Bioetanol, una alternativa para la movilidad más sostenible.

imagen:https://www.klipartz.com/

No se trata de una tecnología o un proceso de gestión del combustible para reducir su impacto ambiental que sea nuevo en Colombia. De echo en el país el bioetanol se mezcla con la gasolina desde hace más de una década.

Hoy esa mezcla obligatoria tiene un límite máximo hasta de 10 por ciento, aunque en la práctica, y por temas de abastecimiento, se está realizando a un 7 por ciento en promedio.

Sin embargo varios actores de la industria están adelantando estudios para avanzar en una propuesta de llevar la alternativa del bioetanol mucho más allá y facilitar mezclas voluntarias que en algún momento puedan, incluso permitir su utilización 100%. Para ello adelantan pruebas con vehículo equipados con tecnología Flex que permiten la utilización de gasolina, mezcla de esta con bioetanol, o el bioetanol 100%.

Pero, ¿qué es el bioetanol, y por qué es un elemento importante en la idea de reducir el impacto ambiental en la industria automotriz?

El bioetanol es un tipo de combustible renovable que se utiliza como alternativa a la gasolina convencional en los vehículos. Es un alcohol derivado de fuentes biológicas, las más usadas para su procesamiento son el maíz, la caña de azúcar, la remolacha y otros cultivos ricos en azúcares o almidón. A diferencia de los combustibles fósiles, que son limitados y tienen un efecto en el cambio climático, el bioetanol se considera una opción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Una de las principales ventajas del bioetanol es su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante la combustión, el bioetanol emite dióxido de carbono (CO2), pero la cantidad liberada es compensada por la cantidad de CO2 absorbida por las plantas durante su crecimiento. Esto significa que el balance neto de CO2 en la atmósfera es neutral, lo que contribuye a frenar el calentamiento global.

Otra ventaja del bioetanol es que es un combustible de alto octanaje, lo que significa que tiene una capacidad para resistir la detonación durante la compresión en los motores de combustión interna. Esto permite un mejor rendimiento y una mayor eficiencia energética en comparación con la gasolina convencional, lo que se traduce en un mayor kilometraje por litro de combustible.

El bioetanol puede utilizarse de dos formas: mezclado con gasolina o como combustible puro. En muchos países, se utiliza una mezcla de bioetanol y gasolina, conocida como E10 (10% de bioetanol y 90% de gasolina), E85 (85% de bioetanol y 15% de gasolina) u otras proporciones. Estas mezclas son compatibles con la mayoría de los vehículos convencionales y no requieren modificaciones en los motores.

El uso de bioetanol como combustible puro, conocido como E100, es menos común y requiere vehículos especialmente diseñados o modificados para su uso. Estos vehículos, conocidos como vehículos de combustible flexible o flex fuel, pueden funcionar con mezclas de bioetanol y gasolina en cualquier proporción, desde 100% de bioetanol hasta 100% de gasolina.

En el proceso de transicion hacia nuevas tecnologias para la movilidad seguiran apareciendo nuevos combustibles que buscarán disminunir su dependencia del petroleo y ante todo un menor impacto en el balance de emisiones arrojadas a la atmosfera.

UN VEHICULO REPINTADO PIERDE VALOR?

IMAGEN DE https://www.klipartz.com/

En general, un vehículo repintado puede perder valor comercial en comparación con un vehículo con su pintura original de fábrica. Esto se debe a varios factores:

  1. Calidad de la pintura: Si la repintura no se realiza de manera profesional o si no se utiliza una pintura de alta calidad, el acabado final puede no ser tan duradero o estéticamente atractivo como el original. Esto puede influir en la percepción del valor del vehículo.
  2. Historial de daños: La necesidad de repintar un vehículo a menudo está relacionada con daños previos, como accidentes o arañazos profundos. Los compradores potenciales pueden tener preocupaciones sobre la gravedad de los daños anteriores y cómo estos podrían afectar el rendimiento o la integridad estructural del vehículo.
  3. Autenticidad y originalidad: En el mercado de autos usados, la originalidad y autenticidad son valoradas. Los coleccionistas o entusiastas de los automóviles a menudo prefieren vehículos con su pintura original de fábrica, ya que esto puede indicar que el vehículo ha sido bien cuidado y no ha tenido daños significativos.

Sin embargo, es importante destacar que el impacto en el valor de un vehículo repintado puede variar dependiendo de diversos factores, como la calidad de la repintura, la marca y modelo del vehículo, la demanda del mercado y la disponibilidad de opciones similares. En algunos casos, un trabajo de repintura de alta calidad y profesionalmente realizado puede minimizar la depreciación del valor.

Si estás considerando la compra de un vehículo repintado, es recomendable obtener información detallada sobre el historial de daños, la calidad de la repintura. Nuestros procesos de revision ayudan a tomar una decision correcta informando sobre el estado de la pintura de cada una de las partes del vehiculo.