¿COMO SE DISEÑA UN CARRO?

imagen: https://www.press.bmwgroup.com/

Cada carro que usted ve en la calle, o llama su atención en la vitrina ha pasado por muchos, cientos de procesos, revisiones, análisis, debates, sondeos y, finalmente, la aceptación por parte del equipo directivo a cargo de la gestión de la marca para que se convierta en un nuevo modelo digno de llevar su emblema y representarla en las calles del mundo. Desde los temas de ingeniería, aerodinámica, electrónica, mecánica; pasando por los temas de presupuesto, costos, precio; hasta llegar a decisiones de mercadeo, posicionamiento y estrategia comercial.

Pero todo esto sería inútil si no se tiene el diseño del un vehículo. Este, se podría decir es el comienzo de toda la cadena que termina con un nuevo carro en los pisos de venta de cada marca. ¿Y cómo es el proceso de diseño?

La decisión de un nuevo vehículo no se toma de un día para otro. Las marcas automotrices analizan constantemente las diferentes variables del mercado, las tendencias del sector y de los gustos y expectativas de los consumidores para proyectas con varios años de anticipación cuáles pueden ser sus nuevas propuestas.

Una vez se decide un nuevo carro para el futuro se parte de un documento en el que se concretan sus características, el público objetivo, las necesidades que debe resolver, la filosofía que sustenta este nuevo desarrollo, se señalan sus funcionalidades, los terrenos que principalmente recorrerá, los mercados a los que se enfoca

Este insumo le sirve al equipo de diseño para desarrollar el primer paso de su proceso y es llevar esta idea a bocetos o dibujos en los que se plasman y trazan las líneas y formas como se concibe que debe ser el modelo. Cientos de bocetos se dibujan y someten a análisis de manera interdisciplinaria con otras áreas de la firma automotriz que aportan su visión, sus ideas y sugerencias, para finalmente tener un concepto que les permita dar un nuevo paso en la fase de diseño.

Aquí del dibujo en papel y la utilización de lápices, plumones y colores, se pasa a un sustrato digital para dibujar también, pero en pantalla y con base en programas como SolidWorks u otros programas robustos para el diseño digital el modelo en su aspecto definitivo, o casi definitivo. Este trabajo de diseño digital es importante porque permite pasar de las dos a las tres dimensiones y manipular el resultado de tal manera que permite observar con mayores detalles diferentes aspectos de la forma, las líneas, los espacios, dimensiones y como se comportan en el entorno, para así poder realizar ajustes y llevar el diseño del nuevo vehículo a un mayor nivel de detalle.

Con el modelo digital definido, el equipo de diseño da paso a una de las fases quizá más curiosas, pero también fascinantes para quienes no están en el día a día de estos procesos. Se trata de la configuración y modelado en arcilla y tamaño real del auto, lo que se denomina también Modelo Clay. Se trata de “construir” totalmente en arcilla especial (tiene un 70% de cera) y en escala real el nuevo auto. Esta arcilla se aplica sobre una estructura previa, generalmente armada en madera, y que se denomina como el alma. Para ello un grupo de artistas, artesanos, escultores trabajan de manera paciente y durante varios días dando forma al modelo. Este modelo real en arcilla a escala real permite apreciar nuevos detalles, hacer observaciones, ver el comportamiento de sus formas y líneas a la luz, hacer precisiones sobre sus dimensiones y distancias.

Un trabajo artesanal similar, pero con materiales como madera, plástico o metal, se hace para el diseño del interior del vehículo, también a escala real, lo que facilita analizar ergonomía, posición de los diferentes elementos que conformarán el habitáculo, funcionalidad, distancias, habitabilidad y confort interior.

De manera paralela también se trabaja en aspectos como el color del carro, con el desarrollo de una paleta que caracterice al modelo a partir de una gama de tonalidades que vayan de acuerdo con la filosofía del nuevo auto y también de las tendencias de color que cada año analizan los expertos de la industria.

De aquí se da paso a prototipos que pueden ser funcionales es decir ya con la mecánica incluida para iniciar pruebas de comportamiento real en ruta y descubrir como acoplan diseño y mecánica. Cabe anotar que, en todas las fases del diseño, siempre está en mente el tipo de mecánica que el auto llevará y así poder desarrollar un modelo acorde con estas necesidades y características.

10 recomendaciones para viajar seguro.

Ahora, que se acerca una nueva temporada de vacaciones y en la que muchas personas y familias aprovechan sus carros para desplazarse de una ciudad a otra con el fin de disfrutar días de descanso y reencontrarse con familiares y amigos, es importante comenzar a sensibilizar con tiempo a esos propietarios y conductores que tienen la responsabilidad de transportar a sus seres queridos de manera segura.

Cabe recordar que la conducción es por definición una actividad de riesgo, y por eso mismo su ejercicio requiere de una alta dosis de responsabilidad y de buenas prácticas al volante para minimizar cualquier tipo de situación en la que se pueda poner en peligro la vida de los ocupantes del carro, de otros actores en la vía o daños a bienes propios o de terceros.

Te damos algunas recomendaciones para que en el ejercicio de la conducción pueda desarrollar una práctica segura.

  1. Lo primero que debe hacer al entrar al carro es buscar la posición de manejo más cómoda en el sentido que sea la que le permita manipular y accionar sin esfuerzo ni posturas forzadas tanto el volante como la palanca de cambios, si el carro es manual, y los pedales de freno aceleración y embrague.
  2. La posición también le permite tener la mejor visibilidad posible, tanto hacia adelante, como la visión a través de los espejos retrovisores para controlar el entorno de la conducción. Antes de iniciar la marcha, incluso antes de encender el auto ubique bien los espejos retrovisores laterales externos y el espejo interno para que tenga una buena visibilidad del entorno y pueda controlar al máximo las decisiones de movimiento del auto.
  3. Tome el volante con los brazos en la posición de las 9 y 15 para que así pueda tener mayor control sobre su giro.
  4. Por su puesto, el uso del cinturón en todas las personas que viajen en el carro.
  5.  En la vía, siempre tenga una distancia prudente de otros vehículos. Eso le permitirá reaccionar con tiempo ante una acción imprevista por parte del vehículo que vaya adelante y evitar quizá un choque u otro tipo de accidente.
  6. Respete las señales de tránsito y los límites de velocidad diseñados por las autoridades en cada sitio.
  7. Recuerde que manejar luego de haber ingerido alcohol no solo es peligroso. También puede acarrear una fuerte sanción económica y suspensión de la licencia.
  8. En viajes de larga duración tome un descanso por lo menos cada dos horas, o un relevo en el manejo. En este descanso salga del auto, camino un poco, estire sus músculos y tómese unos 15 o 20 minutos para relajarse y poder continuar más adelante con la marcha.
  9. Mientras esté manejando evite toda posible distracción, especialmente la que genera el estar manipulando un teléfono celular. Active el bluetooth del sistema de infoentretenimiento, o su dispositivo de manos libres si debe contestar llamadas mientras está conduciendo, y aun así no pierda la vista del camino mientras conversa.
  10. Una conducción segura también pasa por mantener el carro en buenas condiciones técnicas y mecánicas. Acuda a las revisiones periódicas bien sea en el concesionario o en un taller reconocido.

¿Qué hace el turbo de geometría variable?

En un artículo anterior hablamos aquí en AUTOTEST del tema de los turbos, específicamente de las diferencias entre los sistemas de doble turbo y aquellos que instalan un sistema denominado twin turbo, y como ambos, con sus diferencias y particularidades ayudan a mejorar la eficiencia del motor.

Hoy continuamos con esta temática y nos referiremos a una tecnología desarrollada también para la turbocompresión y que busca que el motor en su funcionamiento pueda aprovechar en todo momento el máximo aporte que pueden hacer los gases que son expulsados en el proceso de combustión para generar un mayor volumen de aire que alimente la cámara de combustión.

Se trata del turbo de geometría variable.

El turbo de geometría variable es una variante del sistema de turbocompresión tradicional que presenta un inconveniente cuando el vehículo transita en regímenes bajos, a bajar revoluciones. Cuando esto pasa los gases de escape no son expulsados con suficiente fuerza y por ello no pueden mover las turbinas para generar mayor presión y volumen de aire a las cámaras.

Y, por el contrario, cuando se transita a un régimen de altas revoluciones por minuto, la fuerza con la que son expulsados los gases tras el proceso de combustión es tan alta  que se activa la válvula de descarga y así una parte de esos gases de escape no llegan a la turbina y por lo tanto la operación del sistema turbo no aprovecha de manera eficiente el potencial que puede tener para inyectar mayor volumen de aire y hacer más eficiente la combustión de la mezcla.

Con su diseño, el turbo de geometría variable pretende mitigar estos efectos y generar un trabajo constante en el aprovechamiento del potencial de los gases de escape para obtener una mayor eficiencia dinámica del automotor.

¿Cómo lo hace?

A través de la modificación de la entrada de las turbinas. Cuando el vehículo circula a bajas revoluciones esta sección de entrada se hace más pequeña, y con esto lo que se logra es que los gases de escape al tener que pasar por una entrada de menor dimensión deban hacerlo a una mayor velocidad y con esta velocidad pueden así mover las turbinas y generar la presión adecuada para que ingrese aire a la cámara de combustión. Cuando se presenta la situación contraria, es decir, el carro está rodando en un régimen de altas revoluciones, la sección de paso de los gases en la turbina se amplía y con eso la velocidad de entrada de los gases disminuye permitiendo que el mayor porcentaje posible entre y no vaya a la válvula de descarga, para aprovechar así toda la potencia que puedan generar en nuevo aire para alimentar la mezcla de aire y combustible y propiciar una combustión de más alta eficiencia y mejor resultado en el desempeño dinámico del automotor.

El sistemas de turbo de geometría variable se instala en vehículos que utilizan combustible diésel ya que en los vehículos de gasolina la alta temperatura con la que son expulsados estos gases luego del proceso de combustión generaría inconvenientes para su operación.

Una de las características del turbo con geometría variable es su sistema de lubricación que debe ser más eficaz y con cambios de aceite mayores que en un sistema tradicional.

De doble turbo y turbos gemelos (twin turbo).

La tecnología de motores turbo cada vez se impone más entre los fabricantes automotrices y en las opciones de elección de los potenciales compradores de vehículos nuevos y usados.

Los vehículos dotados con esta tecnología pueden ofrecer a partir de motores pequeños y bajas cilindradas unas prestaciones y un comportamiento dinámico que un motor atmosférico tradicional solo podría alcanzar con cilindradas superiores a los 2 litros. Para los fabricantes significa un ahorro importante en la construcción de sus motores y para el conductor la posibilidad de disfrutar de un dinamismo superior con un vehículo de precio más favorable.

El desarrollo de esta tecnología ha permitido a la ingeniería automotriz avanzar en la implementación de mejoras en el diseño y el funcionamiento de estos elementos haciéndolos cada vez más eficientes. Por eso es posible encontrar diferentes tipologías de turbos que utilizan diferentes marcas.

En este artículo aclaramos de forma sencilla una confusión que puede darse cuando se habla de carros con motores turbo, y tiene que ver con los motores turbo twin y los motores doble turbo Son lo mismo

Twin Turbo

Este desarrollo de la tecnología turbo podría de entrada confundir y hacer pensar que se trata de una configuración motriz con un sistema de doble turbo. Pero no es así. La tecnología de twin turbo está basada en un diseño de un único turbo pero con la característica de tener dos entradas en su turbina para los gases de escape. También por esto se le puede conocer como Twin Scroll. Con este diseño lo que se busca es un mejor aprovechamiento de esos gases que son expulsados por el múltiple de escape una vez se cumple la fase del proceso de combustión y que con un turbo de configuración tradicional un porcentaje de dichos gases pueden perderse o ser reaspirados.

Doble turbo

Es otra de las configuraciones en el diseño de la unidad de potencia que se puede encontrar en los vehículos. En este caso sí se puede hablar de dos turbos que aportan su trabajo para aprovechar la energía de los gases de escape y generar la sobrealimentación necesaria para alimentar con mayor cantidad de aire al motor y entregar la potencia estimada por el fabricante.

En este tipo de diseño el sistema turbo puede funcionar bajo varias configuraciones

  • Turbo paralelo son dos turbos con el mismo tamaño y características y que recogen el aire que es expulsado de los cilindros Cada turbo se encarga de recibir los gases que de la mitad del numero de cilindros que conforman el bloque motor para administrar la sobrealimentación a la máquina.
  • Turbo en configuración secuencial o en serie aquí dos turbos uno más grande y otro más pequeño actúan de manera alternada. El turbo de menor tamaño actúa cuando el vehículo está rodando en bajas revoluciones y a este ritmo los gases salen de los cilindros con una menor velocidad y no requieren tanta fuerza para mover la turbina. Por su parte cuando el auto va en revoluciones altas el turbo más grande es el encargado de recibir esos gases que tiene una velocidad de salida mucho mayor y la capacidad de mover el mecanismo de mayor dimensión y generar la sobrealimentación al motor.

Un carro seguro para los menores.

La seguridad es un factor fundamental en el momento de pensar en la compra de un carro nuevo o usado. Y si entre los ocupantes frecuentes del automotor están menores de edad, esta característica debe valorarse con mayor cuidado aún. Por eso es necesario que el carro cuente con un adecuado Sistema de Retención Infantil (SRI).

Estos son los dispositivos (sillas y anclajes) que permiten que bebes e infantes puedan viajar seguros en un carro minimizando los riesgos de lesiones severas en caso de un incidente vial.

En el caso de las sillas, es importante saber que no todas las sillas sirven para cualquier niño, sin importar su peso o edad. La normatividad internacional que regula el uso de estos elementos ha divido las sillas en diferentes grupos, de acuerdo con el peso del niño que la vaya a usar.

Grupo 0 y 0+. Para bebés recién nacidos y niños hasta los 13 kilogramos de peso. Son sillas que se sujetan con un arnés de cinco puntos y se deben colocar en sentido contrario a la marcha del carro.

Grupo 1. Para niños entre los 9 y 18 kilogramos de peso. Estas son sillas que ya deben ir sujetas a los sistemas de anclaje que debe tener el vehículo

Grupo 2. Sillas diseñadas para niños entre los 18 y los 25 kilos de peso

Grupo 3. Ya en este caso se habla de cojines elevadores que le permiten al infante poder ir en el asiento trasero del carro sujeto por el cinturón de seguridad, siempre y cuando éste lo sujete desde la clavícula.

Aunque algunas sillas pueden estar sujetas con el cinturón de seguridad, los expertos recomiendan utilizar los sistemas de anclaje que ya muchos vehículos en los diversos segmentos equipan como parte de sus elementos de seguridad activa, y que deben ser un factor de evaluación fundamental a la hora de elegir el carro para la familia. Estos son bien sea Isofix (norma europea) o Latch (norma americana-EU) .

Además de contar con un adecuado Sistema de Retención Infantil, es importante seguir algunas recomendaciones al momento de llevar niños en el carro

1. En lo posible, no llevar los niños en los brazos en ninguna circunstancia.

2. El bebé debe ir mirando hacia atrás en el sentido del movimiento del vehículo, mientras que pese al menos 10 kg.

3. Si la silla del bebé tiene asa para sujetarla, remuévala o póngala hacia abajo cuando esté circulando el vehículo.

4. Supervise periódicamente que la silla sea adecuada a la talla y peso del niño, para garantizar su protección. Si ha sufrido un accidente debe cambiarla.

5. La silla debe quedar firmemente sujeta al asiento del vehículo, de modo que se elimine cualquier holgura entre el asiento y la silla, ya sea lateral o longitudinal.

6. En las sillas es preferible el arnés de cinco puntos al de cuatro, con el fin de evitar que el niño pueda resbalarse por debajo de las sujeciones.

7. Nunca debe poner la silla infantil en el asiento delantero del acompañante que tenga conectado el airbag frontal de pasajero; si es el caso, desactívelo.

8. Es muy importante el recorrido del cinturón de seguridad (o del arnés) sobre el cuerpo del niño: nunca debe ir por encima del cuello y las holguras deben eliminarse.