El catalizador y su función de mitigar el impacto de las emisiones de gases del carro.

Días atrás hablábamos en esta columna sobre el sistema de escape y sus componentes, entre ellos mencionamos el convertidor catalítico o catalizador,  que está presente en los autos desde mediados de los años 70 del siglo XX, cuando las automotrices norteamericanas decidieron incorporar este elemento a sus modelos como respuesta a las directrices de la Agencia de Protección Ambiental, EPA, para mitigar las emisiones de gases y sus efectos en el medio ambiente.

El convertidor catalítico, es un dispositivo que se coloca en el tubo de escape, sobre el final del sistema que da salida a los gases de la combustión y tiene como objetivo “limpiar”, o mejor, transformar esas sustancias residuales de la combustión de la mezcla aire y combustible en componentes que tengan un menor impacto sobre el aire al ser expulsados y,  por consiguiente,  sobre las salud humana.

Cuando se produce el proceso de la combustión y se genera la expulsión de los gases que quedan en la cámara para dar paso a una nueva entrada de mezcla, por el múltiple de escape circulan gases como el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno o combustible no quemado. Estos gases y estas sustancias no deben salir al medio ambiente tal y como surgen de la cámara de combustión, y es ahí  cuando entra en funcionamiento el catalizador.

 Este elemento tiene una forma cilíndrica y su cuerpo central está elaborado en material cerámico con una serie de celdas configuradas como tipo  panal,  que tienen un recubrimiento al cual se adhieren partículas de metales nobles como el paladio, el rodio, el platino o el oro. Este cuerpo central está cubierto por una lámina de aluminio.

En su camino hacia el exterior por la tubería del sistema de escape, los gases pasan a través del convertidor catalítico a una alta temperatura, al atravesar las celdas en forma de panal que contienen las partículas de los metales reaccionan con estos y se genera la transformación de los mismos. Es así como tras el paso por la conversión catalítica por el exhosto del vehículo se emiten gases como el dióxido de carbono, que tiene impacto en el medio ambiente especialmente por el volumen de vehículos que ruedan en el mundo, pero en un nivel menor que el monóxido; también se descomponen en oxígeno y nitrógeno que se encuentran de manera natural en el aire que respiramos diariamente, además vapor de agua.

Una clave para que el catalizador cumpla su función de manera adecuada es que la combustión se haga con base en la medida correcta de la mezcla estequiométrica de aire y combustible, es decir 14,7 partes de aire por 1 parte de combustible. En otras palabras el vehículo debe encontrarse en buen estado en su operación mecánica, con el motor afinado de manera correcta.  

El convertidor catalítico puede presentar fallas originadas en situaciones como un consumo de aceite o muy bajo o excesivo, también con hábitos de conducción como los arrancones y frenadas en trayectos cortos, la falta de mantenimiento periódico al carro que no permite un funcionamiento adecuado del motor, igualmente lo pueden afectar golpes que recibe el vehículo en su parte inferior.

Un sonido metálico que se escucha en esa parte trasera del vehículo, un humo denso que sale por el tubo de escape, o un olor desagradable también emanado por el sistema de escape, pueden ser indicadores de una avería en este importante componente.

¿Qué es el sistema OBD, que ya es obligatorio en Colombia?

Desde el pasado primero de enero comenzó a regir en el país la resolución 0762, de julio  de 2022, y  que obliga a que desde el primer día del presente año todos los vehículos de transporte terrestre que se comercialicen nuevos en Colombia, ya sean fabricados, ensamblados en territorio nacional, o importados, tengan el sistema OBD.

¿Y qué es el OBD?

El sistema OBD (On Board Diagnostics) permite monitorear los diferentes sistemas de operación del veiculo, detectar una falla y lanzar una alerta que se visualiza en el tablero del control del automotor. El sistema permite establecer un control y monitoreo, por ejemplo, sobre la operación del sistema de control de emisión de gases, aunque no mide los niveles de la emisión.

Este último factor fue uno de los que impulsó la decisión del gobierno nacional de obligar a su instalación en los vehículos que se venderán en el país desde este año.

El sistema ODB se adoptó por primera vez en el mundo en California, Estados Unidos, a finales de la década de los años 80 del siglo XX, y diez años después también los países europeos acogieron esta regulación.

Actualmente los carros que cuentan con sistema ODB operan bajo su segunda versión: ODB II.

Los sistemas ODB realizan dos tipos de monitoreo. El primero es un monitoreo continuo y en el que se incluyen fallas de encendido, sistemas de combustible y componentes globales (CCM). El segundo tipo de monitoreo es un monitoreo no continuo y se realiza bajo ciertas condiciones de operación del vehiculo en un entorno controlado. En este monitoreo se evalúan sistemas ER, sensores de oxígeno, catalizador, sistema evaportativo, calentamiento del catalizador sistema A/C, calentador del sensor del oxígeno.

En la operación normal del vehiculo cuando el sistema OBD detecta una falla, la guarda en su memoria. Si la falla continua repitiendose, lanza la alerta que el conductor visualiza en el tablero, generalmente con el símbolo de check engine, esto quiere decir que es importante que el propietario o quien maneja de manera habitual el auto acuda al centro de servicios especializado para una revisión de esta alerta y determinar su causa.

Allí, en el taller de servicio, el técnico especializado conecta un escáner a la terminal del sistema OBD, el sistema debe arrojar uno o varios códigos de cinco dígitos cada uno que le indicarán al técnico especializado cuál o cuáles pueden ser las potenciales fallas que está presentado el carro en su funcionamiento, y tomar las medidas correctivas que correspondan. Estos codigos estan que son de dominio publico, permiten el diagnostico e identificacion de fallas que de otra forma no serian descubiertas, dada la complejidad cada vez mayor de los sistemas que hacen parte de un vehiculo, tanto mecanicos como electronicos.

Se pensaria que es un poco tarde la intruduccion de esta norma, que estandariza la informacion de diagnostico que recibimos de los vehiculos, facilitando su mantenimiento y reparacion; pero aun hoy en dia muchos fabricantes siguen vendiendo vehiculos sin acogerse a estos protocolos, haciendo practicamente imposible una reparacion y perjudicando obviamente sus propietarios.

Tambien debe aclararse, que la norma internacional ODB, incluye el suministro de informacion muy basica y comun a todos los vehiculos. La realidad es que con el paso de los años y los continuos desarrollos propios de cada marca, cada dia hay mas informacion que queda por fuera de estos protocolos y que para ser leida, solo puede hacerse con instrumentos y herramientas propias de cada marca.   Retornando entonces a la «Torre de Babel» que siempre ha sido este tema.

POSICION CORRECTA PARA CONDUCIR.

La posición correcta al volante del carro es clave para poder desarrollar una conducción segura. Una buena postura de manejo  le permite al conductor tener la visibilidad correcta del interior del auto y de su entorno exterior.

También, tener a su alcance y sin sobreesfuerzos o posiciones y movimientos incómodos o poco naturales, los mandos que le permitan controlar los diferentes sistemas del vehículo. Por supuesto, también facilita tener el volante en la posición correcta para su operación y poder guiar el auto de manera segura.

Antes de iniciar la marcha y emprender el viaje, especialmente en esta época en la que personas y familias realizan viajes más largos de lo habitual aprovechando la temporada de vacaciones de fin de año, es necesario asegurar la posición que brinde la mayor comodidad y seguridad para afrontar largas horas de conducción por vías que presentan diferentes grados de dificultad para quien maneja.

Para hacerlo y asegurarse que esté bien posicionado, entre al auto y siéntese en la ubicación del conductor, con la espalda bien apoyada sobre el respaldo del asiento y la cadera en el ángulo que forman la banqueta y el espaldar; presione a fondo el pedal del embrague. Al hacer este movimiento la rodilla debe quedar ligeramente flexionada. Si la rodilla queda totalmente estirada indica que la posición de la silla no es correcta y debe ajustarse de manera longitudinal. Una silla demasiado corrida hacia atrás no permite que el conductor pueda ejercer la presión uniforme sobre el pedal de embrague y especialmente sobre el pedal de freno, generando graves riesgos para afrontar cualquier circunstancia que requiera una detención del vehículo durante la marcha.

Un segundo factor que influye en la posición de manejo es la altura del asiento. Una vez la distancia ha sido corregida se debe verificar la altura. Los expertos en temas de seguridad y ergonomía al manejar aconsejan tener una altura lo más baja posible pero sin perder visibilidad sobre el parabrisas y también poder tener la visión de todo el conjunto del cuadro de mandos y del tablero.

Una vez se ha posicionado la silla en su distancia y su altura adecuada el conductor debe pasar a revisar el ángulo de inclinación del respaldo. El objetivo es que no quede totalmente vertical, pero tampoco muy inclinado hacia la parte trasera. La mejor forma para determinar la posición adecuada del respaldo es, sentado en la silla en la posición correcta con la espalda apoyada en el respaldo del asiento y la cadera en ángulo con butaca y espaldar, se estiran los brazos en dirección al volante, si las muñecas pueden descansar sobre la parte superior del volante el espaldar esta nivelado en el ángulo correcto para una conducción segura. En esta posición el conductor tendrá, en el momento del manejo, los brazos ligeramente flexionados y de esa forma puede manipular el volante de forma ágil y con reaccionando de manera pronta a las diferentes circunstancias que plantea la ruta, y tendrá la movilidad suficiente para controlarlo y enfrentar alguna circunstancia imprevista en la guía de la dirección durante el viaje.

Con la silla ajustada en todas sus medidas respecto a la ergonomía y la postura correcta para conducir, recuerde que la forma adecuada para tomar el volante y controlarlo es hacer un símil del volante con la esfera de un reloj y poner las manos, simulando las agujas del minutero y segundero como si marcaran las 10:10.

Si el vehículo tiene reposacabezas que puede regularse hágalo siempre teniendo en cuenta que la altura de la parte superior del reposacabezas coincida con la altura de los ojos. Esta es la posición correcta para que el reposacabezas cumpla su función de evitar lesiones por el llamado latigazo cervical en caso de una colisión.

Darío Puyo y Renocar, una evolución constante en el mercado de autos usados.

Dario Puyo

Renocar es un nombre altamente reconocido en Medellín como uno de los pioneros en la comercialización de autos usados. De hecho su fundador, Darío Puyo, señala, con base en los registros de Cámara de Comercio de Medellín, se trata de la empresa y marca independiente de comercialización de vehículos más antigua formalmente registrada ante la entidad, de eso hace ya 44 años.

Casi 9 lustros de trabajo continuo que le han permitido a Dario Puyo no solo formar empresa, especialmente poder vivir de lo que ha sido su pasión de toda la vida. Desde el colegio y en la adolescencia los motores y las cuatro ruedas han sido un impulso de entusiasmo para Dario. Recuerda como a sus quince años, con otros compañeros y amigos de colegio participaban durante los fines de semana en las competencias de autos que se organizaban en aquellos días, y no solo las que se corrían en Medellín. También a las que se montaban en otras regiones, especialmente el Eje Cafetero. Cali, Armenia, Cartago, Pereira; los vieron correr muchas veces. Una vena deportiva que también explotó durante más de 11 años con los karts, a través de su hijo, Ricardo.

Darío, siempre supo que lo suyo era construir su proyecto de vida a partir de su pasión y por eso en 1978 inició su empresa Renocar. Un local, ubicado sobre la popular Avenida Sandiego en Medellín fue el hogar de la marca por 29 años, empezó cuando en la zona no había sino dos empresas dedicadas al tema automotriz.

Para la compra y venta de vehículos en aquellos días, cuenta, Renocar se apoyaba mucho en el trabajo de los llamados comisionistas, personas que se encargaban de conectar la oferta y la demanda de autos usados y a cambio se llevaban un porcentaje del negocio final (comisión). Estos comisionistas se concentraban en una zona muy popular de la ciudad en esos años: la Avenida La Playa. De forma más concreta en el Pasaje La Bastilla, y en dos lugares específicos, los bares Ganadero y Cafetero. Ese era el “fogoncito” de los negocios de los carros usados en la Medellín de finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX.

Y también por aquellos tiempos, la oferta se concentraba en muy pocas marcas, y dos se llevaban el pedazo mayor de la torta: Renault y Chevrolet.

Pero el mercado no se queda quieto, y los años vieron crecer no solo la ciudad, también su oferta automotriz. Renocar se mudó de un local y una calle en la que la competencia era escaza, a un nuevo concepto comercial en el que más y más comercios especializados en vehículos usados aparecieron en la escena, y hoy es una de las empresas fundadoras del conocido hasta hace poco como Centro Comercial Automotriz (Movicentro). Esa evolución, que también se evidencia en la ampliación de las opciones de compra a más de 70 marcas en el mercado, obliga, dice Darío Puyo, a una permanente actualización y conocimiento de las alternativas del mercado para ofrecer la mejor información a los potenciales compradores. Aunque algunas veces estos lo sorprendan con un conocimiento muy profundo del carro que quieren comprar, gracias a las información que hoy se puede obtener en redes sociales y la web.

Incursión con los nuevos

Pero no solo los vehículos usados han sido el soporte de Renocar. También durante un tiempo a mediados de la primera década de los años 2000, Darío Puyo y su empresa incursionaron en la representación de vehículos nuevos. Fue así como montó la representación de la marca Lada en Medellín. Una marca que si bien no tenía el prestigio ni difusión de sus competidores, destaca Darío Puyo, tenía una tradición de soportar el trabajo duro.

Infortunadamente una decisión de cierre de la planta de producción en Ecuador cortó el suministro oportuno de vehículos y el proyecto con Lada tuvo que terminar. Pero a Darío Puyo le queda la satisfacción de haber tenido la oportunidad de vender el que considera un buen producto, propio para las exigencias de los terrenos y la geografía local.

Una de las claves del éxito y la permanencia de Renocar en el mercado local de autos usados, es la adaptación a los cambios y la evolución de la industria. Cuando los cada vez mayores desarrollos tecnológicos en los autos llegaron, ya no era posible garantizar la fiabilidad de un carro solo con las pruebas de ruta en las “pistas” urbanas que usaban Darío Puyo y sus colegas en los 70 y 80: los ascensos de Las Mellizas, la Clínica del Rosario en el sector de Bostón, o la subida de Robledo. 

Ya los nuevos vehículos exigían un análisis más minucioso y especializado y el peritaje comenzó a ser un factor de garantía. Y en eso también Renocar fue un pionero. “Desde entonces no recibo un carro que no esté amparado por un peritaje”, expresa el empresario.

Y hoy, cuando las redes sociales se han convertido en una vitrina en la mano de cada potencial comprador, Renocar hace presencia en estas plataformas a través de sus cuentas en Instagram (@renocardariopuyo) y en Facebook (@renocarautomoviles).

Adaptándose a los cambios, desarrollando su actividad basado en la premisa de la confianza, la responsabilidad, la transparencia y la buena procedencia de sus vehículos; Renocar y Darío Puyo esperan seguir ofreciendo una alternativa sólida y segura en un mercado que cada día evoluciona.

Un carro seguro para los menores.

La seguridad es un factor fundamental en el momento de pensar en la compra de un carro nuevo o usado. Y si entre los ocupantes frecuentes del automotor están menores de edad, esta característica debe valorarse con mayor cuidado aún. Por eso es necesario que el carro cuente con un adecuado Sistema de Retención Infantil (SRI).

Estos son los dispositivos (sillas y anclajes) que permiten que bebes e infantes puedan viajar seguros en un carro minimizando los riesgos de lesiones severas en caso de un incidente vial.

En el caso de las sillas, es importante saber que no todas las sillas sirven para cualquier niño, sin importar su peso o edad. La normatividad internacional que regula el uso de estos elementos ha divido las sillas en diferentes grupos, de acuerdo con el peso del niño que la vaya a usar.

Grupo 0 y 0+. Para bebés recién nacidos y niños hasta los 13 kilogramos de peso. Son sillas que se sujetan con un arnés de cinco puntos y se deben colocar en sentido contrario a la marcha del carro.

Grupo 1. Para niños entre los 9 y 18 kilogramos de peso. Estas son sillas que ya deben ir sujetas a los sistemas de anclaje que debe tener el vehículo

Grupo 2. Sillas diseñadas para niños entre los 18 y los 25 kilos de peso

Grupo 3. Ya en este caso se habla de cojines elevadores que le permiten al infante poder ir en el asiento trasero del carro sujeto por el cinturón de seguridad, siempre y cuando éste lo sujete desde la clavícula.

Aunque algunas sillas pueden estar sujetas con el cinturón de seguridad, los expertos recomiendan utilizar los sistemas de anclaje que ya muchos vehículos en los diversos segmentos equipan como parte de sus elementos de seguridad activa, y que deben ser un factor de evaluación fundamental a la hora de elegir el carro para la familia. Estos son bien sea Isofix (norma europea) o Latch (norma americana-EU) .

Además de contar con un adecuado Sistema de Retención Infantil, es importante seguir algunas recomendaciones al momento de llevar niños en el carro

1. En lo posible, no llevar los niños en los brazos en ninguna circunstancia.

2. El bebé debe ir mirando hacia atrás en el sentido del movimiento del vehículo, mientras que pese al menos 10 kg.

3. Si la silla del bebé tiene asa para sujetarla, remuévala o póngala hacia abajo cuando esté circulando el vehículo.

4. Supervise periódicamente que la silla sea adecuada a la talla y peso del niño, para garantizar su protección. Si ha sufrido un accidente debe cambiarla.

5. La silla debe quedar firmemente sujeta al asiento del vehículo, de modo que se elimine cualquier holgura entre el asiento y la silla, ya sea lateral o longitudinal.

6. En las sillas es preferible el arnés de cinco puntos al de cuatro, con el fin de evitar que el niño pueda resbalarse por debajo de las sujeciones.

7. Nunca debe poner la silla infantil en el asiento delantero del acompañante que tenga conectado el airbag frontal de pasajero; si es el caso, desactívelo.

8. Es muy importante el recorrido del cinturón de seguridad (o del arnés) sobre el cuerpo del niño: nunca debe ir por encima del cuello y las holguras deben eliminarse.