Normas Euro, el camino para reducir la contaminación.

La preocupación por las afectaciones al medio ambiente no es ajena a la industria automotriz. Por eso, cada vez con mayor capacidad tecnológica, de investigación y manufactura, los fabricantes desarrollan métodos, procesos, y fabrican motores y componentes mecánicos y electrónicos que le permiten a los vehículos de combustión (gasolina y diésel) trabajar y generar mejores prestaciones con un nivel bajo de emisiones.

También en estos desarrollos influye la legislación, que busca también llevar a la industria automotriz a fabricar vehículos menos contaminantes en su rodar diario. Seguramente usted, que está leyendo esta nota, habrá visto en las fichas técnicas de muchos vehículos o habrá escuchado por parte de asesores de ventas que un vehículo X o Y trabaja con base en normas Euro. ¿Pero qué son las normas Euro?

Como su nombre lo indica se trata de una legislación, un estándar de medición,  que surge en Europa pero que se ha convertido en un importante referente global como medida para determinar las condiciones de emisión de gases al medio ambiente bajo las que deben operar los vehículos nuevos. Esta normatividad nace en la década de los años 80 y comienza a registrarse hacia el año 1989 y su objetivo es limitar el volumen de gases, elementos particulados y otros compuestos, que fruto del proceso de combustión puede emitir un vehículo, siempre pensando en generar la menor afectación posible al medio ambiente.

Esta es una norma que ha evolucionado con el tiempo y también ha llevado a las firmas automotrices a avanzar en el desarrollo de máquinas mucho más eficientes y menos contaminantes. Es así como desde su creación e implementación a finales de los años 80 e inicios de la década de los 90 hasta el tiempo actual, esta norma se ha actualizado de manera periódica y consistente, también apoyada en la evolución de la ingeniería automotriz, con lo que del estándar Euro I que significó el comienzo de este proceso hace casi cuatro décadas hasta el día de hoy ha tenido 5 actualizaciones y los fabricantes automotrices desarrollan sus modelos con base en estándares de emisión ya bajo parámetros de norma Euro 6.

En síntesis, lo que las normas Euro piden a los fabricantes de vehículos es desarrollar sus motores de manera tal que desde su misma construcción, la incorporación de tecnología electrónica a través de los sensores y microchips, y elementos técnicos los gases puedan “limpiarse” antes de ser expulsados por el sistema de escape del vehículo y así los elementos contaminantes o potencialmente perjudiciales a la salud que entren en contacto con el medio ambiente sean el menor porcentaje posible.

En virtud de la aplicación de esta normativa y su evolución en el tiempo se han desarrollado elementos como los catalizadores y los componentes hibridos, se ha potenciado el dowsizing (motores de cilindrada pequeña pero con un desempeño mejorado que equivale al de un motor más grande), los fabricantes trabajan en aumentar el número de marchas y generar así menos emisiones, desarrollaron los filtros antipartículas. Y también la aplicación cada vez más exigente de estas normas impulsa el desarrollo de tecnologías alternativas como los modelos híbridos y los autos eléctricos.

Colombia rueda con Norma Euro IV

En Colombia la legislación actual obliga en el caso de los vehículos ligeros nuevos que se comercializan en el país a rodar bajo parámetros de Norma Euro IV.  Esta normatividad limita las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) en 0,50 gramos por kilómetros; las emisiones de Hidrocarburos (HC) en 0,30 gramos por kilómetro; y las emisiones de Óxido Nitroso (NOx) en 0,25 gramos por kilómetro.

A partir de 2023 en el caso de combustible diésel comenzará a regir una norma (Ley 1972 de 2019) que obligará que el contenido de azufre no supere las 15 partículas por millón (ppm) y en 2025 este contenido no podrá ser mayor a 10 partículas por millón (ppm).

¿Qué es el torque, y para qué sirve?

foto: Pixabay

Al comprar un carro, ya sea nuevo o usado,  su nuevo dueño, por lo general, presta mucha atención en la ficha técnica o en la descripción de venta que el anterior dueño o el ejecutivo del concesionario hagan a la potencia del vehículo y un alto porcentaje de la decisión recae en lo atractiva que vea esta cifra. Pero hay otro elemento que es tan importante como el primero y sin el que el vehículo no se podría mover y es el torque.

Desde la física y de una manera sencilla el torque se puede definir como la medida de la fuerza que se aplica sobre un objeto para que este gire. Y llevada ya esta definición a su aplicación en la mecánica del automóvil es la fuerza con la que la biela, que soporta el pistón, baja en su carrera dentro de la cámara de combustión para hacer que el cigüeñal gire y transmita el movimiento a todos los otros componentes mecánicos y finalmente a las ruedas para que el automotor pueda desarrollar su desplazamiento, Cuando la fuerza ejercida sobre el cigüeñal genera ese desplazamiento se denomina Trabajo.

En un vehículo el torque es esa fuerza que le permite al carro iniciar su marcha desde parado, o también enfrentar un terreno en ascenso, mover no solo el peso del auto (su carrocería y componente mecánicos) sino sus ocupantes y la carga que pueda llevar, o realizar una maniobra como el sobrepaso de manera rápida y segura.

Claro, todas estas acciones no las hace el torque por si mismo. También requiere de la potencia, pero es el torque esa fuerza inicial que permite que el carro pueda aprovechar precisamente esa potencia para un desplazamiento óptimo, eficiente y ágil.

Al revisar la ficha técnica del vehículo el torque se identifica por estar medido en Newton/metro (Nm), Kilogramo por metro (kg/mt), o en algunos vehículos está medido en libras/pie (lbs/ft). Para saber la equivalencia entre una y otra forma de medición no es necesario aprenderse alguna fórmula matemática (aunque si la sabe mucho mejor), basta con entrar a alguna de las aplicaciones o sitios web en internet para convertir unidades de torque, introducir la medida que aparece en la ficha técnica y con un click sabrá su equivalencia en las otras escalas de medición.

¿Qué indica una cifra de torque cada vez mayor?  Al revisar fichas técnicas de diferentes vehículos encontrará por supuesto diversos valores de torque. Mientras más alta es la cifra de torque que revela la respectiva ficha técnica indica que este vehículo tiene una mayor capacidad para mover una mayor masa, una mejor aceleración en bajas revoluciones.

Para hacer un óptimo aprovechamiento de la capacidad del torque del vehículo que quiera comprar la recomendación es desplazarse en lo posible a velocidades intermedias y haciendo uso del cambio en el que el motor pueda desarrollar la fuerza necesaria para generar el desplazamiento con el menor rango de revoluciones posible sin afectar el desempeño.

EXTRA O CORRIENTE?

Una de las mayores inquietudes de los propietarios de vehículos está relacionada con el uso del tipo de combustible adecuado,  ¿con qué gasolina debe tanquear su carro con el fin de lograr el mejor comportamiento en ruta?

Antes de entrar en detalle,  cabe recordar que en Colombia se ofrecen dos tipos de gasolina: las denominadas gasolina corriente y gasolina extra. ¿Qué las diferencia? Básicamente la diferencia entre ambas está dada por su octanaje. Este es un indicador que permite saber cuál es la resistencia de cada uno de estos tipos de combustible a la compresión para iniciar el proceso de explosión o combustión en la cámara.

La gasolina corriente que se ofrece en Colombia tiene hoy día 85 octanos.  En tanto que la gasolina extra alcanza los 92 octanos. En términos prácticos,  el combustible de menor octanaje encenderá  o hará combustión de manera más fácil al necesitar una menor temperatura que el combustible con el número de octanos más alto.  Y estas temperaturas se alcanzan con el grado de compresión de la mezcla aire y combustible que logra generar el pistón dentro de la cámara.

Una de las herramientas más sencillas,  entonces,  para conocer que tipo de gasolina usa su carro está en la ficha técnica del vehículo.  En este documento encontrará el dato de la relación de compresión. Esta es una medida que indica cuántas veces se comprime una unidad de aire en la cámara de combustión.  Si la ficha técnica muestra una relación de compresión  (r/c) de 9.5: 1 o mayor a esta cifra,  el vehículo deberá usar gasolina extra para lograr un buen proceso de combustión y una mejor operación y eficiencia y por lo tanto un consumo adecuado y eliminar los riesgos de daño en los pistones por el llamado cascabeleo o detonación anticipada.

Los fabricantes de motores han buscado desde siempre aumentar la relación de compresión (r/c) con la que diseñan sus motores.  La razón radica en que entre mas alta sea, mayor es la eficiencia en el proceso de convertir la gasolina en potencia del motor.  Sin embargo la limitante ha sido, como ya la mencionamos, la explosión descontrolada del combustible dentro de las cámaras, dando el conocido cascabeleo, que disminuye la potencia del motor y produce daños severos a este en el mediano plazo.  La adición de aditivos en las petroleras (gasolina extra) o por parte de los propietarios han permitido el aumento del octanaje que los fabricantes han buscado.

Nuevas tecnologías han aparecido en los últimos años, que permiten el uso de gasolinas corrientes  en motores con altísimas relaciones de compresión (MAZDA con r/c 13:1),  logrando muy buenos indicadores de consumo de combustible y potencias muy altas y con un combustible hasta un 30% más barato.   Su secreto es el uso de la electrónica para controlar el ingreso de combustible a las cámaras de compresión del motor, haciéndolo de forma gradual y en el momento requerido para que la mezcla de aire combustible solo se encienda por la chispa de la bujía y no antes por efecto de la compresión alta del motor.

Cuando esta relación de compresión esté por debajo de ese indicador es posible la utilización de la denominada gasolina corriente. Es un mito creer que al tanquear con gasolina extra un vehículo con un motor diseñado para el uso de gasolina corriente este tendrá mayor potencia y funcionará mejor. No es así.

En la actualidad la tecnología de los motores ha permitido reducir su tamaño y cilindrada,  pero alcanzado potencias mucho mayores.  Esto de la mano de elementos como el turbo o el supercargador.  Si su carro hace parte de esta tendencia tenga en cuenta que siempre deberá trabajar con gasolina extra dada la relación de comprensión que alcanza por el uso de estos elementos que ingresan aire adicional a presión a la mezcla.

La altura sobre el nivel del mar a la que se encuentre la ciudad por la que circula el vehículo también puede ser un elemento para definir el tipo de combustible gasolina a utilizar.  Por lo general en ciudades ubicadas por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar,  es posible utilizar gasolina corriente en los vehículos,  incluso en aquellos diseñados con una relación de compresión superior a 9.5: 1 y que en otras circunstancias deberían usar gasolina extra.  Esto debido a que a mayor altura se registra una menor presión atmosférica.

Y recuerde, aquí en AUTOTEST, contamos con personal técnico especializado que puede ayudar a resolver sus dudas en torno a la operación de un vehículo cuando quiera comprar un carro usado o vender el actual y ofrecer a los potenciales compradores la información veraz y confiable que facilite el cierre del negocio.

HYUNDAI RESUCITA EN COLOMBIA

hyundai articulo

La industria y tecnología provenientes de Asia, han escalado hasta los primeros lugares en innovación, producción, fiabilidad y visión futurista. Países como Japón, China, Corea del Sur y Taiwán entre otros, lideran esos apartes en aparatos electrónicos, eléctricos, maquinaria, robótica y también en el tema que nos compete, la industria automotriz. Hablando de los coreanos, es inevitable que a nuestra mente  venga inmediatamente la marca Hyundai. Este año están cumpliendo 70 años de haber sido creada, en principio no como productor de automóviles, sino como una variedad de negocios entre los cuales se encontraban la banca, la construcción, astilleros, industria petroquímica, entre otros.

Continue reading «HYUNDAI RESUCITA EN COLOMBIA»

LANZAMIENTO DE LA RENAULT CAPTUR

hha_mix_colombia_000023-jpg-ximg-c1h-360

imagen tomada de www.renault.com.co

EL MEJOR TRAJE DE RENAULT.

Famosa desde siempre por sus automóviles, por sus logros deportivos en distintas categoría del automovilismo y por sus motores indestructibles, Renault ha hecho un tránsito sorprendente hacia los vehículos “crossover” en un relativo corto tiempo. De la alianza global con Nissan, experto en el tema de esos vehículos con capacidades fuera de carreteras, ha logrado la marca del rombo llenar sus catálogos globales de modelos que ya han logrado impresionantes ventas y logros. Enfoquémonos solo en el mercado local,  las ventas impensadas de la Renault Duster, líder indestronable en el segmento SUV, acompañada ahora de su pick up derivada Oroch, de la recientemente lanzada Alaskan y la reconocida Koleos, tienen tanto éxito como los automóviles y vencen a históricas marcas dedicadas hace mucho a ese especifico mercado. En otras latitudes existen  distintas referencias que llenan otros nichos de ese segmento, como la Renault Kadjar y la Captur.

Continue reading «LANZAMIENTO DE LA RENAULT CAPTUR»