Darío Puyo y Renocar, una evolución constante en el mercado de autos usados.

Dario Puyo

Renocar es un nombre altamente reconocido en Medellín como uno de los pioneros en la comercialización de autos usados. De hecho su fundador, Darío Puyo, señala, con base en los registros de Cámara de Comercio de Medellín, se trata de la empresa y marca independiente de comercialización de vehículos más antigua formalmente registrada ante la entidad, de eso hace ya 44 años.

Casi 9 lustros de trabajo continuo que le han permitido a Dario Puyo no solo formar empresa, especialmente poder vivir de lo que ha sido su pasión de toda la vida. Desde el colegio y en la adolescencia los motores y las cuatro ruedas han sido un impulso de entusiasmo para Dario. Recuerda como a sus quince años, con otros compañeros y amigos de colegio participaban durante los fines de semana en las competencias de autos que se organizaban en aquellos días, y no solo las que se corrían en Medellín. También a las que se montaban en otras regiones, especialmente el Eje Cafetero. Cali, Armenia, Cartago, Pereira; los vieron correr muchas veces. Una vena deportiva que también explotó durante más de 11 años con los karts, a través de su hijo, Ricardo.

Darío, siempre supo que lo suyo era construir su proyecto de vida a partir de su pasión y por eso en 1978 inició su empresa Renocar. Un local, ubicado sobre la popular Avenida Sandiego en Medellín fue el hogar de la marca por 29 años, empezó cuando en la zona no había sino dos empresas dedicadas al tema automotriz.

Para la compra y venta de vehículos en aquellos días, cuenta, Renocar se apoyaba mucho en el trabajo de los llamados comisionistas, personas que se encargaban de conectar la oferta y la demanda de autos usados y a cambio se llevaban un porcentaje del negocio final (comisión). Estos comisionistas se concentraban en una zona muy popular de la ciudad en esos años: la Avenida La Playa. De forma más concreta en el Pasaje La Bastilla, y en dos lugares específicos, los bares Ganadero y Cafetero. Ese era el “fogoncito” de los negocios de los carros usados en la Medellín de finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX.

Y también por aquellos tiempos, la oferta se concentraba en muy pocas marcas, y dos se llevaban el pedazo mayor de la torta: Renault y Chevrolet.

Pero el mercado no se queda quieto, y los años vieron crecer no solo la ciudad, también su oferta automotriz. Renocar se mudó de un local y una calle en la que la competencia era escaza, a un nuevo concepto comercial en el que más y más comercios especializados en vehículos usados aparecieron en la escena, y hoy es una de las empresas fundadoras del conocido hasta hace poco como Centro Comercial Automotriz (Movicentro). Esa evolución, que también se evidencia en la ampliación de las opciones de compra a más de 70 marcas en el mercado, obliga, dice Darío Puyo, a una permanente actualización y conocimiento de las alternativas del mercado para ofrecer la mejor información a los potenciales compradores. Aunque algunas veces estos lo sorprendan con un conocimiento muy profundo del carro que quieren comprar, gracias a las información que hoy se puede obtener en redes sociales y la web.

Incursión con los nuevos

Pero no solo los vehículos usados han sido el soporte de Renocar. También durante un tiempo a mediados de la primera década de los años 2000, Darío Puyo y su empresa incursionaron en la representación de vehículos nuevos. Fue así como montó la representación de la marca Lada en Medellín. Una marca que si bien no tenía el prestigio ni difusión de sus competidores, destaca Darío Puyo, tenía una tradición de soportar el trabajo duro.

Infortunadamente una decisión de cierre de la planta de producción en Ecuador cortó el suministro oportuno de vehículos y el proyecto con Lada tuvo que terminar. Pero a Darío Puyo le queda la satisfacción de haber tenido la oportunidad de vender el que considera un buen producto, propio para las exigencias de los terrenos y la geografía local.

Una de las claves del éxito y la permanencia de Renocar en el mercado local de autos usados, es la adaptación a los cambios y la evolución de la industria. Cuando los cada vez mayores desarrollos tecnológicos en los autos llegaron, ya no era posible garantizar la fiabilidad de un carro solo con las pruebas de ruta en las “pistas” urbanas que usaban Darío Puyo y sus colegas en los 70 y 80: los ascensos de Las Mellizas, la Clínica del Rosario en el sector de Bostón, o la subida de Robledo. 

Ya los nuevos vehículos exigían un análisis más minucioso y especializado y el peritaje comenzó a ser un factor de garantía. Y en eso también Renocar fue un pionero. “Desde entonces no recibo un carro que no esté amparado por un peritaje”, expresa el empresario.

Y hoy, cuando las redes sociales se han convertido en una vitrina en la mano de cada potencial comprador, Renocar hace presencia en estas plataformas a través de sus cuentas en Instagram (@renocardariopuyo) y en Facebook (@renocarautomoviles).

Adaptándose a los cambios, desarrollando su actividad basado en la premisa de la confianza, la responsabilidad, la transparencia y la buena procedencia de sus vehículos; Renocar y Darío Puyo esperan seguir ofreciendo una alternativa sólida y segura en un mercado que cada día evoluciona.

10 recomendaciones para viajar seguro.

Ahora, que se acerca una nueva temporada de vacaciones y en la que muchas personas y familias aprovechan sus carros para desplazarse de una ciudad a otra con el fin de disfrutar días de descanso y reencontrarse con familiares y amigos, es importante comenzar a sensibilizar con tiempo a esos propietarios y conductores que tienen la responsabilidad de transportar a sus seres queridos de manera segura.

Cabe recordar que la conducción es por definición una actividad de riesgo, y por eso mismo su ejercicio requiere de una alta dosis de responsabilidad y de buenas prácticas al volante para minimizar cualquier tipo de situación en la que se pueda poner en peligro la vida de los ocupantes del carro, de otros actores en la vía o daños a bienes propios o de terceros.

Te damos algunas recomendaciones para que en el ejercicio de la conducción pueda desarrollar una práctica segura.

  1. Lo primero que debe hacer al entrar al carro es buscar la posición de manejo más cómoda en el sentido que sea la que le permita manipular y accionar sin esfuerzo ni posturas forzadas tanto el volante como la palanca de cambios, si el carro es manual, y los pedales de freno aceleración y embrague.
  2. La posición también le permite tener la mejor visibilidad posible, tanto hacia adelante, como la visión a través de los espejos retrovisores para controlar el entorno de la conducción. Antes de iniciar la marcha, incluso antes de encender el auto ubique bien los espejos retrovisores laterales externos y el espejo interno para que tenga una buena visibilidad del entorno y pueda controlar al máximo las decisiones de movimiento del auto.
  3. Tome el volante con los brazos en la posición de las 9 y 15 para que así pueda tener mayor control sobre su giro.
  4. Por su puesto, el uso del cinturón en todas las personas que viajen en el carro.
  5.  En la vía, siempre tenga una distancia prudente de otros vehículos. Eso le permitirá reaccionar con tiempo ante una acción imprevista por parte del vehículo que vaya adelante y evitar quizá un choque u otro tipo de accidente.
  6. Respete las señales de tránsito y los límites de velocidad diseñados por las autoridades en cada sitio.
  7. Recuerde que manejar luego de haber ingerido alcohol no solo es peligroso. También puede acarrear una fuerte sanción económica y suspensión de la licencia.
  8. En viajes de larga duración tome un descanso por lo menos cada dos horas, o un relevo en el manejo. En este descanso salga del auto, camino un poco, estire sus músculos y tómese unos 15 o 20 minutos para relajarse y poder continuar más adelante con la marcha.
  9. Mientras esté manejando evite toda posible distracción, especialmente la que genera el estar manipulando un teléfono celular. Active el bluetooth del sistema de infoentretenimiento, o su dispositivo de manos libres si debe contestar llamadas mientras está conduciendo, y aun así no pierda la vista del camino mientras conversa.
  10. Una conducción segura también pasa por mantener el carro en buenas condiciones técnicas y mecánicas. Acuda a las revisiones periódicas bien sea en el concesionario o en un taller reconocido.

¿Qué hace el turbo de geometría variable?

En un artículo anterior hablamos aquí en AUTOTEST del tema de los turbos, específicamente de las diferencias entre los sistemas de doble turbo y aquellos que instalan un sistema denominado twin turbo, y como ambos, con sus diferencias y particularidades ayudan a mejorar la eficiencia del motor.

Hoy continuamos con esta temática y nos referiremos a una tecnología desarrollada también para la turbocompresión y que busca que el motor en su funcionamiento pueda aprovechar en todo momento el máximo aporte que pueden hacer los gases que son expulsados en el proceso de combustión para generar un mayor volumen de aire que alimente la cámara de combustión.

Se trata del turbo de geometría variable.

El turbo de geometría variable es una variante del sistema de turbocompresión tradicional que presenta un inconveniente cuando el vehículo transita en regímenes bajos, a bajar revoluciones. Cuando esto pasa los gases de escape no son expulsados con suficiente fuerza y por ello no pueden mover las turbinas para generar mayor presión y volumen de aire a las cámaras.

Y, por el contrario, cuando se transita a un régimen de altas revoluciones por minuto, la fuerza con la que son expulsados los gases tras el proceso de combustión es tan alta  que se activa la válvula de descarga y así una parte de esos gases de escape no llegan a la turbina y por lo tanto la operación del sistema turbo no aprovecha de manera eficiente el potencial que puede tener para inyectar mayor volumen de aire y hacer más eficiente la combustión de la mezcla.

Con su diseño, el turbo de geometría variable pretende mitigar estos efectos y generar un trabajo constante en el aprovechamiento del potencial de los gases de escape para obtener una mayor eficiencia dinámica del automotor.

¿Cómo lo hace?

A través de la modificación de la entrada de las turbinas. Cuando el vehículo circula a bajas revoluciones esta sección de entrada se hace más pequeña, y con esto lo que se logra es que los gases de escape al tener que pasar por una entrada de menor dimensión deban hacerlo a una mayor velocidad y con esta velocidad pueden así mover las turbinas y generar la presión adecuada para que ingrese aire a la cámara de combustión. Cuando se presenta la situación contraria, es decir, el carro está rodando en un régimen de altas revoluciones, la sección de paso de los gases en la turbina se amplía y con eso la velocidad de entrada de los gases disminuye permitiendo que el mayor porcentaje posible entre y no vaya a la válvula de descarga, para aprovechar así toda la potencia que puedan generar en nuevo aire para alimentar la mezcla de aire y combustible y propiciar una combustión de más alta eficiencia y mejor resultado en el desempeño dinámico del automotor.

El sistemas de turbo de geometría variable se instala en vehículos que utilizan combustible diésel ya que en los vehículos de gasolina la alta temperatura con la que son expulsados estos gases luego del proceso de combustión generaría inconvenientes para su operación.

Una de las características del turbo con geometría variable es su sistema de lubricación que debe ser más eficaz y con cambios de aceite mayores que en un sistema tradicional.

De doble turbo y turbos gemelos (twin turbo).

La tecnología de motores turbo cada vez se impone más entre los fabricantes automotrices y en las opciones de elección de los potenciales compradores de vehículos nuevos y usados.

Los vehículos dotados con esta tecnología pueden ofrecer a partir de motores pequeños y bajas cilindradas unas prestaciones y un comportamiento dinámico que un motor atmosférico tradicional solo podría alcanzar con cilindradas superiores a los 2 litros. Para los fabricantes significa un ahorro importante en la construcción de sus motores y para el conductor la posibilidad de disfrutar de un dinamismo superior con un vehículo de precio más favorable.

El desarrollo de esta tecnología ha permitido a la ingeniería automotriz avanzar en la implementación de mejoras en el diseño y el funcionamiento de estos elementos haciéndolos cada vez más eficientes. Por eso es posible encontrar diferentes tipologías de turbos que utilizan diferentes marcas.

En este artículo aclaramos de forma sencilla una confusión que puede darse cuando se habla de carros con motores turbo, y tiene que ver con los motores turbo twin y los motores doble turbo Son lo mismo

Twin Turbo

Este desarrollo de la tecnología turbo podría de entrada confundir y hacer pensar que se trata de una configuración motriz con un sistema de doble turbo. Pero no es así. La tecnología de twin turbo está basada en un diseño de un único turbo pero con la característica de tener dos entradas en su turbina para los gases de escape. También por esto se le puede conocer como Twin Scroll. Con este diseño lo que se busca es un mejor aprovechamiento de esos gases que son expulsados por el múltiple de escape una vez se cumple la fase del proceso de combustión y que con un turbo de configuración tradicional un porcentaje de dichos gases pueden perderse o ser reaspirados.

Doble turbo

Es otra de las configuraciones en el diseño de la unidad de potencia que se puede encontrar en los vehículos. En este caso sí se puede hablar de dos turbos que aportan su trabajo para aprovechar la energía de los gases de escape y generar la sobrealimentación necesaria para alimentar con mayor cantidad de aire al motor y entregar la potencia estimada por el fabricante.

En este tipo de diseño el sistema turbo puede funcionar bajo varias configuraciones

  • Turbo paralelo son dos turbos con el mismo tamaño y características y que recogen el aire que es expulsado de los cilindros Cada turbo se encarga de recibir los gases que de la mitad del numero de cilindros que conforman el bloque motor para administrar la sobrealimentación a la máquina.
  • Turbo en configuración secuencial o en serie aquí dos turbos uno más grande y otro más pequeño actúan de manera alternada. El turbo de menor tamaño actúa cuando el vehículo está rodando en bajas revoluciones y a este ritmo los gases salen de los cilindros con una menor velocidad y no requieren tanta fuerza para mover la turbina. Por su parte cuando el auto va en revoluciones altas el turbo más grande es el encargado de recibir esos gases que tiene una velocidad de salida mucho mayor y la capacidad de mover el mecanismo de mayor dimensión y generar la sobrealimentación al motor.

Vicente Hurtado, un empresario que vive para los retos.

Desafíos, esa es una palabra que caracteriza la labor que por poco más de 50 años ha desarrollado Vicente Hurtado, y el mayor número de ellos en el sector automotor.

Y es que no en vano su vena por los autos y las máquinas en general comenzó en su adolescencia. Ya a los treces años tenía la habilidad para manejar equipo industrial, una retroexcavadora, y así comenzó su contacto con los equipos de la llamada línea amarilla usados en la construcción de obras civiles. En estas tareas desarrolló una carrera importante hasta el manejo de los talleres.

Luego de algunos años en el mundo de la construcción de infraestructura, Vicente da un paso importante al vincularse con Mora Hermanos, una emblemática compañía paisa de aquellos años y que tenía a su cargo la distribución de marcas como Internacional, Zastava y Fiat; hizo un recorrido desde ayudante de bodega hasta la gerencia de servicio con muy buenos resultados y un gran aprendizaje. Tanto así que sus habilidades para generar cambios y desarrollar crecimiento en las organizaciones no fueron ajenos a empresas competidoras y fue como de otra compañía en su momento, Gomeco, lo llamaron para asumir el manejo de los talleres, sumidos en una crisis que estaba a punto de hacerles perder la concesión que tenían de la marca Fiat. Su trabajo fue exitoso y el taller pasó de una crisis a convertirse en uno de los más reconocidos en Medellín.

Parece que la misión de Vicente Hurtado en aquel tiempo era asistir y recuperar a organizaciones en dificultades, porque tres años después de haber asumido el reto en Gomeco y sacar adelante el taller, otra importante empresa automotriz, Cada, lo llamó y prácticamente le pidió que los sacará del atolladero en el que se encontraban en su área de posventa y que solo él podía destrabar. Una organización que vivía momentos difíciles en lo comercial, técnico, financiero y laboral. Vicente aceptó pero eso sí con unas condiciones de autonomía que eran indispensables para tomar las decisiones necesarias con el objetivo de reflotar la operación. Tras un trabajo intenso y una estrategia que lo llevó a ganarse la confianza del personal y lograr que todos asumieran el reto de trabajar en busca de un objetivo común la operación salió adelante y fue reconocida por Colmotores como uno de sus concesionarios estrella en el momento. La historia se repitió con Autodiésel y de nuevo Vicente aplicó su estrategia de eficiencia e involucrar más al personal en el desarrollo de la empresa con el fin de unir criterios y trabajar al unísono para desarrollar los objetivos de crecimiento.

Llega la independencia

Pero llegó la hora de la independencia y lo hizo a través de la adquisición de un almacén de repuestos, el primer almacén de repuestos de segunda que operó en Medellín, además con un nombre que identificaba muy bien su labor, Los Restos. Allí no solo se comercializaban estos repuestos de segunda vida también se adquirían carros en siniestros para repararlos y venderlos. Una experiencia que fortaleció sus habilidades administrativas, pero que tuvo que dejar cuando las circunstancias y el entorno de este tipo de negocios cambiaron y se deterioraron.

Tras la experiencia con Los Restos en el camino de esta vida independiente surgió la propuesta de vender vehículos de la marca rusa Lada gracias a un distribuidor de la misma en Montería. Fue así como montó en Medellín un satélite de esta empresa para comercializar los vehículos en la capital antioqueña. Y a esta operación comercial también le añadió la venta de vehículos usados. Su empresa se llamó Humu

Y cuando estaba gerenciando esta empresa desde Bogotá surgió un nuevo llamado para que se pusiera al frente de una empresa orientada al alquiler de maquinaria pesada Sus dueños, a quienes en el pasado había acompañado en la compra de esa misma maquinaria, lo querían a él al frente del proyecto y aunque no fue fácil asumió otro nuevo desafío en su trayectoria empresarial y administrativa. Posicionó la compañía como una opción de alquiler en diversos proyectos de infraestructura en el país.

Pero en 2001 y con Equipos de la Sabana- nombre de la empresa de renta de maquinaria- ya totalmente posicionada en el mercado Vicente volvió a Medellín y abrió su nuevo negocio de compra y venta de vehículos usados, Vicente Hurtado Automóviles, en lo que era un naciente espacio comercial sobre la Avenida El Poblado, y hoy es uno de los empresarios más reconocidos en este campo En este período hizo una pequeña escala y trabajo con el también destacado comercializador de vehículos Alfonso Villegas por tres años pero luego Vicente Hurtado retomó su empresa la que hasta hoy orienta.

Transparencia, agilidad, un compromiso total por solucionar las necesidades de transporte de sus clientes, son las claves que a juicio de Vicente Hurtado le han permitido destacarse en un entorno que es cada vez más competido y al que llegan nuevas opciones y formas de comercialización de vehículos, hoy muy impulsadas por la mediación de las redes sociales.