehiculo.

Como conclusion varias cosas: la primera, el auto se debe ajustar a nuestro tradicional estilo de vida no al reves. La segunda, los autos usados electricos no conservaran el precio como si lo hacen los termicos. La tercera, nunca un auto electrico sera para viajes largos. Su concepto aplica para movernos en la ciudad.

Por todo esto, si va a comprar un auto electrico, hagalo con calma, con mucha investigacion y mucho analisis.