El octanaje, la medida que debe conocer para tanquear bien el carro.

imagen: klipart.com

Siempre que entramos a una estación de servicio, a una bomba de gasolina, la pregunta del encargado de surtir el combustible es “corriente o extra”, para referirse al tipo de combustible que queremos cargar en el tanque del vehículo.

Y aunque en el imaginario popular la diferencia entre una y otra se refiere a la calidad del combustible, lo que también se refleja en precio; la realidad es mucho más profunda, porque si bien una y otra pueden ser de buena calidad, lo realmente importante es si el combustible elegido es el ideal para un funcionamiento óptimo y eficiente del carro.

Ambas son de calidad, ¿entonces cuál es la diferencia?

La elección que realmente permita tanquear con el combustible adecuado debe estar basada en la medida del octanaje.  El octanaje de los combustibles es una especificación técnica crucial que todos los propietarios de vehículos deben entender para garantizar un rendimiento óptimo de sus motores.

Hablar de octanaje en un tipo de combustible es referirse a la capacidad antidetonante del mismo, es decir, su resistencia a la detonación prematura en el motor cuando se desarrolla el proceso de combustión en las cámaras. Esta medición se expresa mediante un número, el octano, que se utiliza para calificar la calidad del combustible. Un combustible con un alto octanaje tiene una mayor resistencia a la detonación, mientras que uno con bajo octanaje es más propenso a la detonación temprana.

¿Un combustible alto nivel de octanos es bueno, y uno con bajo nivel de octanos es malo? No. Lo que puede ser malo para el ideal funcionamiento del carro es elegir de manera incorrecta el tipo de combustible que requiere el automotor.

En Colombia la regla general es que la denominada gasolina corriente esta en el orden de los 87 octanos. Por su parte los comercializadores de combustibles hablan de gasolina extra cuando está tiene una medida a partir de los 92 octanos.

El desempeño del motor

El octanaje influye en el desempeño de un automóvil de varias maneras. Los motores de alto rendimiento o con relaciones de compresión más altas- es decir de 9.5:1 o más- suelen requerir combustibles de mayor octanaje para evitar la detonación prematura. Utilizar el octanaje correcto garantiza una combustión suave y eficiente, lo que se traduce en un mejor rendimiento, mayor potencia y un menor consumo de combustible.

Cuando se usa un combustible de bajo octanaje en un motor que requiere un octanaje más alto, se experimenta una pérdida de potencia al momento de conducir, un aumento en las emisiones y un rendimiento deficiente en general. El motor puede experimentar sacudidas y ruidos anormales debido a la detonación. Utilizar un combustible con un octanaje incorrecto puede tener consecuencias negativas, como la detonación del motor, también conocida como «golpeteo o cascabeleo». Esto puede dañar seriamente el motor y reducir su vida útil.

Pero tampoco es recomendable utilizar un combustible con un alto nivel de octanaje, si el fabricante no lo exige porque el diseño y tipo de motor no lo requieren, aunque muchos piensen que esto beneficiará al vehículo. Al cargar gasolina de alto octanaje en este tipo de motores, el propietario del vehículo lo que hará es gastar de manera innecesaria más dinero en combustible sin obtener beneficios adicionales apreciables en el rendimiento, el desempeño o la eficiencia; y puede sí, afectar el presupuesto destinado a la operación y mantenimiento del vehículo en el largo plazo.

Al momento de comprar un carro, nuevo o usado, pregunte o investigue en el manual, con otros usuarios o expertos en temas técnicos automotrices, como nuestro equipo de Autotest, cuál es el tipo de gasolina recomendada para ese vehículo y siempre tanquee en estaciones de servicio confiables en la que entregarán el producto adecuado y en la medida correcta.

Poer ultimo, no reemplace la gasolina extra con aditivos. Normalmente la mejora del octanaje esta ligada al uso de cantidades importantes de ellos, lo que los hace practicamente antieconomicos. en otros casos, sus propiedades mejoradoras, provienen del uso de productos derivados de metales, que al consumirse, terminan depositados en los catalizadores y causandoles deños graves y permanentes.

Relaciones de caja en el carro.

Cuando se trata de entender cómo funciona un vehículo, es crucial conocer las relaciones de caja, un elemento fundamental en la transmisión que influye en la potencia, el torque y la eficiencia del automóvil. En esta oportunidad, aquí en Autotest queremos explicar de una manera sencilla qué son las relaciones de caja, su función y cómo influyen en el rendimiento general del carro.

¿Qué son las relaciones de caja?

Las relaciones de caja, también conocidas como marchas o velocidades, son un conjunto de engranajes que se encuentran dentro de la caja de cambios de todos los vehículos. Cada relación representa una configuración específica de engranajes que permite adaptar la transmisión según las necesidades de conducción y el terreno.

La importancia de las relaciones de caja

Las relaciones de caja cumplen varias funciones esenciales:

1.            Proporcionar versatilidad de conducción: al cambiar entre diferentes relaciones de caja, el vehículo puede ajustarse para conducir a diferentes velocidades y condiciones de la carretera.

2.            Optimizar la eficiencia del motor: las relaciones de caja permiten que el motor opere en su rango de revoluciones más eficiente, lo que contribuye a un mejor consumo de combustible y una menor emisión de gases contaminantes.

3.            Mejorar el rendimiento: al ajustar las relaciones, se puede obtener una mejor aceleración o velocidad máxima según las preferencias y necesidades del conductor.

¿Cómo funcionan las relaciones de caja?

Para explicar un poco el mecanismo y la forma como operan las relaciones de caja, se puede utilizar el símil de una bicicleta de múltiples velocidades, donde cada marcha representa un tamaño de engranaje diferente. Cuando se cambia la relación también se cambia la velocidad a la que las ruedas se mueven con respecto a las revoluciones del motor.

Las relaciones de caja influyen directamente en la potencia y el torque del vehículo. El torque es la fuerza que impulsa las ruedas para mover el automóvil, mientras que la potencia representa la rapidez con la que ese trabajo se realiza. Las relaciones de caja permiten que el motor entregue su máxima potencia en diferentes situaciones.

En marchas bajas, como primera y segunda, se obtiene más torque para superar obstáculos, realizar maniobras a bajas velocidades, iniciar la marcha o enfrentar el ascenso de pendientes. Por otro lado, una relación más alta, como la quinta marcha, favorece la eficiencia en carretera, ya que reduce la carga en el motor a altas velocidades y contribuye a un consumo de combustible  más contenido.

Defectos mas comunes en la aplicacion de pinturas automotrices.

imagen: klipartz.com

Una aplicación deficiente de pintura automotriz puede dar lugar a varios defectos estéticos y funcionales en la superficie del vehículo. Aquí están algunos de los principales defectos posibles que pueden ocurrir durante la aplicación de la pintura:

  1. Arañazos y marcas de lijado: Se producen cuando la superficie no se ha preparado adecuadamente antes de aplicar la pintura, dejando partículas de polvo o suciedad que se incrustan en la capa de pintura.
  2. Desprendimiento o descascaramiento: Ocurre cuando la pintura no se adhiere correctamente a la superficie, lo que puede deberse a una mala preparación de la superficie o una incorrecta aplicación del adhesivo.
  3. Burbujas: Pueden formarse debido a la retención de humedad entre las capas de pintura o por aplicar la pintura en condiciones húmedas o con temperaturas extremas.
  4. Pulverización irregular: Se produce cuando la pintura se aplica de manera desigual, dando lugar a zonas con más o menos pintura, lo que afecta la uniformidad del color y el acabado.
  5. Efecto «piel de naranja»: Se refiere a una superficie que presenta una textura similar a la de la piel de una naranja, lo cual puede ocurrir por una mala técnica de pulverización o una viscosidad incorrecta de la pintura.
  6. Color desigual o falta de coincidencia: Si la mezcla del color no se realiza correctamente, es posible que el tono no coincida con la pintura original del automóvil.
  7. Corrimiento o escurrimiento: Ocurre cuando la pintura fluye excesivamente, dejando líneas visibles o acumulaciones de pintura en ciertas áreas.
  8. Polvo o partículas en la pintura: Si hay partículas de polvo u otros contaminantes en la pintura, estos pueden quedar atrapados en la capa de pintura y dar lugar a imperfecciones visibles.
  9. Puntos de hervor: Se forman pequeñas burbujas o puntos en la pintura debido a la liberación de gases atrapados durante el proceso de secado.
  10. Pintura opaca o descolorida: Puede ocurrir si la pintura no se aplica en la cantidad adecuada o si se ha expuesto a condiciones ambientales adversas.
  11. Defectos en la capa transparente: Si la capa transparente (clear coat) no se aplica correctamente o sufre daños durante el proceso, puede dar lugar a un acabado áspero o con manchas.
  12. Imperfecciones del proceso de pulido: Si el pulido final no se realiza correctamente, pueden quedar remolinos, arañazos o áreas con brillo desigual.

Para evitar estos defectos, es esencial seguir las técnicas adecuadas de preparación de superficies, aplicación de pintura y secado. Los profesionales de la industria automotriz suelen utilizar equipos de alta calidad y seguir protocolos precisos para garantizar una aplicación de pintura óptima y obtener un acabado impecable en la superficie del vehículo.

Que contiene la pintura de tu auto.

imagen: www.klipartz.com

La pintura de un automóvil está compuesta principalmente por tres componentes: pigmentos, aglutinantes y disolventes. Estos ingredientes se combinan para formar una capa de pintura duradera y atractiva.

  1. Pigmentos: Los pigmentos son partículas sólidas de colores que proporcionan la apariencia visual a la pintura. Estos pigmentos pueden ser orgánicos (derivados del petróleo) o inorgánicos (minerales). Los pigmentos orgánicos suelen utilizarse en pinturas de colores brillantes, mientras que los inorgánicos se utilizan para tonos más oscuros y metálicos.
  2. Aglutinantes: Los aglutinantes son polímeros que se encargan de mantener unidos los pigmentos después de que se ha aplicado la pintura. Estos polímeros se adhieren a la superficie del automóvil y forman una capa sólida y resistente. El aglutinante más comúnmente utilizado en la pintura de automóviles es una resina llamada poliuretano.
  3. Disolventes: Los disolventes son líquidos utilizados para diluir los pigmentos y aglutinantes, permitiendo una aplicación uniforme de la pintura. Estos disolventes pueden ser compuestos orgánicos volátiles (COV) como el tolueno, la acetona o el xileno. Sin embargo, debido a preocupaciones ambientales y de salud, se están desarrollando cada vez más pinturas con menor contenido de COV.

Además de estos componentes principales, la pintura de un automóvil puede contener aditivos como agentes espesantes, estabilizadores UV, endurecedores, entre otros, para mejorar su rendimiento y durabilidad.

Es importante tener en cuenta que la composición exacta de la pintura puede variar según el fabricante y el tipo de pintura utilizada (por ejemplo, pintura basecoat/clearcoat o pintura monocapa). También es posible que se utilicen técnicas de recubrimiento adicionales, como imprimaciones y barnices, para obtener un acabado final de alta calidad.

Luces a su seguridad en el vehículo.

Imagen: https://www.klipartz.com/

Las luces de un automóvil no solo son esenciales para la seguridad de todos los actores de la vía durante el proceso de conducción seguridad, también juegan un papel fundamental en la comunicación con otros conductores y permitirles saber que maniobra va a realizar un conductor o  que situación está enfrentando en un momento determinado en la vía.

Una de las herramientas más importantes al momento de manejar son las luces, y saber los diferentes tipos de luces, en qúe momento deben utilizarse y mantener siempre el sistema de iluminación en buen estado y óptima operación es un compromiso fundamental de cualquier persona que conduzca un vehículo.

Por eso, desde Autotest brindamos esta breve guía sobre los tipos de luces que todo conductor encontrará en su vehículo

1.            Luces de Posición o Luces de Estacionamiento:

Las luces de posición, también conocidas como luces de estacionamiento, son las luces que se encienden cuando el automóvil está estacionado. Su función principal es hacer que el vehículo sea visible para otros conductores y peatones, especialmente durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. Estas luces suelen ser de color blanco o amarillo y deben encenderse siempre que el vehículo esté detenido en la vía.

2.            Luces Bajas o Luces de Cruce:

Las luces bajas, también conocidas como luces de cruce, son las luces principales que se usan para conducir durante la noche o en condiciones de baja visibilidad, especialmente cuando se presenta una condición climática adversa. Estas luces deben ser utilizadas siempre que se necesite una iluminación adicional para ver el camino. Se caracterizan por proyectar una luz más suave y no deslumbrante hacia adelante.

3.            Luces Altas o Luces de Carretera:

Las luces altas, también conocidas como luces de carretera o luces largas, se utilizan cuando no hay otros vehículos en sentido contrario y se necesita una mayor visibilidad. Estas luces proyectan un haz de luz más intenso y amplio hacia adelante, lo que permite ver a una mayor distancia. Sin embargo, en su utilización es necesario tener en cuenta que siempre que se presente otro vehículo transitando en sentido contrario el conductor debe cambiar a las luces bajas para evitar deslumbrar a quien maneja el carro que viene en sentido contrario.

4.            Luces de Giro o Luces Intermitentes:

Las luces de giro, también conocidas como luces intermitentes, se usan para indicar que en los próximos metros el conductor realizará una maniobra de giro a derecha o izquierda. Se activan al encender la palanca de señalización ubicada a un lado del volante, estas luces son fundamentales para comunicar nuestras maniobras a otros conductores. Por lo general una vez se realiza el giro la luz se desactiva automáticamente, sin embargo no está de más estar pendiente si la luz ha dejado de operar para evitar confundir a otros conductores que se encuentren transitando detrás del carro.

5.            Luces de Frenado:

Las luces de frenado se encienden de manera automática al presionar el pedal de freno. Estas luces rojas indican a los conductores que marchan detrás que el vehículo de adelante está reduciendo la velocidad y puede llegar a detenerse. Es crucial asegurarse de que estas luces estén en buen estado de funcionamiento, ya que son una señal clave para evitar colisiones traseras.

Riesgos de un uso incorrecto de las luces:

Cuando no se usan adecuadamente las luces se pueden  enfrentar varios riesgos. Por ejemplo, no encender las luces de posición o las luces bajas durante la noche o en condiciones de poca visibilidad hace que el carro sea difícil de detectar, aumentando el riesgo por un choque. Del mismo modo, no utilizar las luces de giro correctamente puede causar confusiones y poner en peligro la seguridad de los ocupantes del propio carro y de otros carros o peatones en la vía.

Mantenimiento preventivo del sistema de luces

Para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema de luces es importante realizar algunos mantenimientos preventivos:

1.            Verificar regularmente todas las luces del vehículo, incluyendo luces de posición, luces bajas, luces altas, luces de giro y luces de frenado. Si alguna luz está quemada o dañada se debe reemplazar a la mayor brevedad.

2.            Limpiar de manera regular las lentes de las luces para eliminar la acumulación de suciedad, polvo o humedad que pueda afectar la eficacia de la iluminación.

3.            Verificar que los conectores eléctricos estén en buen estado y correctamente enchufados. En caso de presentarse un problema con estas conexiones, recurra a un técnico especialista en el tema.

4.            Verificar la alineación de las luces para evitar deslumbramientos o iluminación insuficiente. Un ajuste inadecuado puede afectar negativamente su rendimiento y molestar a otros conductores.