Darío Puyo y Renocar, una evolución constante en el mercado de autos usados.

Dario Puyo

Renocar es un nombre altamente reconocido en Medellín como uno de los pioneros en la comercialización de autos usados. De hecho su fundador, Darío Puyo, señala, con base en los registros de Cámara de Comercio de Medellín, se trata de la empresa y marca independiente de comercialización de vehículos más antigua formalmente registrada ante la entidad, de eso hace ya 44 años.

Casi 9 lustros de trabajo continuo que le han permitido a Dario Puyo no solo formar empresa, especialmente poder vivir de lo que ha sido su pasión de toda la vida. Desde el colegio y en la adolescencia los motores y las cuatro ruedas han sido un impulso de entusiasmo para Dario. Recuerda como a sus quince años, con otros compañeros y amigos de colegio participaban durante los fines de semana en las competencias de autos que se organizaban en aquellos días, y no solo las que se corrían en Medellín. También a las que se montaban en otras regiones, especialmente el Eje Cafetero. Cali, Armenia, Cartago, Pereira; los vieron correr muchas veces. Una vena deportiva que también explotó durante más de 11 años con los karts, a través de su hijo, Ricardo.

Darío, siempre supo que lo suyo era construir su proyecto de vida a partir de su pasión y por eso en 1978 inició su empresa Renocar. Un local, ubicado sobre la popular Avenida Sandiego en Medellín fue el hogar de la marca por 29 años, empezó cuando en la zona no había sino dos empresas dedicadas al tema automotriz.

Para la compra y venta de vehículos en aquellos días, cuenta, Renocar se apoyaba mucho en el trabajo de los llamados comisionistas, personas que se encargaban de conectar la oferta y la demanda de autos usados y a cambio se llevaban un porcentaje del negocio final (comisión). Estos comisionistas se concentraban en una zona muy popular de la ciudad en esos años: la Avenida La Playa. De forma más concreta en el Pasaje La Bastilla, y en dos lugares específicos, los bares Ganadero y Cafetero. Ese era el “fogoncito” de los negocios de los carros usados en la Medellín de finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX.

Y también por aquellos tiempos, la oferta se concentraba en muy pocas marcas, y dos se llevaban el pedazo mayor de la torta: Renault y Chevrolet.

Pero el mercado no se queda quieto, y los años vieron crecer no solo la ciudad, también su oferta automotriz. Renocar se mudó de un local y una calle en la que la competencia era escaza, a un nuevo concepto comercial en el que más y más comercios especializados en vehículos usados aparecieron en la escena, y hoy es una de las empresas fundadoras del conocido hasta hace poco como Centro Comercial Automotriz (Movicentro). Esa evolución, que también se evidencia en la ampliación de las opciones de compra a más de 70 marcas en el mercado, obliga, dice Darío Puyo, a una permanente actualización y conocimiento de las alternativas del mercado para ofrecer la mejor información a los potenciales compradores. Aunque algunas veces estos lo sorprendan con un conocimiento muy profundo del carro que quieren comprar, gracias a las información que hoy se puede obtener en redes sociales y la web.

Incursión con los nuevos

Pero no solo los vehículos usados han sido el soporte de Renocar. También durante un tiempo a mediados de la primera década de los años 2000, Darío Puyo y su empresa incursionaron en la representación de vehículos nuevos. Fue así como montó la representación de la marca Lada en Medellín. Una marca que si bien no tenía el prestigio ni difusión de sus competidores, destaca Darío Puyo, tenía una tradición de soportar el trabajo duro.

Infortunadamente una decisión de cierre de la planta de producción en Ecuador cortó el suministro oportuno de vehículos y el proyecto con Lada tuvo que terminar. Pero a Darío Puyo le queda la satisfacción de haber tenido la oportunidad de vender el que considera un buen producto, propio para las exigencias de los terrenos y la geografía local.

Una de las claves del éxito y la permanencia de Renocar en el mercado local de autos usados, es la adaptación a los cambios y la evolución de la industria. Cuando los cada vez mayores desarrollos tecnológicos en los autos llegaron, ya no era posible garantizar la fiabilidad de un carro solo con las pruebas de ruta en las “pistas” urbanas que usaban Darío Puyo y sus colegas en los 70 y 80: los ascensos de Las Mellizas, la Clínica del Rosario en el sector de Bostón, o la subida de Robledo. 

Ya los nuevos vehículos exigían un análisis más minucioso y especializado y el peritaje comenzó a ser un factor de garantía. Y en eso también Renocar fue un pionero. “Desde entonces no recibo un carro que no esté amparado por un peritaje”, expresa el empresario.

Y hoy, cuando las redes sociales se han convertido en una vitrina en la mano de cada potencial comprador, Renocar hace presencia en estas plataformas a través de sus cuentas en Instagram (@renocardariopuyo) y en Facebook (@renocarautomoviles).

Adaptándose a los cambios, desarrollando su actividad basado en la premisa de la confianza, la responsabilidad, la transparencia y la buena procedencia de sus vehículos; Renocar y Darío Puyo esperan seguir ofreciendo una alternativa sólida y segura en un mercado que cada día evoluciona.

10 recomendaciones para viajar seguro.

Ahora, que se acerca una nueva temporada de vacaciones y en la que muchas personas y familias aprovechan sus carros para desplazarse de una ciudad a otra con el fin de disfrutar días de descanso y reencontrarse con familiares y amigos, es importante comenzar a sensibilizar con tiempo a esos propietarios y conductores que tienen la responsabilidad de transportar a sus seres queridos de manera segura.

Cabe recordar que la conducción es por definición una actividad de riesgo, y por eso mismo su ejercicio requiere de una alta dosis de responsabilidad y de buenas prácticas al volante para minimizar cualquier tipo de situación en la que se pueda poner en peligro la vida de los ocupantes del carro, de otros actores en la vía o daños a bienes propios o de terceros.

Te damos algunas recomendaciones para que en el ejercicio de la conducción pueda desarrollar una práctica segura.

  1. Lo primero que debe hacer al entrar al carro es buscar la posición de manejo más cómoda en el sentido que sea la que le permita manipular y accionar sin esfuerzo ni posturas forzadas tanto el volante como la palanca de cambios, si el carro es manual, y los pedales de freno aceleración y embrague.
  2. La posición también le permite tener la mejor visibilidad posible, tanto hacia adelante, como la visión a través de los espejos retrovisores para controlar el entorno de la conducción. Antes de iniciar la marcha, incluso antes de encender el auto ubique bien los espejos retrovisores laterales externos y el espejo interno para que tenga una buena visibilidad del entorno y pueda controlar al máximo las decisiones de movimiento del auto.
  3. Tome el volante con los brazos en la posición de las 9 y 15 para que así pueda tener mayor control sobre su giro.
  4. Por su puesto, el uso del cinturón en todas las personas que viajen en el carro.
  5.  En la vía, siempre tenga una distancia prudente de otros vehículos. Eso le permitirá reaccionar con tiempo ante una acción imprevista por parte del vehículo que vaya adelante y evitar quizá un choque u otro tipo de accidente.
  6. Respete las señales de tránsito y los límites de velocidad diseñados por las autoridades en cada sitio.
  7. Recuerde que manejar luego de haber ingerido alcohol no solo es peligroso. También puede acarrear una fuerte sanción económica y suspensión de la licencia.
  8. En viajes de larga duración tome un descanso por lo menos cada dos horas, o un relevo en el manejo. En este descanso salga del auto, camino un poco, estire sus músculos y tómese unos 15 o 20 minutos para relajarse y poder continuar más adelante con la marcha.
  9. Mientras esté manejando evite toda posible distracción, especialmente la que genera el estar manipulando un teléfono celular. Active el bluetooth del sistema de infoentretenimiento, o su dispositivo de manos libres si debe contestar llamadas mientras está conduciendo, y aun así no pierda la vista del camino mientras conversa.
  10. Una conducción segura también pasa por mantener el carro en buenas condiciones técnicas y mecánicas. Acuda a las revisiones periódicas bien sea en el concesionario o en un taller reconocido.

Un carro seguro para los menores.

La seguridad es un factor fundamental en el momento de pensar en la compra de un carro nuevo o usado. Y si entre los ocupantes frecuentes del automotor están menores de edad, esta característica debe valorarse con mayor cuidado aún. Por eso es necesario que el carro cuente con un adecuado Sistema de Retención Infantil (SRI).

Estos son los dispositivos (sillas y anclajes) que permiten que bebes e infantes puedan viajar seguros en un carro minimizando los riesgos de lesiones severas en caso de un incidente vial.

En el caso de las sillas, es importante saber que no todas las sillas sirven para cualquier niño, sin importar su peso o edad. La normatividad internacional que regula el uso de estos elementos ha divido las sillas en diferentes grupos, de acuerdo con el peso del niño que la vaya a usar.

Grupo 0 y 0+. Para bebés recién nacidos y niños hasta los 13 kilogramos de peso. Son sillas que se sujetan con un arnés de cinco puntos y se deben colocar en sentido contrario a la marcha del carro.

Grupo 1. Para niños entre los 9 y 18 kilogramos de peso. Estas son sillas que ya deben ir sujetas a los sistemas de anclaje que debe tener el vehículo

Grupo 2. Sillas diseñadas para niños entre los 18 y los 25 kilos de peso

Grupo 3. Ya en este caso se habla de cojines elevadores que le permiten al infante poder ir en el asiento trasero del carro sujeto por el cinturón de seguridad, siempre y cuando éste lo sujete desde la clavícula.

Aunque algunas sillas pueden estar sujetas con el cinturón de seguridad, los expertos recomiendan utilizar los sistemas de anclaje que ya muchos vehículos en los diversos segmentos equipan como parte de sus elementos de seguridad activa, y que deben ser un factor de evaluación fundamental a la hora de elegir el carro para la familia. Estos son bien sea Isofix (norma europea) o Latch (norma americana-EU) .

Además de contar con un adecuado Sistema de Retención Infantil, es importante seguir algunas recomendaciones al momento de llevar niños en el carro

1. En lo posible, no llevar los niños en los brazos en ninguna circunstancia.

2. El bebé debe ir mirando hacia atrás en el sentido del movimiento del vehículo, mientras que pese al menos 10 kg.

3. Si la silla del bebé tiene asa para sujetarla, remuévala o póngala hacia abajo cuando esté circulando el vehículo.

4. Supervise periódicamente que la silla sea adecuada a la talla y peso del niño, para garantizar su protección. Si ha sufrido un accidente debe cambiarla.

5. La silla debe quedar firmemente sujeta al asiento del vehículo, de modo que se elimine cualquier holgura entre el asiento y la silla, ya sea lateral o longitudinal.

6. En las sillas es preferible el arnés de cinco puntos al de cuatro, con el fin de evitar que el niño pueda resbalarse por debajo de las sujeciones.

7. Nunca debe poner la silla infantil en el asiento delantero del acompañante que tenga conectado el airbag frontal de pasajero; si es el caso, desactívelo.

8. Es muy importante el recorrido del cinturón de seguridad (o del arnés) sobre el cuerpo del niño: nunca debe ir por encima del cuello y las holguras deben eliminarse.

Vicente Hurtado, un empresario que vive para los retos.

Desafíos, esa es una palabra que caracteriza la labor que por poco más de 50 años ha desarrollado Vicente Hurtado, y el mayor número de ellos en el sector automotor.

Y es que no en vano su vena por los autos y las máquinas en general comenzó en su adolescencia. Ya a los treces años tenía la habilidad para manejar equipo industrial, una retroexcavadora, y así comenzó su contacto con los equipos de la llamada línea amarilla usados en la construcción de obras civiles. En estas tareas desarrolló una carrera importante hasta el manejo de los talleres.

Luego de algunos años en el mundo de la construcción de infraestructura, Vicente da un paso importante al vincularse con Mora Hermanos, una emblemática compañía paisa de aquellos años y que tenía a su cargo la distribución de marcas como Internacional, Zastava y Fiat; hizo un recorrido desde ayudante de bodega hasta la gerencia de servicio con muy buenos resultados y un gran aprendizaje. Tanto así que sus habilidades para generar cambios y desarrollar crecimiento en las organizaciones no fueron ajenos a empresas competidoras y fue como de otra compañía en su momento, Gomeco, lo llamaron para asumir el manejo de los talleres, sumidos en una crisis que estaba a punto de hacerles perder la concesión que tenían de la marca Fiat. Su trabajo fue exitoso y el taller pasó de una crisis a convertirse en uno de los más reconocidos en Medellín.

Parece que la misión de Vicente Hurtado en aquel tiempo era asistir y recuperar a organizaciones en dificultades, porque tres años después de haber asumido el reto en Gomeco y sacar adelante el taller, otra importante empresa automotriz, Cada, lo llamó y prácticamente le pidió que los sacará del atolladero en el que se encontraban en su área de posventa y que solo él podía destrabar. Una organización que vivía momentos difíciles en lo comercial, técnico, financiero y laboral. Vicente aceptó pero eso sí con unas condiciones de autonomía que eran indispensables para tomar las decisiones necesarias con el objetivo de reflotar la operación. Tras un trabajo intenso y una estrategia que lo llevó a ganarse la confianza del personal y lograr que todos asumieran el reto de trabajar en busca de un objetivo común la operación salió adelante y fue reconocida por Colmotores como uno de sus concesionarios estrella en el momento. La historia se repitió con Autodiésel y de nuevo Vicente aplicó su estrategia de eficiencia e involucrar más al personal en el desarrollo de la empresa con el fin de unir criterios y trabajar al unísono para desarrollar los objetivos de crecimiento.

Llega la independencia

Pero llegó la hora de la independencia y lo hizo a través de la adquisición de un almacén de repuestos, el primer almacén de repuestos de segunda que operó en Medellín, además con un nombre que identificaba muy bien su labor, Los Restos. Allí no solo se comercializaban estos repuestos de segunda vida también se adquirían carros en siniestros para repararlos y venderlos. Una experiencia que fortaleció sus habilidades administrativas, pero que tuvo que dejar cuando las circunstancias y el entorno de este tipo de negocios cambiaron y se deterioraron.

Tras la experiencia con Los Restos en el camino de esta vida independiente surgió la propuesta de vender vehículos de la marca rusa Lada gracias a un distribuidor de la misma en Montería. Fue así como montó en Medellín un satélite de esta empresa para comercializar los vehículos en la capital antioqueña. Y a esta operación comercial también le añadió la venta de vehículos usados. Su empresa se llamó Humu

Y cuando estaba gerenciando esta empresa desde Bogotá surgió un nuevo llamado para que se pusiera al frente de una empresa orientada al alquiler de maquinaria pesada Sus dueños, a quienes en el pasado había acompañado en la compra de esa misma maquinaria, lo querían a él al frente del proyecto y aunque no fue fácil asumió otro nuevo desafío en su trayectoria empresarial y administrativa. Posicionó la compañía como una opción de alquiler en diversos proyectos de infraestructura en el país.

Pero en 2001 y con Equipos de la Sabana- nombre de la empresa de renta de maquinaria- ya totalmente posicionada en el mercado Vicente volvió a Medellín y abrió su nuevo negocio de compra y venta de vehículos usados, Vicente Hurtado Automóviles, en lo que era un naciente espacio comercial sobre la Avenida El Poblado, y hoy es uno de los empresarios más reconocidos en este campo En este período hizo una pequeña escala y trabajo con el también destacado comercializador de vehículos Alfonso Villegas por tres años pero luego Vicente Hurtado retomó su empresa la que hasta hoy orienta.

Transparencia, agilidad, un compromiso total por solucionar las necesidades de transporte de sus clientes, son las claves que a juicio de Vicente Hurtado le han permitido destacarse en un entorno que es cada vez más competido y al que llegan nuevas opciones y formas de comercialización de vehículos, hoy muy impulsadas por la mediación de las redes sociales.

COMO ADQUIRIR UN REPUESTO EN EL EXTERIOR.

Colombia y en general el mundo atraviesa una grave crisis de suministro de la industria automotriz. El efecto de la pandemia del Covid, sumado a las guerra de Ucrania y las dificultades en las economías de los países han creado una escasez sin precedentes en vehículos y también en autopartes. Los proveedores locales luchan por mantener sus inventarios y el constante incremento del dólar hace que sus precios sean cada día mas altos.

Ante el desespero por ver sus vehículos varados por repuestos, muchos propietarios se plantean la opción de importar por su cuenta el repuesto requerido; haciendo uso de la agilidad de las compras internacionales por internet, muy conocidas ya de tiempo atrás. Sin embargo el desconocimiento de donde comprar y en especial cual es exactamente el repuesto requerido, hacen que se frustre la idea y tengan entonces que someterse a esperar a veces meses sin saber que pasa con la llegada de la parte requerida.

Hoy quiero exponerles este procedimiento, que les permitirá buscar en el mercado extranjero algunos repuestos que por sus características pueden ser importados con toda seguridad.

En primer lugar debemos tener la certeza de que repuesto necesitamos. Un correcto diagnostico no evitara compras innecesarias. Nadie nos aceptara una devolución. Su mecánico experto es la única ayuda que se necesita.

Obvio que ya paso la época donde los repuestos automotores se pedian por el nombre. Necesitamos la identificación que el fabricante le da, para poder hablar el mismo idioma con la empresa o persona que lo vende. También paso la época donde en cada país los vendedores de partes manejaban sus propios números de identificación de las partes; hoy en día son números que están asociados a la parte de forma universal y también con este numero están asociados a los diferentes modelos y tipos de vehículos en que pueden ser instalados.

El paso siguiente es entonces determinar cual es el numero de parte que exactamente le corresponde a nuestro vehiculo. Aquí aparece otra ventaja de la globalización de la industria automotriz y es la identificación única de cada vehiculo. El VIN o numero de serie es una convención internacional que identifica de forma única cada vehiculo que se fabrica. Tiene 17 dígitos y da información exacta de la marca, el modelo, el país de origen y el consecutivo en la línea de producción. Además por obligación y sentido practico a partir de esta convención, todo repuesto vendido por un proveedor tiene asociado un grupo de VINs a los cuales es aplicable.

El VIN de nuestro vehiculo esta grabado en la carrocería. También se encuentra en el documento de propiedad (Matricula) ubíquelo y apúntelo.

Ahora en nuestro navegador de Internet vamos a comenzar la exploración. Comencemos la búsqueda con la «Marca», por ejemplo «Repuestos Marcax».

Inmediatamente aparecerán un montón de webs que ofrecen repuestos de la «Marcax». Verifique en país del mundo están y si son distribuidores de repuestos originales o genéricos (OEM). Haga una primera selección de ellos según su conveniencia: posibilidad de traerlo desde allá y calidad esperada (aun pueden también ser ofertas de repuestos de segunda los ofrecidos).

La garantía de obtener exactamente el repuesto que buscamos, es que las Webs que encontremos permitan la búsqueda por el numero VIN de nuestro vehiculo. De no ser así ni lo considere.

Ingresemos en el campo de VIN que la web nos ofrece, el numero de nuestro vehiculo. La respuesta de la web será un nombre o tipo de vehiculo, que ahora si, debe ser el que identifica el nuestro de forma comercial.

Normalmente las web ofrecen de forma grafica la búsqueda de los repuestos. Es decir inicialmente muestran los grupos de repuestos según el sistema a que pertenecen: suspensión, frenos, motor, refrigeración, eléctrico o electrónico. Podemos ir ahondando en los diferentes menús hasta llegar adonde se encuentre la parte que requerimos. Casi siempre es un dibujo donde se representan varias partes con un signo de identificación (números de 1 en adelante), y que mas abajo en la misma pagina tienen su correspondiente descripción. Listoooo…lo encontramos. En la descripción estará el nombre, LA REFERENCIA, la ubicación en algunos casos (izquierda o derecha), y el valor.

No es hora de pedirlo aun. Debemos asegurarnos de muchas cosas primero. Ya tenemos una primera REFERENCIA de parte. Repitamos el procedimiento anterior varias veces, incluyendo proveedores de diferentes países para asegurarnos que la REFERENCIA obtenida es internacional y no local asignada por el proveedor de la Web seleccionada.

Una vez asegurada la REFERENCIA, el paso siguiente es seleccionar el proveedor. En Colombia hemos aprendido a comprar en AMAZON, Ebay y mas comúnmente en Mercado libre. Busquemos allí la RERERENCIA seleccionada. Solo la referencia. La repuesta a la búsqueda será la Marca, el modelo de nuestro vehiculo y el nombre comercial de la parte que requerimos. Muchos proveedores de estas paginas ofrecen mas abajo en las búsquedas una lista detallada de la aplicabilidad de las partes ofrecidas y mejor aun la posibilidad de comunicarse con quien la vende para aclarar dudas y hacer una compra correcta. Si el precio es correcto, pues ya lo conocimos en las webs que buscamos inicialmente, esta en mi opinión es la mejor opción. Estas web ofrecen en muchos casos la opción de ponerlo en la puerta de su casa.

Si la búsqueda por estas webs no dio resultado, seleccionemos en las primeras paginas varios proveedores que por sus características ya si puedan realmente vendernos lo que requerimos y que a su vez podamos establecer un contacto por email o chat para tener la seguridad de una correcta selección y despacho.

Lo que sigue…es una compra internacional, que ya muchos saben como se realiza. Buena suerte.