Renault Arkana, el primer híbrido de Renault en Colombia.

La tecnología de movilidad sostenible poco a poco se posiciona en Colombia,
los usuarios la ven como una opción que se consolida, y las marcas se esfuerzan
por presentar alternativas que se orientan bajo la premisa de una movilidad de
menor impacto sobre el medio ambiente.

Y en este contexto, la hibridación es una de las categorías de mayor
crecimiento, incluso en el marco de unas ventas de vehículos que, como en los
recientes meses en Colombia, vienen de un período de fuerte contracción. Pese a
ello los carros híbridos mantuvieron una secuencia positiva de ventas, y son ya
poco más del 20 por ciento del mercado total de autos nuevos en Colombia, según
los registros de Andi y Fenalco.

Este comportamiento, como decíamos, es el que motiva a las marcas a
presentar alternativas que ocupen un espacio en este segmento, y por supuesto
que una de las marcas tradicionales del mercado automotor colombiano no se iba
a quedar atrás.

Es así como en días recientes Renault presentó en Colombia su primer
vehículo con tecnología híbrida, en este caso hibridación ligera. Se trata del
Renault Arkana. Un SUV con diseño fastback que llega al país para fortalecer la
estrategia de la marca en la movilidad sostenible: Renault E-Tech.

“Este modelo ha sido fundamental en la democratización de las SUV coupé, y
juega un papel clave en la evolución de nuestro portafolio en Colombia.
Fusionamos su atractivo diseño con nuestra visión de innovación y eficiencia”,
explicó Ariel Montenegro, presidente-director general de Renault Sofasa.

Con su estrategia Renault E-Tech, la automotriz francesa tiene una apuesta
seria por la movilidad sostenible en Colombia. Prueba de ello es la presencia
de sus modelos eléctricos como el Kwid E-Tech, el Megane E-Tech, o el comercial
Kangoo. Ahora con la presencia de esta nueva oferta lo que busca es
complementar un portafolio y orientar la atención de los potenciales usuarios
que si bien se interesan por la movilidad sostenible y sus beneficios no solo
al medio ambiente, también la libertad de restricciones a la movilidad en la
ciudades (no tienen pico y placa) no se animan aún a tener carros 100%
eléctricos y buscan tener la tranquilidad de dos mundos: la combustión y la
energía eléctrica.

Si bien no se trata de un modelo híbrido total o enchufable, y sí de un
carro que usa la tecnología de hibridación ligera, con un motor eléctrico que
está orientado a apoyar la gestión del motor de combustión especialmente en el
arranque o la necesidad de aceleraciones fuertes, como un sobrepaso, es una
primera instancia para aquellos usuarios que quieren tener su primer contacto
con la movilidad a partir de nuevas energías, y disponibilidad total de su
vehículo.

El Renault Arkana llega en dos versiones: Techno y Alpine, con diferencias
en su equipamiento y accesorios. Ambas cuentan con un motor de combustión, el
TCe 1.3 litros híbrido que alcanza una potencia de 140 caballos y su torque se
eleva a los 260 Nm, sobre las 1.750 revoluciones por minuto. Su motor se une a
una caja de velocidades automática de 7 marchas.

Entre sus características como modelo de hibridación ligera el Renault
Arkana E-Tech cuenta con el sistema stop&start que ofrece funciones
avanzadas; en este modelo no es necesario que el auto se detenga por completo
(0 km/h) para que el motor se apague; en ciertas condiciones, si el vehículo
está por debajo de los 30 km/h en fases de desaceleración, el motor puede
apagarse antes de detenerse. Esto contribuye a la reducción de
emisiones contaminantes de CO2 y el consumo de combustible.

Además, la Renault Arkana E-Tech Hybrid cuenta con la
función sailing stop o modo velero, que apaga el motor
térmico del vehículo para reducir emisiones contaminantes y consumo de
combustible.  Esta función también posiciona la marcha en neutro para
eliminar la resistencia que la caja y el motor puedan generar. El sistema se
activa durante la fase de desaceleración, siempre que el pedal del acelerador
no esté presionado.

Durante este modo, el sistema suministra energía a los componentes
eléctricos del vehículo, como la pantalla multimedia y las luces. El “Modo
Velero” solo entra en funcionamiento cuando el vehículo está desacelerando a
velocidades entre 30 km/h y 140 km/h, y la batería de iones de litio (LiB) de
12V está cargada.

Estas características, unidas a una importante dotación de elementos de
seguridad, tecnología, asistencias a la conducción y confort que lo posicionan
como una opción interesante para el mercado de C-SUV

Una red preparada

Hace un año, con la llegada de los primeros modelos E-Tech a Colombia, la
red de concesionarios Renault se fortaleció para brindar a los clientes una
atención especializada en electrificación, asegurando que el 30% de su
portafolio fuera 100% eléctrico. Ahora, Renault Arkana Hybrid se
incorpora al portafolio E-Tech de la marca en el país, para complementar el
abanico de posibilidades al que pueden acceder los colombianos.

Renault tiene una red de concesionarios presente en 52 ciudades, siendo la marca con mayor
presencia y respaldo en el país con un total de 135 puntos.  También
cuenta con 30 concesionarios a nivel nacional con la certificación E-Tech, lo
que se traduce en más de 900 personas capacitadas en herramientas y métodos
adaptados para atender con profesionalismo a los clientes que incursionan en el
universo E-Tech híbrido y eléctrico.

El modelo y sus dos versiones están ya en la red de Renault en Colombia con
precio de COP 124.990.000 en su versión Techno, y COP 133.500.000 para el
Renault Arkana Esprit Alpine.

Isuzu está oficialmente en Colombia y abrió su vitrina en Medellín.

La marca Isuzu, de alto reconocimiento en el mundo de los vehículos de trabajo tipo pick up continúa fortaleciendo su presencia en Colombia, en donde comenzó desde el 2023 su presencia de manera directa.

En el pasado Salón del Automóvil de Bogotá hizo su presentación oficial, y allí anunció parte de su plan de expansión para el mercado automotor colombiano con apertura de vitrinas y taller en diferentes ciudades. Por supuesto una de las ciudades que hace parte de ese plan es  Medellín, y en la capital antioqueña abrió en días recientes su primer punto de exhibición y venta de sus vehículos.

La marca japonesa llega a Colombia con una meta clara, que la expresa Camilo Cortés, gerente general del Grupo Movelit, importador para Colombia de Isuzu: “Nuestro crecimiento y expansión serán acelerados para cubrir las principales ciudades del país. Esto traza una meta importante: lograr el 8% de la participación del mercado del segmento de pickups diésel, con una proyección de ventas de 400 unidades en 2024 y 700 unidades de 2025”

La operación de Isuzu en Colombia viene respaldada por su casa matríz en Japón y su portafolio está compuesto por los modelos pick up que fabrica y ensambla la marca en su planta de Tailandia para el mercado global. Este portafolio que incluye las siete versiones de la ISUZU Pickup Truck, conocidas por su diseño robusto y elegante.

Este será el inicio para la marca en el país, pero, a futuro, esperan incluir otro tipo de vehículos, como son las SUV y las pickups de cabina sencilla y versiones chasis para uso de ambulancias, estacas y furgones.

Las características de sus modelos

Isuzu cuenta con vehículos con tracción 4×2 y 4×4, y transmisión mecánica y automática de seis velocidades. En cuanto a la motorización, están equipadas con un motor diésel de 3.0L, ofreciendo una potencia máxima de 188 hp y un torque de 450 Nm. Además, cuentan con un radio de giro de tan solo 6,25 metros que hace mucho más fácil maniobrar y tiene cámaras de combustión optimizada y un sofisticado sistema de regeneración de los gases de escape, que minimizan las emisiones, haciendo más eficiente el uso del combustible. Otro punto a resaltar es que las pickups ISUZU cumplen con la norma Euro 6, sin urea – AdBlue, que es una sustancia que influye en el sistema de escape que hace recircular los gases en un filtro que capta las partículas nocivas.

El diseño exterior evidencia robustez con líneas que acentúan un aspecto musculoso, deportivo y resistente, con un chasis de mayor rigidez torsional y longitudinal, que garantiza una mayor durabilidad. Cuenta con luz de frenado LED en la parte trasera, luces combinadas traseras y parachoques traseros. Para la versión tope de gama, las luces delanteras son Bi-LED y faros antiniebla, para una visibilidad más amplia, tanto en luces bajas, como en altas. En cuanto a los rines, varían entre 17 pulgadas y 18 pulgadas, según la versión.

En temas de seguridad, la versión más equipada del portafolio tendrá siete airbags y sistemas avanzados de asistencia al conductor, como frenado autónomo de emergencia, alerta de colisión frontal, asistencia de cambio de carril, control crucero adaptativo, limitador de velocidad, asistente de parqueo, frenado automático en multicolisión, mitigador del uso indebido del pedal del acelerador y luces altas automáticas ajustables según los actores.

Además, el portafolio tiene un amplio enfoque en el uso del vehículo para condiciones de terreno severas, tales como vías en mal estado e inundaciones. También cuenta con estructuras más sólidas y rígidas que previenen la oxidación de piezas, tienen gran estabilidad de la dirección mediante el uso de un soporte de tipo cizallado para la cabina y mejoras en la suspensión para asumir los terrenos de la tipografía colombiana.

Las pickup ISUZU cuentan con mayor espacio y confort, asientos ergonómicos en cuero con ajuste de profundidad y altura, así como amortiguación y soporte lateral. Para las versiones más equipadas, tienen ajuste eléctrico de los asientos delanteros con 8 posiciones. En todas las puertas cuentan con almacenamiento para bebidas de 1,5 litros. Un punto destacable es el nivel de insonorización de la cabina y el silencioso funcionamiento de su motor diésel, que brindan un mayor confort, junto con la facilidad de control de clima de doble zona, para que el piloto y copiloto puedan establecer temperaturas individuales, según la preferencia.

El volante tiene un diseño deportivo y compacto, con ajuste de altura y profundidad para una posición de manejo adecuada. En cuanto a la tecnología interior, tiene una pantalla de 4.2″ con multifunciones en el tablero central de instrumentos. La pantalla de info-entretenimiento está entre las 7” y las 9” según la versión, y cuentan con conexión Bluetooth, AppleCar Play y Android Auto, así como reconocimiento de voz y hasta ocho altavoces.

Además, tiene múltiples puertos USB en los asientos delanteros y traseros. También incluyen Walk Away Lock, que asegura automáticamente las puertas cuando el conductor se aleja a más de tres metros, y luces “Follow Me Home”, que iluminan el área alrededor del ISUZU Pickup Truck cuando se sale después del anochecer. Igualmente las versiones de mayor equipamiento cuentan con encendido remoto del vehículo, para que la temperatura de la cabina se encuentre en un nivel de temperatura agradable cuando ingresan los usuarios.

Un vehículo para cada necesidad

Como lo explican desde la marca, las pick up Isuzu tienen una clara orientación al trabajo, a apoyar a los empresarios, y también a permitir y facilitar las experiencias de aventura y viajes por los terrenos más complejos.

“Nosotros tenemos tres tipos de usuarios: el primero es el cliente individual, o la persona natural, que usa su pickup para trabajo, como empresarios independientes y emprendedores, donde su vehículo atiende necesidades comerciales, y, al mismo tiempo, funciona como vehículo familiar. El segundo tipo de clientes son los que tienen un estilo de vida de aventura, que llevan en la pickup las motos, las bicicletas o los implementos de camping y pesca. Y, por último, tenemos a los clientes corporativos, como las empresas mineras, petroleras, de servicios públicos, entidades de gobierno y fuerzas militares. Cada uno de estos grupos tiene necesidades diferentes y con nuestro portafolio podemos atender las especificidades de todos, aprovechando las diferentes versiones de nuestros modelos y la amplia línea de accesorios que potencian su funcionalidad”.

La apertura de la primera vitrina de Isuzu en Medellín está acompañada también del servicio posventa con mano de obra es altamente calificada, los repuestos originales y, al tener un importador directo, se garantiza una atención óptima para las necesidades que clientes naturales y empresariales tengan.

Para las revisiones de las pickups ISUZU se recomienda un mantenimiento cada 5.000 kilómetros o seis meses, considerando que son vehículos para uso de alta frecuencia y carga. Además, la marca recomienda asegurar las visitas únicamente a los talleres autorizados y garantizar que la calidad del combustible diésel sea verificado, para un óptimo funcionamiento del motor.

El precio del carro, una decisión con muchas variables.

Fijar, determinar el precio de venta de un carro nuevo es una tarea de filigrana por parte de las marcas que quieren, por supuesto, vender la mayor cantidad de unidades posibles de sus diferentes modelos, con un precio adecuado que, primero no los saque del mercado o segmento al que están dirigidos, y que les  permita obtener la rentabilidad adecuada para sustentar la operación, tanto de producción y ensamble, como la comercial que adelantan a través de sus asociados comerciales, los concesionarios.

Son muchos los factores que los equipos encargados de establecer el precio de venta de un carro tienen que evaluar, analizar y probar mediante diferentes modelos económicos que les permitan visualizar de la manera más precisa posible cuál es el valor indicado que cumpla con los requerimientos para hacer viable la comercialización del vehículo en el mercado.

De acuerdo con lo señalado a Autotest por especialistas que han tenido la responsabilidad comercial de varias marcas en Colombia, la primera variable que las marcas tienen en cuenta para fijar ese precio de venta es, claro, el costo de producción del automóvil. Este costo puede variar y por lo tanto su influencia en la definición de precio dependiendo si se trata de un vehículo que llega importado y listo para su comercialización, o si es un carro que tiene un proceso de ensamble en el país e incorpora también un porcentaje de elementos y mano de obra local.

También en esos costos de producción se tiene en cuenta si el vehículo en su fabricación se desarrolla con un alto grado de tecnología y robotización, que si bien es una tecnología costosa, la capacidad para fabricar una gran cantidad de vehículos permite a la firma automotriz diluir en ese gran número de unidades dicho costo. A diferencia de vehículos- en las gamas premium y gran lujo- que tienen procesos de fabricación aún con alto componente artesanal, producen pocas unidades y su valor, por el mismo proceso es mucho más alto.

Otra variable que tiene un peso importante a la hora de definir el precio final de un carro al público está relacionada con la carga impositiva. Y aquí, por ejemplo juegan un papel importante los aranceles de importación, en el caso de los vehículos no ensamblados en el país. Desde los años 90 del siglo XX, Colombia desarrolló una fuerte política de liberalización de su comercio exterior a través de tratados de libre comercio que, en la práctica, lo que hace es flexibilizar el pago de aranceles de importación y reducirlos gradualmente. Hoy el país tiene acuerdos comerciales de este tipo con varios países y regiones, muchas de las cuales son importantes productoras de vehículos, bajo este contexto muchas marcas automotrices importan sus modelos a Colombia desde países con los que se tienen suscritos estos acuerdos y entran pagando un arancel muy bajo o incluso ningún tipo de arancel cuando la desgravación paulatina ya se ha completado de manera total. Bajo esta figura se encuentran ya orígenes como Estados Unidos, México, Canada, los países del Mercorsur y vehículos que puedan llegar de la región anteriormente conocida como el Pacto Andino.

Corea del Sur, otro importante origen de los carros que ruedan en Colombia está hoy en el 14% y camina hacia la desgravación total en unos pocos años.

Esto permite que el precio pueda ser menor que en condiciones de tributación a la entrada de mercancías normal.

A este costo, que puede ser menor, también se le suma el costo del transporte (flete) y que por lo general es marítimo por la eficiencia y capacidad para transportar el volumen de este tipo de producto.

¿El origen puede ser un factor para considerar en el precio? La respuesta de los expertos consultados por Autotest es sí. Por factores objetivos como el hecho de que la mano de obra o incentivos de carácter fiscal que pueda otorgar un gobierno determinado a su industria hacen que sea más competitiva y pueda fabricar bienes y servicios a un menor costo. Pero también por factores un poco más subjetivos como la percepción de calidad que se pueda tener por parte de los consumidores con relación a los productos llegados de un país u otro, aunque este es un factor que cada vez pesa menos dada la globalización y estandarización de los procesos de producción.

Pero también están los impuestos internos deben tenerse en cuenta en los análisis para definir el precio final de venta. Y aquí cabe recordar lo afirmado hace algunas semanas por el presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio, quien en entrevista con Autotest, explicaba que en la factura que el cliente recibe por la compra de su auto, entre un 60% a 70% del valor representa lo que se debe pagar por temas de impuestos y gravámenes.

Cabe recordar que también dentro de los costos, se tiene en cuenta el costo ya no de producción, sino los relacionados a la comercialización. Las automotrices venden sus vehículos a través de una red de concesionarios, que en su gran mayoría son empresas independientes y tienen un contrato de concesión de la marca para ofrecer sus vehículos. El fabricante les vende a estos concesionarios sus carros que los compra, para poderlos ofrecer en sus vitrinas. De ahí que también el concesionario debe incluir sus costos de operación y los costos de promoción de los vehículos, más la rentabilidad esperada en el precio final del vehículo que vende a cada cliente.

Hoy la rentabilidad de una operación comercial para la colocación de vehículos nuevos en el mercado, de acuerdo con los expertos consultados por Autotest, puede estar entre el 10 y 12%. Una rentabilidad apenas justa, señalan. Realmente la apuesta comercial y de sostenimiento de los negocios en los concesionarios, explican, está en las áreas de posventa y accesorios que sí pueden aumentar hasta el 30% o 40% y son las que realmente le dan viabilidad a cualquier establecimiento dedicado a la venta de vehículos nuevos.

Y claro, el mismo carro puede tener precios diferentes de acuerdo con su versión, que esta dada generalmente por el nivel de equipamiento que tenga, desde las versiones llamadas comúnmente de entrada, hasta las de mayor equipamiento en cada segmento o categoría determinado por la marca.

Los precios de los carros no surgen, entonces, de una decisión a la ligera o de un capricho de cada fabricante o comercializador que piensa sus carros deben tener un valor determinado porque sí. Se trata de un ejercicio de evaluación de diversas variables económicas, financieras, tributarias y comerciales que en última instancia buscan generar el sostenimiento de una operación industrial y comercial de la que dependen muchas personas y familias.

Descubriendo los Secretos de los Ejes de Levas en los Motores de Automóviles.


Cuando hablamos de la complejidad y la precisión detrás de los motores de automóviles, uno de los componentes clave que merece nuestra atención es el eje de levas. Este pequeño pero crucial elemento desempeña un papel fundamental en el funcionamiento suave y eficiente de nuestros vehículos.

¿Qué es un Eje de Levas?

En esencia, el eje de levas es un componente mecánico que controla la apertura y cierre de las válvulas en el motor de un automóvil. Este dispositivo es parte integral del sistema de distribución y trabaja en sincronización con el cigüeñal para asegurar que el motor funcione de manera óptima.

Funcionamiento y Diseño

1. Ubicación y Conexión:

El eje de levas generalmente se encuentra en la parte superior del bloque del motor y se conecta al cigüeñal a través de una correa de distribución o una cadena. Esta conexión es esencial para sincronizar el movimiento del pistón con la apertura y cierre de las válvulas.

2. Perfil de Leva:

El eje de levas tiene un perfil de leva, que es una serie de protuberancias o lóbulos a lo largo de su longitud. Estos lóbulos determinan cuándo las válvulas se abren y se cierran. La forma y el tamaño de estos perfiles de leva afectan directamente el rendimiento del motor.

3. Sincronización:

La sincronización entre el eje de levas y el cigüeñal es crucial para garantizar un rendimiento eficiente. Si esta sincronización se pierde, el motor puede experimentar problemas como pérdida de potencia, rendimiento deficiente o incluso daños en el motor.

Tipos de Ejes de Levas:

1. Eje de Levas en Culata:

En algunos motores, el eje de levas se encuentra en la culata del motor, controlando directamente las válvulas.

2. Eje de Levas en Bloque:

En otros diseños, el eje de levas se encuentra en el bloque del motor y utiliza varillas y balancines para operar las válvulas en la culata.

Mantenimiento y Cuidado:

El buen mantenimiento del sistema de distribución, que incluye el eje de levas, es esencial para prolongar la vida útil del motor. Cambios regulares de la correa de distribución o la cadena, según las recomendaciones del fabricante, son críticos para evitar problemas costosos.

En conclusión, aunque los ejes de levas pueden pasar desapercibidos en el día a día, son verdaderos maestros orquestadores en el corazón de nuestros vehículos. Su diseño y funcionamiento preciso son esenciales para un rendimiento eficiente del motor. La próxima vez que enciendas tu automóvil, recuerda que hay una danza sincronizada de piezas mecánicas trabajando armoniosamente bajo el capó, y el eje de levas es una estrella destacada en esta coreografía mecánica.