Compara el vehiculo electrico con un equivalente de combustion.

Con la llegada masiva de nuevos vehiculos con tecnologias electricas, cada dia es mas frecuente al momento de decidir la compra de un nuevo auto, considerar la opcion de un vehiculo electrico. Sin embargo, poco conocemos de esta nueva tecnologia y muchas veces la decision esta basada en sus beneficios ambientales, los ahorros en costos de operacion ofrecidos y la autonomia. Tambien el confort y la multimedia tienen grandes adeptos que hacen que esta sea tambien un importante motivo de compra.

Con la poca informacion que recibimos y lo dificil de entender de la que aparece en los catalogos, tenemos el riesgo de una compra basada en informacion teorica que mas tarde podria no ser suficiente para las necesidades nuestras o como ocurre en muchos casos, las prestaciones del nuevo auto, estan lejanas de las ofrecidas por los motores de combustion y terminan por hacernos devolver a un auto tradicional.

El auto de combustion ha sido el compañero del ser humano en los ultimos 100 años y moldeado de muchas maneras su desenvolvimiento como sociedad. Muchos de nuestros roles funcionan alrededor del auto y va a tomar mucho tiempo para podamos desprendernos de ellos.

La forma como usamos nuestro carro hoy en dia, no podra ser modificada por la compra de un auto de nuevas tecnologias; es el nuevo auto el que debe acomodarse a nuestro estilo de vida. De no hacerlo, seguro volveremos al modo tradicional de movernos.

Para hacer una correcta seleccion, tenemos que conocer cuales son las caracteristicas tecnicas de un auto hoy en dia.

Cuando nos ofrecen un auto termico, ademas de las caracteristicas de la carroceria (sedan, SUV, campero, etc), y los elementos de seguridad y confort, siempre los fabricantes nos hablan de su maquina motriz. La potencia y el torque son elementos fundamentales que en muchos casos condicionan la compra. Con ella en muchos casos se habla en los manuales de un estimado en kilometros por galon, que nos da una idea de cuan costoso podria ser su operacion y que tan lejos podemos llegar con el auto.

Hoy en dia muchos de esos datos ya no aparecen. Por el contrario aparecen datos nuevos como la autonomia, la capacidad de la bateria, su vida estimada, y datos de potencia que no se pueden comparar con los caballos (Hp) ofrecidos en vehiculos termicos.

Vamos entonces a explicarlos para tener una idea de que pasa:

Potencia. Por ser motores electricos, miden su potencia en kilovatios (Kw), esta unidad viene de la ingenieria electrica; su equivalencia en caballos (Hp) es 1Hp=0.75Kw. Es simple: un motor electrico de 75 Kw, es equivalente a un motor termico de 100 Hp. Por consumir amperios y estos provenir de un voltaje, el resultado siempre sera kilovatios: Nada que hacer.

Torque. Este es que realmente hace la fuerza. Y en ambas tecnologias, la unidad es la misma: Newton-metro (Nm). A mayor torque, mayor capacidad de acelerar y de ascender.

Con los anteriores valores ya podremos de alguna forma comparar la nueva tecnologia con lo que hoy nos movemos: Autos de potencia y torque similares, tendran en la via comportamiento similar si pesan parecido.

Aparecen nuevos en todos los catalogos la capacidad de la bateria y la autonomia teorica. La primera siempre se da en Kw-hora. Es decir, en otras palabras, cuanta potencia en Kw es capaz de alimentar en un motor en una hora para entregar toda su carga almacenada. Haciendo cuentas, si dividimos la capacidad de la bateria por la potencia del motor, sabremos cuanto tiempo en horas estara funcionando ese auto a su maxima potencia. Casi siempre es mucho menos de una hora.

La autonomia, ademas de ser tal vez uno de los datos mas importantes al momento de decidir la compra, dado que no conseguimos energia para cargar la bateria en cada esquina, nos determinara que tan lejos podemos llegar al proximo cargador. No a nuestro destino, sino al proximo sitio de carga. Aqui hay una diferencia importante: en los termicos, la distancia no es el limite, pues siempre en el camino habra combustible. En los electricos para llegar lejos deberemos siempre tener un punto de recarga.

Ahora bien, para agregar combustible, lo unico importante es su precio y podremos en muchos casos buscar la estacion de servicio que nos lo venda un poco mas favorable. En el caso de los electricos, el tema se complica, no solo es importante el valor del Kw-hr que nos vendan, sino tambien cuanto tiempo nos tomara llenar la bateria y por tanto, cuanto nos tomara reanudar nuestro recorrido. Esto depende de dos factores: el primero obvio, de la capacidad de la bateria, que ya hablamos de ella y el segundo, de la capacidad de entrega del cargador al que nos conectamos. Un cargador de alta potencia (75 kw), nos permitira continuar en menos de una hora, pero uno residencial (7kw), tal vez nos obligue a estar conectados 8 horas para tener una carga completa. Eso sin contar, quien esta conectado antes que nosotros. Cosa que en un termico no seran mas de 5 minutos, en cualquier estacion de combustible.

Con lo anterior, encontramos que hay una interaccion importante entre la autonomia, la capacidad de la bateria, y la potencia del motor. Mientras en los termicos, si queriamos mas potencia y capacidad de respuesta, solo buscabamos mas potencia y torque. Hoy ya no es asi: mas potencia del motor, o nos da menos autonomia o nos amplia exageradamente el tiempo de carga o ambas.

Hablemos ahora de la capacidad de la bateria: En primer lugar nos va a limitar la autonomia. Pero algo que no conociamos, es que esta disminuye con el tiempo y nos reduce la autonomia inicial. En algunos casos puede no ser importante si tenemos un auto con una autonomia alta. En otro, donde tenemos automonomias cortas, como en autos pequeños o de ciudad, puede volverse un problema y hacer el auto inoperante.

Ahora bien, tampoco sabemos cual es la vida util de una bateria. Estamos acostumbrados a que la bateria de un articulo electrico dura hasta que este deja de funcionar. Esto es cierto, aun en los autos. Pero, la vida util de una bateria de un auto se cumple cuando su capacidad de almacenamiento desciende hasta el 80%. Es decir si antes le cabian 100 kw-hr, si ya recibe solo 80, la bateria debe sustituirse. Hasta ahora, las garantias del fabricante han puesto este valor como limite para cambiarla, si se llega antes de cumplirse el plazo de garantia. Despues sera a cargo del cliente.

Un vehiculo electrico con una bateria desgastada, es un vehiculo cuyo valor comercial estara gravemente afectado por el costo del reemplazo de su bateria. Estamos acostumbrados a vender autos usados con precios aun superiore al precio que se pago años atras. Con los electricos ya no sera asi.

Tambien y por ultimo, ademas de ser costosas las baterias, lo que hace que no siempre esten en el estante del distribuidor, su transporte desde sus paises de origen es demorado pues no admiten ser enviadas por avion. Siempre una sustitucion de una bateria si no se tiene en stock, tardara unos meses en estar puesta en el vehiculo.

Como conclusion varias cosas: la primera, el auto se debe ajustar a nuestro tradicional estilo de vida no al reves. La segunda, los autos usados electricos no conservaran el precio como si lo hacen los termicos. La tercera, nunca un auto electrico sera para viajes largos. Su concepto aplica para movernos en la ciudad.

Por todo esto, si va a comprar un auto electrico, hagalo con calma, con mucha investigacion y mucho analisis.

La Conducción Autónoma una realidad que avanza poco a poco.

La conducción autónoma es hoy día, junto con las innovaciones en sistemas de propulsión o fuentes de alimentación de la energía para echar a rodar el carro, como los eléctricos, los híbridos, o los combustibles sintéticos, uno de los trabajos a los que más esfuerzo y recursos les están dedicando las firmas automotrices, y que ha propiciado, además la unión con otras industrias, especialmente las relacionadas con electrónica y telecomunicaciones.

Pero ¿qué es exactamente la conducción autónoma y cómo funciona?

Cuando se habla de conducción autónoma, esta se refiere a la posibilidad que pueden tener los vehículos de desplazarse por las diferentes vías de una ciudad o una región sin que sea necesaria la presencia de un conductor al volante controlando cada movimiento que hace el carro y tomando las decisiones para facilitar un viaje tranquilo, rápido y seguro.

Para lograr esto, la ingeniería automotriz y la ingeniería informática se unen para desarrollar sistemas que   utilizan una combinación de sensores, cámaras, radares y software avanzado que le permiten a los carros detectar y analizar su entorno, tomar decisiones y ejecutar acciones de manera independiente, en las que la prioridad sea siempre la seguridad de los ocupantes del vehículo y de otros actores de la vía.

Para su desarrollo, el sistema autónomo utiliza varias tecnologías importantes y fundamentales como sensores y cámaras, que detectan obstáculos, señales de tráfico y otros vehículos. Igualmente hace uso de sistemas de Radares y LIDAR utilizados para medir distancias y crear un mapa tridimensional del entorno en el que se mueve el vehículo. También emplea algoritmos de inteligencia artificial que procesan los datos y toman decisiones en tiempo real, GPS y Mapas Digitales para facilitar la navegación y posicionamiento del vehículo.

Evolución de la Tecnología

La posibilidad de contar con carros que puedan moverse solos, sin que un conductor esté detrás del volante dirigiéndolo no es algo de actualidad reciente. Es un trabajo que lleva cerca de 50 años de investigación y experimentación por parte de diversas organizaciones. Ya en los años 80 universidades y algunas automotrices comenzaban a explorar esta opción, y sus necesidades, aún en un entorno de tecnología limitado, pero es realmente a mediados de la primera década del siglo XXI con prototipos desarrollados por firmas de tecnología como Google cuando esta posibilidad comienza a tomar más forma y hacerse un poco más tangible en las calles. Y hoy que decir con avances y productos como los robotaxis de Tesla que ya están rodando en prueba en algunas ciudades norteamericanas. Estos desarrollos han llevado  a un alto nivel de sofisticación de esta tecnología, haciendo que la meta de una conducción totalmente autónoma- algo que a los puristas del manejo no les gusta realmente mucho- este cada vez más cercana.

Esos desarrollos en la conducción sin conductor humano

Niveles de Conducción Autónoma

Actualmente, existen cinco niveles de conducción autónoma, definidos por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE):

  • Nivel 0: Sin automatización.
  • Nivel 1: Asistencia al conductor (control de crucero adaptativo).
  • Nivel 2: Automatización parcial (Tesla Autopilot).
  • Nivel 3: Automatización condicionada (el vehículo se maneja solo en ciertas condiciones).
  • Nivel 4: Alta automatización (el vehículo puede manejarse solo en la mayoría de las condiciones).
  • Nivel 5: Automatización total (sin necesidad de intervención humana en ningún momento).

La posibilidad de contar con vehículos de autonomía total (Nivel 5) de manera cada vez más masiva se acerca, pero aún existen retos de carácter tecnológico, técnico, de infraestructura en las ciudades, legales y regulatorios y de educación a los usuarios que es necesario abordar para lograr un desarrollo y comercialización  de manera amplia de estos vehículos en las próximas décadas

Aportes a la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible

La conducción autónoma promete varios beneficios para la seguridad vial y la movilidad sostenible:

  • Reducción de Accidentes: Los vehículos autónomos pueden reaccionar más rápido y con mayor precisión que los conductores humanos, disminuyendo el riesgo de accidentes causados por errores humanos.
  • Eficiencia en el Consumo de Combustible: La optimización en la conducción puede reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes.
  • Accesibilidad: Personas con discapacidades o mayores podrían acceder a su propio vehículo.
  • Descongestión del Tráfico: La comunicación entre vehículos autónomos podría hacer más fluida la circulación en las calles.

¿Nos estamos “a-Chinando”?.

El mercado automotor en el mundo está viviendo un fenómeno importante de surgimiento y consolidación de un nuevo jugador global que promete mover en los próximos años la aguja de las ventas mundiales de vehículos. Se trata de China.

Y no es que China no produjera autos antes. No. Lo que sucede es que como parte de su estrategia de desarrollo económico, el gigante asiático ha vuelto sus ojos al mundo como mercado, tras ya abastecer su entorno local, de por si gigante. Y sus factorías, con una amplia capacidad instalada y un importante desarrollo tecnológico, así como mano de obra barata, ahora quieren convertirse en jugadores de talla internacional.

Solo durante el año 2023 China exportó al mundo poco más de 4 millones de unidades de vehículos nuevos, duplicando las cifras que de carros de ese origen se habían comercializado fuera de su territorio apenas dos años atrás. El mundo en la mira. Y aunque por valor, es Europa la región que domina aún las ventas de vehículos a mercados externos (US$ 813.000 millones), China es hoy el segundo con ventas por US$170.000 millones. Y es que con unas 100 marcas nativas, la oferta es amplia y variada para satisfacer la necesidad de cualquier mercado mundial.

Una tercera parte del mercado mundial del motor, o el 33% para decirlo con las cifras de la Asociación de Vehículos de Pasajaros de China, esta en manos de productores automotrices de ese país

¿Nos impacta?

Y Latinoamérica, y entre ellos Colombia, se han convertido en un destino importante para la exportación de vehículos.

Solo en Colombia, actualmente se comercializan cerca de 18 marcas de origen chino, sin contar aquellos vehículos de marcas que tienen su origen en otra latitud, pero que fabrican algunos de los modelos que se ofrecen en Colombia en plantas de China, país en el que han desarrollado alianzas con automotrices locales.

Actualmente entre las 20 marcas de mayores ventas en el país, 4 son marcas chinas, siendo Foton la primera de ellas, seguida por BYD, JAC y JMC. Estas cuatro referencias responden hoy por cerca del 6% del mercado automotor actual. Y si se habla de vehículos eléctricos, una de las categorías fuertes para las automotrices chinas. BYD es la primera marca en ventas en Colombia

 Zeekr y GAC son las marcas que de manera más reciente anunciaron su arribo al país para competir por una tajada del pastel del mercado. Pero ya en las vitrinas y calles del país cada vez es más frecuente encontrar nombres como los cuatro ya mencionados, además de otros como Great Wall, Chery, DongFeng, Changhe, Haval, Jetour, Faw.

Pero si aún con un porcentaje de mercado que aunque pequeño viene creciendo, en Colombia la penetración de los autos chinos comienza a sentirse y evidenciarse cada vez más; otros mercados latinos viven una verdadera ebullición. México es un ejemplo de ello.

En el país azteca se calcula que ya uno de cada cinco vehículos nuevos vendidos tiene su origen en el gigante de Asia. Además allí BYD anunció hace algunos meses, y avanza en su proyecto para instalar una fábrica de sus modelos que abastecería no solo el mercado mexicano, también Latinoamérica y, se presume, sería punta de lanza para llegar a Estados Unidos obviando temas arancelarios.

Ya hoy en México funciona una planta de la también china JAC Motors.

Brasil es otro ejemplo, desde la industrialización, de la intención china de avanzar de manera importante en Latinoamérica. Allí la marca Chery cuenta ya con dos plantas de producción para más de 150 mil carros al año.

Y también en ese país, Great Wall y BYD realizarán inversiones para asentar fábricas para sus modelos. Entre ambos anuncios se estiman inversiones superiores a los US$2.500 millones

Y Chile, es otro ejemplo de esa penetración. Fue quizá el primer mercado que las marcas chinas atacaron con éxito. Tanto así que hacia el año 2022, su cuota de mercado superaba el 35 por ciento. Hoy esa participación ha disminuido, pero se conserva muy cerca del 30 por ciento, en un mercado de alta competencia de marcas de diversos orígenes.

China es una realidad.

Colombia es el quinto mercado automotor en Latinoamérica.

Colombia es hoy el quinto país en venta de vehículos en América Latina, aún en medio de la crisis de desaceleración de la comercialización y matrícula de autos nuevos que vivió el país en meses recientes y que, al parecer, se está superando con un reporte positivo por cuarto mes consecutivo este año.

De acuerdo con las cifras de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores, Aladda, en septiembre en la región se vendieron 481.064 unidades nuevas en todos los segmentos y categorías de vehículos, con un crecimiento del 10,6 por ciento en estas ventas al compararse con las registradas durante septiembre del año anterior.

Y en este sentido Colombia se ubicó como el quinto país de mayore ventas con las 17.144 registradas en el Runt y con una variación positiva casi similar a la cifra del mercado total regional, 9,8 por ciento, lo que señala una tendencia positiva y alejándose de los decrecimientos que se habían convertido en constante.

Por encima de Colombia se encuentran en su orden Brasil, México, Argentina y Chile, aunque este último país muestra una pequeña desaceleración cercana al 3 por ciento en sus ventas del mes de septiembre.

Al analizar las cifras de ventas acumuladas del año que compila Aladda, se observa que Colombia es un jugador de mediano tamaño en la región, también ubicándose en este ranking en la quinta posición, con ventas totales de enero a septiembre por 135.463 unidades nuevas en todas las categorías. Este indicador también refleja el complejo momento que vive el mercado automotor del país, porque mientras el crecimiento regional fue cercano al 6 por ciento, las ventas en Colombia lo hicieron en una tasa del 1.1 por ciento.

Aún así el país se ubicó como uno de los 6, de los 11 en total que agrupa Aladda, que mostró crecimiento en el comportamiento de ventas y matrículas de vehículos nuevos en lo que va del año.

Eléctricos se consolidan poco a poco

Las cifras de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores también dan cuenta del proceso de consolidación de la movilidad a partir de nuevas energías que se está dando en Colombia y la región.

En vehículo eléctricos Colombia es el tercer país de mayores ventas en este tipo de automotores. Entre enero y septiembre suman 4.592 unidades, que si bien es una cifra que parece poca frente a los 45.600 de Brasil, o los poco más de 18.000 autos eléctricos en México, si muestran una tendencia creciente y una apuesta por este tipo de movilidad.

Por su parte al sumar a esta cifra las ventas de carros híbridos e híbridos enchufables, Colombia ha puesto a rodar este año 33.030 unidades, con un crecimiento del 49 por ciento frente a los resultados acumulados entre enero y septiembre de 2023.

La nostalgia, una herramienta poderosa para vender carros eléctricos, y Renault lo sabe.

Una arista que quizá los impulsores de la movilidad eléctrica no contemplaron cuando comenzó a consolidarse esta nueva era de la industria automotriz es la del llamado de la nostalgia.

Los desarrollos y la evolución de los vehículos eléctricos han destapado un filón que las marcas automotrices comienzan a explorar y explotar como una forma de impulsar las ventas de los nuevos modelos que salen al mercado: la nostalgia.

Y Renault es una de las marcas que ha sabido echar mano de este concepto para fortalecer su portafolio bajo la estrategia de electrificación E-Tech, apelando a los buenos recuerdos que dejaron varios de sus modelos en el pasado y reinterpretándolos en una nueva era.

Una era que la marca desarrolla bajo su estrategia Renaulution, y a partir de la cual definió su papel como jugador clave de la movilidad eléctrica global.

Y a través de una de las nuevas empresas creadas a partir del nuevo plan estratégico, Ampere, Renault ya avanza en su plan de electrificación con dos modelos que apuntan a revivir insignias icónicas de la marca y que se visten hoy con una estética neo-retro y albergan un corazón 0 emisiones.

El primero de ellos fue el Renault 5 E-Tech. Un nombre que para la marca francesa es sinónimo de desempeño y deportividad. “Este nuevo R5 simplemente encarna la modernidad de un vehículo relevante para su época: urbano, eléctrico, atractivo”, comentó en su momento Giles Vidal, director de Diseño de Renault en su presentación a comienzos de este año.

En su estética este modelo tiene clara su referencia con el auto de 1972. Voladizos cortos, altura al piso, longitud un poco menos de los 4 metros, y los anchos hombros de su versión más deportiva.

Un carro que puede alcanzar una autonomía de hasta 400 kilómetros con la batería más grande de 52 kilovatios hora.

El esperado Amigo Fiel energizado

Pero el golpe de mano llegó esta semana, cuando en el marco del Salón del Automóvil de París, la marca presentó su modelo más esperado: el nuevo Renault 4 que se ha denominado como R4 E-Tech Eléctrico

El Renault 4 o también como lo conocieron en algunos mercados el 4 Latas (4L) es un referente aún hoy tras más de 30 años de su salida de producción. Un referente que Renault nuevamente trae de la memoria a la realidad, pero esta vez convertido en un poderoso SUV y totalmente eléctrico.

En el Salón del Automóvil de París, que se desarrolla estos días, la automotriz francesa presentó el nuevo R4: el Renault 4 E-Tech Eléctrico.

El Renault 4 E-Tech eléctrico, con sus líneas retrofuturistas y su aspecto elegante y todoterreno, es un coche contemporáneo que aporta un toque moderno a algunos de los elementos clave del Renault 4 original.

La parrilla es el primer elemento que llama la atención. Está muy inspirada en el Renault 4 original, pero es única por su marco iluminado de forma continua y el logotipo Renault en el centro. En la parte trasera, los faros de tres piezas adquieren una nueva vida. Con líneas modernas y una firma distintiva de LED, el diseño es, sin embargo, un guiño a la forma de cápsula del icono de los años 60.

También su portón trasero es una reinterpretación del modelo original, con el efecto de ser más grande de lo que aparenta. Esto se ha conseguido prolongando la puerta hasta el parachoques para conseguir una mayor apertura y un umbral de carga más bajo, al igual que en el Renault 4 original. El elegante ventanal trasero mantiene no solo su posición natural en el lateral, sino también las líneas distintivas de su predecesor. Las tres franjas identificativas esculpidas en los paneles de las puertas añaden un toque de distinción al perfil del Renault 4 E-Tech eléctrico, recordando al Renault 4 GTL. Por último, el techo mantiene el diseño emblemático del modelo histórico, con la incorporación de barras de techo para las necesidades actuales.

El nuevo “amigo fiel” electrificado llegará a los mercados globales en dos versiones de baterías, de 40 kilovatios hora y 54 kilovatios hora, para potencias de 120 y 148 caballos, respectivamente. Y la autonomía máxima en la versión superior sería de 400 kilómetros por carga.

En Colombia no nos quedamos atrás

Y aunque no se pueda creer, antes que Renault presentará esta semana el nuevo R4 eléctrico, ya Sofasa, en Colombia, tenia su propio Renault 4 de nueva energía.

Bueno, no propiamente la nueva generación, pero sí un retrofit, a partir de un R4 1982, que se adaptó con ingeniería colombiana a una versión eléctrica totalmente funcional y que ya ha estado rodando por las calles de Medellín y pronto lo hará en otras ciudades del país.

Este abuelo eléctrico del R4 E-Tech de hoy es la clara expresión de que cuando se trata de buenos productos es válido prolongar su vida útil a partir de la incorporación de nuevas tecnologías que aporten a disfrutar de verdaderos símbolos de la historia automotriz de Colombia y el mundo.