La industria automotriz está cambiando.

Nuevas tecnologías, mayores preocupaciones por el impacto de la producción y la operación de los vehículos en el entorno ambiental, regulaciones sobre la seguridad cada vez más estrictas, la irrupción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la operación de los carros, nuevas formas de consumo de vehículos y de la movilidad; son algunos de los factores que influyen en este cambiante entorno. Y Colombia no es ajeno a estas tendencias.

Les presentamos un panorama de estos cambios, con un enfoque en casa, lo que está pasando en el país, en un sector que representa poco más del 6% del PIB industrial.

1. Aceleración de la movilidad eléctrica

Colombia ha experimentado un notable crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos. En enero de 2025, las ventas de estos vehículos aumentaron un 345% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando 966 unidades vendidas. Este crecimiento posiciona al país como el tercero en América Latina en ventas de vehículos eléctricos, solo detrás de Brasil y México. ​

2. Políticas gubernamentales y aranceles diferenciados

El gobierno colombiano ha ajustado su estrategia respecto a los incentivos para vehículos híbridos. En noviembre de 2024, se anunció que los aranceles de importación variarían según el tipo de tecnología del vehículo híbrido: los Mild Hybrid tendrían aranceles similares a los vehículos a gasolina y diésel, los Full Hybrid entre el 20% y el 25%, y los Plug-in Hybrid entre el 15% y el 20%. Estas medidas buscan promover la adopción de vehículos eléctricos y eventualmente su producción nacional

3. Crecimiento del mercado de vehículos usados

El mercado de vehículos usados en Colombia también muestra signos de dinamismo. En diciembre de 2024, se registraron 102.719 traspasos, un aumento del 21% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este repunte permitió cerrar el año con 926.123 traspasos acumulados, un 1,7% más que en 2023. La digitalización ha facilitado este crecimiento, al ofrecer plataformas que simplifican el proceso de compra y venta de vehículos usados.​

 4. Necesidad de modernización automotriz

A pesar de los avances, Colombia enfrenta retos significativos en la producción local de vehículos. En 2024, el 98% de los vehículos vendidos en el país fueron importados, contrastando con el 32% de producción nacional registrada hace una década. Además, la antigüedad del parque automotor, especialmente en vehículos de carga pesada, es preocupante, con una obsolescencia estimada entre 25 y 30 años. Estos factores resaltan la necesidad de políticas que fomenten la producción local y la renovación del parque vehicular.​

Guía práctica para conducir un carro con transmisión automática: tipos y recomendaciones.

Cada vez más conductores están optando por vehículos con caja automática. La facilidad de uso, la comodidad en el tráfico urbano y la creciente oferta de modelos automáticos han disparado su popularidad. Pero con esta transición también vienen dudas: ¿Cómo se maneja correctamente un carro con transmisión automática? ¿Qué cuidados especiales se deben tener? Aquí, en Autotest,  brindamos una sencilla guía práctica para quienes ya están detrás del volante o piensan dar el salto a un carro con caja automática.

Los tipos de cajas automáticas

En el mercado  existen varios tipos de transmisiones automáticas. Estas son las más comunes:

  • Automática convencional (hidráulica): Utiliza un convertidor de par para transmitir la potencia del motor a las ruedas. Es suave, confiable y ampliamente utilizada en sedanes, SUVs y pick-ups.
  • CVT (Transmisión Variable Continua): No tiene cambios fijos sino que ajusta continuamente la relación de transmisión, ofreciendo eficiencia y suavidad.
  • DCT o caja de doble embrague: Usa dos embragues para hacer cambios más rápidos. Se encuentra más en vehículos deportivos o de gama media-alta.
  • Automatizadas o robotizadas (AMT): Son cajas manuales adaptadas para cambiar sin pedal de embrague. Más económicas, suelen encontrarse en vehículos compactos y utilitarios.

Recomendaciones básicas para operar una caja automática

  • El pedal izquierdo no se usa: Solo se maneja con el pie derecho. El izquierdo debe descansar en el reposapié para evitar errores.
  • No cambiar a “N” (neutral) en movimiento: Aunque pueda parecer que se ahorra combustible, puede desgastar prematuramente la caja y reducir el control del vehículo.
  • Freno siempre al cambiar de marchas: Cada vez que pases de P a D, R o N, asegurese de tener el freno pisado.
  • Evita acelerar al cambiar de P a D o R: Espera a que el cambio se realice por completo para evitar golpes en la transmisión.

Paso a paso: estacionar y apagar correctamente

  • Detenga completamente el vehículo con el pedal del freno.
  • Cambie la palanca a “N”.
  • Accione el freno de mano.
  • Luego, cambie a “P” (parking).
  • Ahora sí  se puede apagar el motor.

Este orden protege la caja de transmisión del peso del vehículo, especialmente en pendientes.

Cómo adelantar de forma segura con una caja automática

En muchos modelos, al presionar el acelerador a fondo (función conocida como kickdown), la caja baja automáticamente uno o dos cambios para ofrecer más potencia. Sin embargo, si se desea mayor control:

  • Puede pasar la palanca a modo manual o a la opción “S” (Sport), si está disponible.
  • Reduzca manualmente a un cambio más bajo antes del adelantamiento para tener mayor empuje sin necesidad de forzar tanto el acelerador.

No se debe realizar un sobrepaso sin tener suficiente espacio y visibilidad, sin importar el tipo de transmisión.

En subidas: aproveche el torque y evite el sobrecalentamiento

Los vehículos automáticos están diseñados para responder bien en pendientes. Sin embargo, si la subida es muy pronunciada:

  • Use el modo manual o baje un cambio para mantener el motor en un régimen óptimo de revoluciones.
  • Evite mantener el pie en el freno mientras aceleras, ya que esto genera calor y desgaste.
  • Si el carro tiene modo “L” o “2”, puede usarlo para mantener fuerza sin exigir la caja.

En bajadas: control y prevención del sobrecalentamiento de los frenos

Uno de los errores más comunes es bajar una pendiente larga solo con el freno. Esto puede recalentar el sistema y disminuir su eficacia. Para hacerlo correctamente:

  • Use una marcha baja (L o 2) o active el modo manual.
  • Esto genera freno motor, disminuyendo la velocidad sin abusar del pedal de freno.
  • Aplique el freno de forma intermitente y firme, no sostenida, para evitar el sobrecalentamiento.

Algunos vehículos modernos también incluyen sistemas como el hill descent control o control de descenso que ayudan a mantener una velocidad segura sin intervención constante del conductor.

Conducir un carro automático no es solo una cuestión de comodidad, también implica entender su funcionamiento para evitar errores costosos. Aplicar buenas prácticas, conocer el tipo de transmisión del vehículo y mantener una conducción preventiva es la clave para aprovechar al máximo sus beneficios.

Renault Colombia fortalece su operación industrial con el Kwid.

Renault consolidó en Colombia su apuesta por una opción industrial para el sector automotor con el inicio del ensamble del modelo Kwid.

Este auto, que se ofrece en Colombia desde 2019, llegaba importado desde Brasil, pero a partir de ahora la red de concesionarios de la marca ofrecerá el modelo procedente de la planta de Sofasa, en el municipio de Envigado, cerca de Medellín.

Pero no solo el Renault Kwid made in Colombia se venderá en la red comercial  de Renault en el país. El carro, que se reconocerá  como colombiano por el colibrí estampado en un extremo de su parabrisas delantero, también llegará a los mercados internacionales de Renault Colombia en América Latina.

Inicialmente será México el destino principal de las exportaciones, pero países como Chile, Perú, Ecuador y la región de Centroamérica también tendrán el modelo en sus calles en los próximos meses.

La decisión de ensamblar el Renault Kwid en Colombia reafirmó la posición del desarrollo industrial que Renault tiene en el país. Sofasa es considerada hoy día una de las plantas de mejor desarrollo de calidad entre el universo de las fábricas que tiene la automotriz francesa en el mundo.En los últimos años Renault Sofasa siempre ha estado en el top 5 de las plantas de mayor calidad.

En septiembre de 2023, Luca de Meo, CEO del Grupo Renault viajó a Colombia junto a Fabrice Cambolive, CEO de Renault Brand y Luiz Fernando Pedrucci, vicepresidente de Cluster Latam, para confirmar la inversión y anunciar que partir de 2025 se iniciaría la producción del Renault Kwid en la planta de Envigado, maximizando la utilización de las capacidades instaladas y la creación de nuevos empleos formales y de calidad para el país.

Un anunció que implicó también una importante inversión: 100 millones de dólares que Renault orientó a incrementar los niveles de automatización de la ensambladora. Este nivel se incrementó a casi el 20 por ciento de los procesos que se desarrollan en la planta para el montaje de los vehículos.

También Renault avanzó en un plan de transferencia de conocimiento con un programa de  más de 5.000 horas de capacitación, enfocado en la actualización tecnológica, la transferencia de capacidades y la formación de talento para transformar la industria automotriz.

El inicio de ensamble de Renault Kwid se traduce también en el desarrollo de nuevos puestos de trabajo y la apertura de un segundo turno de producción. Cerca de 200 nuevas personas ingresaron a Sofasa para soportar este incremento.

Con le llegada de Kwid al país, también se realizó la implantación de una nueva plataforma global llamada CMF-A, que hoy está presente en cuatro continentes y que atiende los estándares más altos en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y equipamiento para los vehículos. Con esto, se desarrollaron nuevas competencias estratégicas en innovación, ingeniería de producción y eficiencia operativa, fortaleciendo el ecosistema automotriz del país.

Con el ensamble local de Renault Kwid, el que se ha denominado como el nuevo carro colombiano tendrá:

  • Nuevo diseño con firma luminosa y ensanchadores laterales. Además, para destacar cuenta con nuevos detalles en varias partes del vehículo en color verde citrón e incorpora rines de aluminio dark en todas las versiones.
  • Espacio interior optimizado y un baúl de 290 litros.
  • Más tecnología: cámara de reversa, alerta de presión de llantas, asistente de arranque en pendiente, cuatro parlantes y pantalla multimedia de 8 pulgadas con replicación de smartphone
  • Alta seguridad: asistente antibloqueo, control de estabilidad, asistencia de arranque en pendiente y 4 airbags.

Para 2025 Renault estima una producción de 15 mil unidades del nuevo Renault desde la línea de montaje de Sofasa y un proceso de incremento gradual para seguir abasteciendo a Colombia y los mercados internacionales como un hub de exportación.

Banda de rodadura, el diseño que brinda seguridad en la conducción.

La banda de rodadura de una llanta es el patrón o dibujo que se encuentra en su superficie exterior, en contacto directo con el pavimento. Aunque a simple vista pueda parecer un detalle estético, su diseño es fundamental para garantizar un desempeño óptimo y seguro en diferentes condiciones de conducción.

El principal propósito de estos patrones es maximizar la tracción entre la llanta y la superficie de la carretera. Esto se logra mediante la canalización del agua, la suciedad y otros elementos que podrían interferir con el contacto directo de la llanta con el pavimento. Además, los dibujos ayudan a reducir el riesgo de hidroplaneo (aquaplaning), mejoran la estabilidad del vehículo y optimizan el frenado, especialmente en superficies mojadas o irregulares.

Clasificación de los diseños de rodadura

El diseño de las bandas de rodadura puede clasificarse en varios tipos principales:

  1. Simétrico: Es el patrón más común, con dibujos idénticos a ambos lados del neumático. Ofrece un desgaste uniforme y es ideal para vehículos que recorren carreteras en buen estado.
  2. Direccional: Tiene un diseño en forma de «V» o flecha, especialmente diseñado para evacuar agua de manera eficiente. Es ideal para climas lluviosos y para quienes buscan mayor control en condiciones húmedas.
  3. Asimétrico: Combina diferentes patrones en el interior y exterior del neumático, maximizando la estabilidad en curvas y ofreciendo excelente desempeño en condiciones secas y mojadas.
  4. Mixto o especializado: Diseñado para aplicaciones específicas, como neumáticos todoterreno o de invierno, que requieren patrones únicos para enfrentar terrenos difíciles o temperaturas extremas.

Firme sobre la vía para un viaje seguro

El diseño de la banda de rodadura juega un papel crítico en la seguridad vial. Una adecuada elección del patrón puede marcar la diferencia en términos de estabilidad, capacidad de frenado y respuesta del vehículo. Por ejemplo, una llanta con rodadura desgastada no logrará evacuar el agua de forma eficiente, aumentando el riesgo de accidentes en días lluviosos.

Además, el mantenimiento de la profundidad del dibujo es esencial, ya que una banda de rodadura desgastada compromete la adherencia y el control del vehículo. En muchos países, existe una profundidad mínima legal para garantizar condiciones seguras de conducción.

Los diseños de la banda de rodadura no solo representan ingeniería de precisión, sino también un compromiso con la seguridad y el desempeño vehicular. Elegir el tipo adecuado y realizar un mantenimiento periódico son pasos fundamentales para garantizar una experiencia de manejo segura, cómoda y eficiente.

Atentos, se vienen cambios en señalización vial

El próximo 1 de abril comienza a regir en Colombia un nuevo manual de señalización vial, y con el también se modificarán varías de las señales viales o, incluso podrá aparecer unas nuevas señales que dan cuenta de los cambios que se están presentando en la movilidad urbana y rural en Colombia.

Entre los cambios están la incorporación de nuevas señales verticales y pictogramas orientados a la movilidad activa, una mayor claridad en la implementación de dispositivos para la regulación del tránsito y una mejor alineación con los criterios establecidos en la normativa de velocidad.

De igual manera, y de acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las nuevas indicaciones y varios de los nuevos diseños de fortalecen los parámetros de señalización que protegen a usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. En este sentido se incorporan elementos visuales que involucran nuevas formas de movilización personal como las patinetas, y señalética para nuevos tipos de vehículos como los autos eléctricos, especialmente orientada a indicar espacios de parqueo exclusivos o los puntos para recarga de la batería.

En el caso de los usuarios de motocicletas, se incorporan varias señales para identificar lo que se ha denominado zonas de espera adelantadas. Estas estarán ubicadas en las intersecciones semaforizadas e indican que los motociclistas podrán ubicarse en un espacio delante de los vehículos cuatro ruedas para esperar el cambio de semáforo. Así se busca reducir las posibilidades de un choque en los cruces, darles más visibilidad a los motociclistas y organizar el flujo al evitar que se mezclen entre los carros generando riesgos de colisión o atropellamiento.

También el nuevo manual,  que entrará en vigor en las próximas semanas, incorpora señales para garantizar que una modalidad como el biciturismo que está teniendo auge en varias zonas del país, especialmente en las áreas rurales,  pueda desarrollarse de manera segura por las diferentes vías

El nuevo manual brinda herramientas necesarias para llevar a cabo actividades relacionadas con el diseño, construcción, ubicación, uso, instalación, retiro, modificación, mantenimiento, conservación, aplicación o reparación de la señalización vial en el territorio nacional, estableciendo criterios uniformes para llevar a cabo dichas actividades.

Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el desarrollo de este nuevo manual de la señalización para el país es resultado del esfuerzo conjunto de diversas instituciones y profesionales para mejorar la señalización con el objetivo es integrar criterios técnicos que faciliten y simplifiquen la comunicación entre los actores viales en el sistema de movilidad, fortaleciendo así la seguridad vial de todos.

Resaltó que esta actualización supone un avance relevante para mejorar las condiciones de tránsito en el país, al integrar criterios basados en estándares internacionales. Del mismo modo, las observaciones de entidades y ciudadanos enriquecieron el borrador inicial, permitiendo consolidar un documento más completo y actualizado en comparación con la versión anterior del Manual de Señalización Vial de 2015.