NUEVO RENAULT ZOE. 100% ELECTRICO.

[metaslider id=2673]

Probamos el vehículo el pasado fin de semana.  Nos sorprendió maravillosamente su respuesta en la aceleración, su autonomía y la economía en  su operación.  También notamos un comportamiento muy seguro en las curvas proveniente del bajo centro de gravedad influenciado  por el peso de las baterías, localizadas bajo el piso central de la carrocería.

El test drive partió a medio dia desde Medellín hasta Santa fe de Antioquia, con 68 kms de distancia.  Al final de la tarde con un recorrido total de 136 kms los resultados fueron estos:

Carga:             4 pasajeros en promedio 80 kgs.    Total 320 kgs

Distancia recorrida:                              136 kms

Altura inicial del recorrido:                 1500 MSNM

Altura maxima del recorrido:              1980 MSNM

Altura minima del recorrido:                 400 MSNM

Energia neta consumida:                         22 kw-hr

Energia Regenerada:                                11 kw-hr.  33%

Energia bruta consumida                        33 kw-hr (consumida+regenerada)

Valor aproximado de la energia consumida ($600/kwhr):        $13.200.00

Consumo kw-h/100 kms real:                                                        16.2

Valor del kilometro recorrido:                                                        $97

Autonomia Real para este recorrido con una

capacidad de 41 kw-h de bateria:                                                271 kms.

 

De estos datos resulta muy halagador el valor de $13.200 de la energía consumida, equivalente a un poco mas del precio de un galón de combustible, que el que seguramente no hubiésemos hecho mas de un tercio del recorrido.

Tambien y entendiendo que el recorrido de ida y vuelta tuvo variaciones de mas de mil metros en la altura sobre el nivel del mar, llama la atención el porcentaje de la energía recuperada: 30%.  En en vehiculo termico esta se hubiese convertido en calor en los frenos y obviamente en una disminucion de la vida esperada de estos elementos.

Y para nosotros tal vez lo mas importante es la autonomia real.  Con las baterias full carga este vehiculo hubiese realizado dos veces este recorrido completo.  270 kms.

Nos atrevemos a decir tambien que esta en capacidad de ir por ejemplo de Medellin a Manizales con una sola carga de baterias.  Pero lo mas importante, de operar durante toda la semana dentro de la ciudad haciendo los recorridos a la oficina sin tener que preocuparse de cargarlo cada noche.

Se presentan dos versiones iguales en sus características técnicas, con precios entre $99.9 y $110 millones, que aunque no suenan como para ser la solución actual al reemplazo de los vehículos térmicos, si son la mejor oferta actual por sus especificaciones.

Creemos que este vehículo puede ser la opción para muchos que hoy quieren aportar con mucho compromiso a la solución del problema de emisiones de nuestras ciudades y también para aquellos que no necesitando un vehículo de grandes dimensiones, contaminador y devorador de combustible, puedan pagar por uno pequeño, de muy buenas especificaciones y cero emisiones.

Sofasa completa con este lanzamiento, una oferta de 3 vehículos eléctricos ( ZOE, KANGOO, TWIZY) dentro de su portafolio, lo que la posiciona como la empresa comercializadora y/o ensambladora  de autos  local con mayor esfuerzo y aporte en la disminución de las emisiones de los vehículos con combustibles fósiles.

Se explico que el vehículo puede ser cargado con el cargador que se suministra a 220 voltios y 3.7 kw horas, lo que permitiría una recarga completa en 11 horas.  En nuestra opinión un poco lenta pero esta limitado por la energía disponible en las residencias colombianas.  Se puede adquirir un cargador adicional de pared por un precio adicional, que disminuiría este tiempo a la mitad con unos ajustes a la red eléctrica residencial.

Por lo anterior y tratando de hacer una venta responsable, a todo cliente interesado en un Renault Zoe, SOFASA  y sus distribuidores le evaluaran la capacidad y características de las instalaciones eléctricas del sitio que desee como punto principal de carga y le harán las recomendaciones de la instalación requerida para la mejor conveniencia y seguridad.

También existe la posibilidad de carga rápida de 22 kw en los 26 cargadores instalados en sitios estratégicos de la ciudad, para los cuales solo tenemos un comentario y es el alto costo, según se informo de otra fuente de $1.000.oo el kw-h, 66% mas  que el de mayor valor residencial y no explicado en entidades del Estado interesadas en mejoramiento de la calidad del aire y en la venta de su energía eléctrica.

RICARDO VASQUEZ

Este es el boletín emitido por SOFASA.  Pueden descargarlo del siguiente link:

Dossier ZOE Abril 2018

 

GUERRA ELÉCTRICA I

HYUNDAI TRAE EL IONIQ ELÉCTRICO

Las condiciones geográficas del Valle del Aburrá y la alta densidad de vehículos, obligan a una pronta transformación del parque automotor de Medellín y su área metropolitana a tecnologías «0 emisiones». Hyundai viene con todo a dominar ese mercado con el Ioniq.

[metaslider id=2592]

Presentado mundialmente durante el Salón del Automóvil de Ginebra de 2016 como el resultado de las tecnologías desarrolladas por Hyundai y como su modelo ecológico, el año pasado la marca coreana sorprendió al público de Colombia que asistió al Expocar de Medellín  no solamente con la exhibición de un modelo híbrido, sino también con la noticia que pronto sería comercializado en el país. Inmediatamente muchos lo consideramos como el auto estrella de esa feria, dadas las tecnologías del vehículo, su eficiencia, prestaciones y su pronta llegada al país, cuando no hacia muchos meses atrás se daba a conocer en el  mundo. Tuvimos la oportunidad de probar ese modelo, disfrutar muchas de sus virtudes y esperanzados en el muy competitivo precio de venta que se daría en Colombia.

Pues han pasado cinco meses de ello y  el Hyundai Ioniq Híbrido no está aun disponible a la venta y la marca coreana  irrumpe poniendo a pruebas en nuestro país el Ioniq totalmente eléctrico, con el firme propósito de aportar ambos modelos a su catálogo nacional prontamente. El lugar escogido como primordial laboratorio ha sido Medellín y su entorno, dadas las características propias de una ciudad entre montañas que pasa en pocos kilómetros de exigentes vías, de 1.500 metros de altitud a más de 2.400 y cambios de temperatura importantes, dignos del mejor campo de prueba. Además del impacto positivo al ser potencialmente una solución a la movilidad con emisiones limpias en una ciudad agobiada por los altos índices de contaminación ambiental.

ELECTRIZANTE ENCUENTRO

Cuando nuestros amigos del concesionario Fersautos Hyundai nos invitaron a conocer el interesante «juguete», acudimos con interés al encuentro de lo que sin dudas será la movilidad del futuro. El diseño que encontramos fue el ya visto básicamente en la versión híbrida, con algunas variaciones como la ausencia de abertura en la parte frontal, que parece no necesitar ningún tipo de refrigeración abordo. Algunos otros detalles como formas, colores y emblemas, le generan identidad propia. A bordo encontramos algunas variantes en el tablero como medidores y el selector electrónico de posiciones de marcha. La calidad y presentación de materiales y formas de la cabina son dignas de la marca. La sensación al tacto, el ensamble de las piezas, la ubicación y cantidad de controles para operar todas las funciones del vehículo, sean en la consola central, tablero o timón son de buena calidad.

Por equipamiento estamos ante un modelo muy completo, pues hay climatizador digital, sillas delanteras calefactadas y eléctrica para el conductor, pantalla táctil de 7 pulgadas para operar el audio y multimedia del auto, sunroof, 7 airbags, espejo retrovisor electrocrómico, sensor de puntos ciegos y de proximidad en movimiento, levas en el timón para reducir la velocidad del motor, control de crucero y otras funciones en el timón, y varias otras amenidades. El espacio es destacable y nos habla de sus similitudes en tamaño al Elantra, también de Hyundai y demás vehículos de ese segmento.

EL FUTURO AHORA

Conducir un auto eléctrico es viajar en la máquina del tiempo, algunos años hacia el futuro. Ausencia de ruido de motor, desplazamiento rápido, entrega inmediata de torque y potencia, entre las principales características nos dejan boquiabiertos. Lo que no se veía tan factible y cercano, un auto como este lo vuelve realidad y realizable. 1.880 kilos del carro mas la carga se pueden desplazar sin ningún apuro. Con cupo completo de cinco personas a bordo, sumados a un lastre de 100 kilos de prueba en el maletero de 450 litros, en terreno plano o en exigente loma, la ágil respuesta fue su naturaleza, venciendo la topografía sin ninguna dificultad y con solvencia. Definitivamente está preparado para esta ciudad y para el país. Pocos autos similares en tamaño y con motores de combustión pueden ofrecer esa respuesta en la aceleración. Nominalemente está en 88 KW, lo equivalente a 118 Hp de potencia y 295 Nm de torque, pero con la peculiaridad que la motorización eléctrica entrega torque inmediato a las ruedas delanteras. Sumados al enorme confort de no sentir ruido alguno de aceleración. Esto nos deja a bordo solo con la percepción de otros ruidos o sonidos, como el viento, la climatización, las ruedas sobre la vía, los golpes de la amortiguación, etc.

El comportamiento de la dirección eléctrica  es suave, ágil, predecible y segura, las maniobras bruscas no generan incomodidades a la carrocería y las llantas de 16 pulgadas generan buen agarre y confianza. Las suspensiones tiene un buen balance entre firmeza y suavidad para los resaltos y huecos. Tiende a sentirse mas liviano adelante con carga plena de pasajeros y equipaje, lo obvio por no tener un tradicional motor a combustión. La sensación de frenado es bastante diferente, pues es de dura operación y de respuesta algo tardía, pero con todos los amparos de los ABS y EBD . El sistema de frenos y otras tecnologías le permiten regenerar energía, aumentando la autonomía, que la fabrica a calculado en 280 km por carga, gracias a las baterías de polímero de litio-ion. La carga se realiza por completo en unos 30 minutos en las estaciones de carga disponibles hoy en Medellín y directamente a la corriente de 110V disponible en nuestras redes domésticas a través de un conector regular durante cinco horas aproximadamente.

EMPIEZA LA GUERRA ELÉCTRICA

Medellín ha sido el laboratorio para muchos autos eléctricos y de diversas marcas que han sido «testeados» a fondo. Este Ioniq Eléctrico inicia una guerra comercial con modelos de otras marcas que buscaran tener a la ciudad como su gran mercado. Harán gran diferencia los precios de venta, la autonomía y el respaldo que otorguen las marcas vendedoras. Ya hay varios modelos de otras marcas como BMW I3, Nissan Leaf, los Renault Twizy, Kangoo Z.E., los primeros  ZOE, BYD, y demás autos que han traído a prueba las EPM. Se ubican en el sitio ideal y de los incentivos que brinde el Estado y la administración local permitirán que mas personas no duden en hacer un rápido cambio a estas tecnologías amigables con el medio ambiente. Aun no hay precio oficial ni tiempo definitivo de comercialización ni equipamiento, pero la marca asegura que traerá precios sorprendentes y competitivos para guerrear las ventas de este segmento creciente, no solo en el sector particular, sino en el público también. El futuro ha llegado y ojalá logre quedarse, consolidarse y multiplicarse.

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Agradecimientos a Fersautos Guayabal, concesionario Hyundai en Medellín

¡DOMINAMOS LA COLORADO!

TEST DRIVE A LA PICKUP DE LUJO DE CHEVROLET

Algunos años atrás, la LUV y luego la D-Max, eran las pick up más vendidas en Colombia. Este producto japonés era la cara de Chevrolet en un segmento que buscaba productos robustos para trabajo duro. Pero en los últimos años las pick up de lujo se han convertido en símbolo de distinción, versatilidad y confort, sobre todo en los sectores rurales. ¡Por fin GM-Colmotores trae su versión de gala y viene con todo!

[metaslider id=2474]

En los años 80, Chevrolet arribó a Colombia para ensamblar localmente sus productos. Prontamente lograron el liderazgo en el mercado local gracias a una bien pensada gama de productos adecuados a las realidades de nuestro país. Uno de ellos fue la LUV, quien prontamente se convirtió en la pick up por excelencia en Colombia, reemplazando y desplazando las grandes «camionetas» gringas como las Ford F, Dodge D100 y a su mismísima hermana mayor, Chevrolet Silverado. Nuestras realidades por topografía, carreteras y costos de combustibles convirtieron a la LUV en la pick up ideal para el trabajo diario de carga liviana. Invadieron el mercado y prácticamente solo les competía la Mazda B.

DOMINIO LOCAL

Fueron años dorados para esta marca que vio crecer, madurar y evolucionar a su fuerte modelo de origen Isuzu, primero con motor 1.6, luego pasar al más potente 2.3 litros, tracción 4×4, una doble cabina o cabina extendida. Inclusive ante la ausencia de vanes en nuestro mercado, fueron construidas carrocerías de microbuses sobre el chasis de la LUV, para transporte de pasajeros, público colectivo y aun escolar. Así fue de útil e importante este modelo en el país. Ante la restricción de importación de vehículos, Chevrolet dominó el mercado local, aun por encima del producto Mazda que también se ensambló localmente.

Cuando se abrió el mercado colombiano a la importación de autos, el embate de la competencia fue bien aguantado por Chevrolet, que vio a su pick up mantener el liderazgo del mercado frente a las Hilux de Toyota, los diferentes modelos de Nissan, Ford y Mitsubishi  que por entonces amenazaron a la LUV. La evolución del modelo, incluyendo el cambio de nombre a D-Max, nuevos diseños y la inclusión de la necesaria motorización diesel, le permitieron seguir compitiendo ante el feroz mercado.

NUEVOS RIVALES, NUEVOS DESAFÍOS, NUEVA PROPUESTA

La realidad y dinámica que imprime al comercio el sector automotor, puso a Colombia como uno de los más activos, atractivos y competidos mercados del continente en el segmento de «pick ups». Ya no sólo estaban estos modelos de carga liviana, sino que volvieron los grandes modelos americanos,  otras marcas que no tenían este tipo de productos en sus portafolios han creado sus propios modelos y los han traído con éxito a nuestro país y las recientes marcas chinas han explotado con una cantidad de productos en todas las formas, tamaños y precios. Todo eso minó el reinado de Chevrolet en el tema de pick up, perdiendo su liderazgo en el segmento.

Este tipo de productos ya no son buscados y demandados sólo para el trabajo arduo de transporte de carga y pasajeros, sino también como un vehículo de lujo, con mucho equipamiento y diseño distintivo; hábil, robusto y poderoso para los caminos difíciles que abundan en nuestro país y la gran mayoría de marcas optaron por ofrecer eso. Chevrolet tardó un poco en darle a la D-MAX ese perfil y aura de vehículo de gran lujo y exclusividad, pero ha llegado esa respuesta con la muy completa Colorado de reciente lanzamiento local.

¡ATENCIÓN, CHEVROLET ESTÁ DE VUELTA!

La reacción y respuesta de la marca del corbatín dorado no ha podido ser mejor. La inclusión de la Colorado a su portafolio de pick up, con el enfoque hacia el lujo, la comodidad y el desempeño, sin perder nada de la robustez y las capacidades de carga y rendimiento off road reconocidos en la D-MAX, son el mejor paquete que han podido configurar para Colombia. Este nuevo producto, aunque comparte plataforma y dimensiones con la D-MAX, es la demostración de como puede mejorarse exponencialmente un vehículo. Es diferente a la Colorado que se vende en E.E.U.U. y se conoce en el resto de Suramérica como S-10.

Todo en la Colorado parece nuevo, mejorado, aun perfeccionado. Diseño exterior, diseño interior, materiales, calidad de acabados y presentación; potencia, rendimiento y sensaciones; tecnología, amenidades y equipamiento ponen a este producto a competir con mucha solvencia contra las rivales. En casi todas las marcas hay un modelo que compite directamente con la nueva Chevrolet Colorado y en Autotest Magazine nos dimos a la tarea de hacerle un profundo examen de todas las características que ofrece este interesante producto frente a la competencia, para el uso diario citadino y hasta para el arduo y exigente uso rural.

ACEPTAMOS EL RETO

Chevrolet y el concesionario que nos facilitó el modelo Colorado que probamos, han plantado el reto en su slogan «busca quien la domine» y nosotros lo aceptamos. De entrada nos encontramos con un «rostro» conocido, ya que el frontal de este nuevo modelo es similar al de la Trailblazer de última generación. Ya en ese aspecto, es una apuesta ganadora, pues tiene gran impacto, por las líneas de cromo en la persiana, las luces LED y el alto y masivo frontal le imprimen gran presencia y carácter a la Colorado. Aunque está basada en el bastidor y mucho de la carrocería de la D-MAX, desaparecen ante la vista del común las obvias similitudes, pues los detalles de diseño, acabados y presentación le imprimen al nuevo modelo una singularidad atrayente.

La versión probada fue la High Country, tope de gama y a más de eso, estaba dotada con todos los accesorios a los que puede optar el comprador, ofrecidos en la «boutique» del concesionario, como: llantas de alto desempeño off road, estribos, cubierta, molduras  y barras del platón, entre otros atractivos detalles. Sin dudas, mucho impacto genera su aspecto, comprobado en el parqueadero de un par de importantes universidades, donde la Colorado fue objeto de corrillos y público curioso que se detuvo a verla, detallarla y hasta tomarse fotos con ella.  Ni que decir por dentro, los ojos curiosos se pegaban a los cristales para ver el lujoso interior. Chevrolet ¡cuanto te demoraste!

¡DOMINADOS POR EL LUJO!

El equipamiento y espacio interior nos cautivó. Una de las grandes criticas a las pick up de doble cabina era la austeridad y la habitabilidad, en las plazas traseras principalmente. En la Colorado hay todo el lujo esperado en un auto, cómodas sillas de cuero perforado, paneles de las puertas de atractivo diseño y presentación, automatización de todas las funciones como silla del conductor, climatizador, vidrios,  espejos, limpiaparabrisas, luces, navegador de 8 pulgadas, comando de tracción y un larguísimo listado. La comodidad en todos los puestos es destacable, pues la cabina, a pesar de la ajustada apariencia exterior, es de buena altura, ancho y largo, por lo cual hay buen espacio en todas las direcciones para los cinco pasajeros que viajen en ella. El mayor reto es subir a ella, pues la altura total es de mas de dos metros y requiere el uso del estribo como el primer escalón para ascender hasta la cabina. Adentro es muy acogedora, su aire acondicionado es muy potente y enfría rápidamente la cabina, al punto de darnos frío a pesar de la temporada muy cálida de estas fechas en Colombia. La insonorización, tanto del motor diesel como del viento y ruidos exteriores es también destacable, pues es queja recurrente los ruidos y vibraciones generados por este tipo de motorizaciones en otros vehículos.

El tablero es enfocado a lo funcional, sin incurrir en formas complicadas, tiene grandes controles, testigos y marcadores de fácil lectura y gran tamaño, en la consola central y de manera ergonómica  se encuentra la gran pantalla táctil del sistema de infoentretenimiento  MyLink de 8 pulgadas y sus controles de operacion manual, el climatizador automático y otros controles para la tracción y asistencia en la vía. En el timón están varios comandos del navegador y el computador de abordo. Tienen una buena presentación visual, aunque algunos materiales sean de dura pasta y bordes rústicos, uno de los pocos aspectos para mejorar. La combinación de cuero, plásticos oscuros texturizados y otras superficies con aspecto cromado o de metal cepillado, deja una sensación de refinamiento y lujo en toda la cabina. Todo este diseño y presentación la deja muy bien posicionada ante la competencia, las que pueden tener diseños mas vistosos, pero en la Colorado todo tiene buen aspecto  o presentación esmerada.

¡LA DOMINAMOS!

La motorización de este nuevo modelo es otro de sus apartes mas destacables. Usa el mismo motor Duramax que ostenta la Trailblazer, cuatro cilindros diesel turbocargados y de inyección directa Commonrail de solo 2.8 litros, pero capaz de producir ¡197 Hp de potencia y hasta 500 Nm de torque! La versión que probamos con tracción en las 4 ruedas y caja automática de 6 velocidades es sorprendente en la aceleración y respuesta. Propulsa las mas de 2 toneladas que pesa la Colorado con muchísima rapidez encima de las 2000 rpm, cuando el turbo ha cargado óptimamente. Este es un vehículo de mas de 5 metros de largo y una altura superior a los dos metros y se maneja con una agilidad y solvencia notables en el segmento, pocas la superan en este aparte. Fuera de la carretera, los distintos modos de tracción, con los sensores y asistentes electrónicos nos permitieron probar sus habilidades off road. Recordemos que este vehículo es la base de versiones para rally, como en el reciente Dakar. No pudimos comprobar la eficiencia de combustible que publicita la marca de 40 km por galón de combustible diesel, pues todo el tiempo la mantuvimos en alegre aceleración y pudimos estar en los 32 km por galón. Pero es buen rendimiento para la respuesta agresiva y velocidad que da esta motorización.

La dirección eléctrica es también para destacar, pues tiene una respuesta al movimiento muy cercano a lo real que acontece en la vía, lo que no es común para este tamaño y tipo de vehículos donde en otras marcas tiene un retraso en micras de segundo que son detectables para el conocedor. La suavidad de la dirección es loable a pesar que calzaba unas gigantescas llantas 285/60 en rin 18, ideal para las damas que gustan de estos notables y aparentes aparatos. Las suspensiones nos dieron buena adherencia en las curvas a pesar de la elevadísima altura de la cabina y una suavidad importante sobre resaltos, baches y huecos para una marcha cómoda, pero firme. En resumen la dominamos con facilidad en estrechas o en amplias calles; en autopistas y a campo traviesa, este vehículo tiene el gran equilibrio para lo que se quiera utilizar. Ahh, olvidábamos el largo platón de mas de 1.300 m3 de volumen de carga, que le confieren otro cúmulo de elogios. Aunque nos gustaría mayor altura de sus paredes en la versión LTZ. El cobertor que tenía como accesorio, nos permitió una fácil operación tanto para desmontarlo, como para volver a cubrir el platón.

MOMENTO DE DECISIÓN

Creerán que esto es un publireportaje por los elogios que hayamos podido expresarle a la nueva Colorado, pero es sólo la exacta y resumida descripción de lo que pudimos vivir y comprobar a bordo de este vehículo. Quizá por la odiosa comparación con su hermana D-MAX, nos explayamos en todas las novedades, amenidades y gratas sorpresas que encontramos en este lanzamiento de Chevrolet, al cual culpamos de no disponer antes de tan grata experiencia.  No pude evitar servir de asesor de ventas de la marca y del concesionario en las calles al responder frecuentemente a la pregunta de ¿amigo, cuanto vale? y recibir los elogios por su aspecto.Lamenté no ser propietario, pero si les puedo transmitir a ustedes como lectores que Chevrolet ha hecho un estupendo trabajo en este modelo, donde comodidad, confort, lujo, potencia y habilidad todoterreno están perfectamente combinadas. Tanto como periodistas, como público del común, nos lamentamos que una marca líder como la del corbatín no haya traído antes un buen modelo como este. La tardanza terminó y ya está en la búsqueda de ese espacio perdido con la competencia. Las versiones mas equipadas de Nissan Frontier, Toyota Hilux, Mazda BT-50, Ford Ranger, Volkswagen Amarok, Renault Alaskan y Mitsubishi L200 Sportero entre otros, son las rivales directas de la Colorado.

Ahora, el precio. Nos debemos acostumbrar a los altos valores que en Colombia tienen los vehículos, casi el doble de lo que hace 10 años exhibía en el catálogo un producto similar, debido a mayores impuestos y una tasa cambiaria menos favorable. La versión base LTZ con caja manual inicia en 139 millones y la muy equipada High Country que probamos inicia en 155 millones sin los accesorios que se les quieran adicionar de la boutique de la marca. Surge la obligatoria pregunta: ¿los vale? Pues allí es donde la competencia cobra vida. Estuvimos encantados con esta experiencia, pero pocos modelos de la competencia valen tanto como esta versión de la Colorado, excepto la nueva Amarok Extreme V6 TDI y la Hilux mas equipada. Es cierto que la presencia de su diseño, el confort interior, nivel de lujo, habilidad off road, entre otras, son sus grandes virtudes. Esto la pone en igualdad de condiciones con sus rivales. ¿Ahora que podría justificar su mayor precio? En potencia y torque solo la supera el modelo alemán, y el respaldo de la marca, con presencia en casi cada rincón del país y la garantía de 4 años o 100.000 km serían un plus. El origen brasilero debería darle un precio mas atractivo para nuestro mercado. Pero el nivel de ayudas tecnológicas como la alerta de colisión frontal, la alerta de cambio de carril y muchas otras serían aspectos que elevan el valor de este vehículo en Colombia.

Ya le toca a la Chevrolet Colorado conquistar su espacio con todos los argumentos detallados anteriormente, convencer al comprador que no importa el precio, sino las múltiples virtudes fácilmente observadas y en compañía de su hermana la guerrera D-MAX, recuperar para Chevrolet el liderazgo del segmento perdidos ante competidores menos costosos. Si nos olvidamos por completo del precio, este es el perfecto vehículo  para tener. Ahh nos olvidábamos. ¡Bienvenida Colorado!

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Probamos la nueva Chevrolet Colorado gracias a la gentil cortesía de GM-Colmotores y el concesionario de Chevrolet Autolarte Medellín.

UNA AVENTURA EN CLASE ECONÓMICA (FINAL)


CRONICAS DE CARRETERA POR EL SUR DE E.E.U.U.

La aventura de viajar por carreteras del sur de Estados Unidos llega a su fin en nuestro Kia Rio y en Autotest les contamos todos los detalles de esta experiencia y nuestras impresiones finales de la prueba y el mercado automotor norteamericano

[metaslider id=2291]

Bueno amigas y amigos, luego de la emoción y agradecimientos a Dios por permitirnos finalizar un año más y recibir con fe uno nuevo en la encantadora Florida, nos encaminamos a continuar nuestra aventura al timón de nuestro muy amable Kia Rio S de alquiler. Ya les había expresado mis impresiones y vivencias durante los días de visita en las ciudades del sur de esta península, las comodidades a bordo de nuestro auto y la gran alegría de ver un consumo de combustible muy contenido, a pesar de pisar alegremente el pedal del acelerador para mantener el ritmo en estas muy ordenadas calles y autopistas y contra los rivales del asfalto y el concreto, en más del 90% superiores en cilindraje y potencia. Había que exprimir las virtudes del piloto. En ese aparte, sin reproches nuestro juguete.

RUMBO AL NORTE

Mencionando brevemente las vivencias en medio del tráfico “gringo”, nos deprime recordar que nuestro país a pesar de intentar copiar todo lo que desde acá se genera (tipo de vida, cine, televisión, música, ídolos, tecnología, etc, etc); lo verdaderamente importante y básico ni siquiera se asoma en nuestra realidad. El respeto a las normas, la limpieza, el orden, la amabilidad, el patriotismo, la rectitud en las transacciones y muchas otras sencillas cosas, demuestran lo muy lejanos que estamos de lograr una sociedad medianamente civilizada. No hablamos de lo económico o político, simplemente es cuestión de cultura y educación que no aprendemos o aplicamos. Fue un gusto estar a la altura de esos principios que a veces parecemos olvidar en nuestra Colombia, a pesar de un ticket de $23 dólares que me tocó pagar, por que mis deliciosas hamburguesas de pollo de ¡1 dólar! se demoraron más de la cuenta y me cobijó el horario prohibido para parquear en Lincoln Road. Pero bueno, me libré de las grúas privadas que andan de cacería, tanto que nos quejamos en nuestro país y aquí la gracia puede salir en ¡500 dólares un día de patio y grúa! Y ni se le ocurra ofrecerle “mordida” a nadie.

Pero bueno, retomando nuestro tema principal, debíamos como los “locos”, tomar carretera; ahora rumbo hacia el norte. Una aplicación como Waze funciona eficientemente en cualquier lugar del mundo (al menos en Colombia y aquí), se selecciona el destino y traza la ruta más corta con total detalle, que hasta estuve tentado de poner el nombre de algunos deudores para ver si podía recobrar esa platica, pero preferí apuntar Orlando. Desde Palm Beach, el lugar que estaba, me envió por la autopista más corta, la I95 y la más reciente Florida Turnpike, donde me sentí como en mi país, Colombia. Doble y triple calzada en cada sentido de perfectísima vía. Límite respetado de 70 mph, señalización al detalle, terreno totalmente plano y rectas de 9muchos kilómetros. Por su puesto no hablo de lo anterior, sino de la infinidad de carísimos peajes que me tocó pagar. Los gringos nos están aprendiendo algo por fin. La ruta adecuada era la infinita Interestatal 75, más lejana, pero sin los dolorosos “toll” de hasta 15 dólares.

EL RIO ¿SIGUE SIENDO EL COMPAÑERO DE VIAJE IDEAL?

Esta experiencia nos permitiría darle la evaluación final al Rio. Este automóvil y la mayoría de su segmento, tienen hoy la amplitud interior, el equipamiento y la potencia suficiente y aun superior a autos como el Toyota Corolla o el Honda Civic de los 80 y 90, de  buena aceptación y éxito. Teniendo en cuenta además la economía en el valor de compra y consumo de combustible, hoy importante parámetro en cualquier lugar del mundo. Entonces cabe la pregunta ¿por qué autos como el Ford Fiesta, Hyundai Accent, Chevrolet Sonic Y este Kia Rio entre otros, tienen un mercado pequeño en Estados Unidos? Respuestas saldrán muchas como, el poder adquisitivo, el gusto americano por los carros grandes, en fin, no parecerían lógicos, pero nuestra experiencia en autopistas podría darnos alguna idea de ello.

Si bien el Kia Rio ha crecido en dimensiones, notable sobre todo en el interior, lleno de confort y amenidades, (en sus modelos más equipados podría estar muy equilibrado con autos de mayor tamaño), pero en este modelo en específico, ha habido una reducción de peso importante. Esto fue muy notorio en autopista, cuando debimos luchar todo el camino contra las ráfagas de viento y contra las turbulencias o corrientes que despiden grandes vehículos como buses y camiones que nos encontramos en ruta. Si le sumamos además las suspensiones americanas más blandas y las pequeñas llantas en rin 15, estábamos a merced de la aerodinámica. A velocidad constante, muchas veces fijada con el control de crucero, debíamos sujetar muy firmemente el timón para mantener el rumbo en el carril.

Fuimos adelantados varias veces por caravanas de buses y de camiones cuyo límite no eran los 70 mph establecidos para el tráfico, inmediatamente parecíamos ser empujados fuera del carril por la estela invisible dejada. Lo único bueno fue que nos permitió mantenernos en total alerta, sin riesgo de  dormirnos cuando la vida e integridad dependían de nuestra  atención al timón. Esto fue prácticamente una tortura en las 15 horas de viaje siguientes, rumbo a los estados de Georgia y demás al norte de la Florida. La inversión de atención, fuerza y constantes correcciones me desencantaron de mi amable coequipero. No lo culpo, pues muy pocos o ningún carro similar vi en esos trayectos, entendiendo quizá que todos padecen los mismos síntomas y el mercado termina escogiendo mayores dimensiones y peso para estabilidad  en ruta.

MOMENTOS FINALES

Por potencia no me quejo, pues los sobrepasos fueron bien asumidos por el potente motor de 1.6 litros  y en algunas aventuras, me pegué a caravanas de poderosos carros que iban a mayor velocidad y pude ver el velocímetro por encima de las 100 mph, excedidos todos y por mucho del límite máximo. Las pocas cámaras de foto detección que hay en la vía están debidamente señalizadas y no me topé con una temible patrulla (perseguir más de 10 carros no debe ser fácil). Sé que falté a la norma, pero pude terminar de probar nuestro animado compañero. Finalmente, no lo volvería a elegir para largos trayectos en autopista. Más cuando lo he podido comparar contra autos más grandes, definitivamente ideales para esas travesías. En ciudad y quizá en Colombia (si tuviera el motor GDI 1.6) lo recomendaría a ojos cerrados. Pero si la intención es recorrer los más de 9 millones de kilómetros cuadrados de la Unión Americana, este y los demás del segmento muy posiblemente diría: NO.

Tras una semana de aventuras debimos separarnos, con cierta nostalgia y sentimientos encontrados. En medio de temperaturas bajo 0 nos despediríamos de Florida y sería la constante en adelante. El aeropuerto de Atlanta recibiría a nuestro amigo, igual de fácil como llegó, quedaría en manos de algún otro aventurero de las carreteras americanas. Muchas, muchas millas juntos, conociendo y gozando cada momento de este inicio de 2018.

Quizá en algún otro momento vuelva a tener en manos un auto del mismo segmento y confirmaré mis sospechas si son todos o solamente el Rio que padecen las singulares características que conocí.  Pero mientras eso ocurre, me deleitaré  con el suave ronroneo de los V8 al timón de las grandes SUV que ahora me acompañan y de los potentes sedanes europeos que colonizaron los excéntricos gustos “gringos”. Ah, y ver como desaparece en las estaciones de combustible todo lo que mi buen amigo Rio S azul me permitió ahorrar.

Ahora si  “THE END”.

 

¡Sólo de esta historia!

 

ISAAC PEREIRA MARQUEZ

UNA AVENTURA EN CLASE ECONÓMICA (segunda parte)

CRONICAS DE CARRETERA POR EL SUR DE E.E.U.U.

Nos adentramos en la densa red de calles y carreteras de la muy poblada Florida, conociendo no sólo los sitios de interés, sino también a nuestro compañero de viajes, el discreto y amigable  Kia Rio S. 

[metaslider id=2272]

COMIENZA LA AVENTURA AL TIMÓN

Una vez a bordo, con un Kia Rio S 2017, cómodo para mí, con el equipamiento necesario y tanque lleno, debía resolver como mantenernos comunicados en este país y la disponibilidad de datos en el teléfono móvil. Aunque puedes rentar junto con el auto un GPS, no resulta tan útil como antes, ya que existen aplicaciones para celular muy eficientes para ser guiado en el tráfico, trazarnos las rutas más adecuadas, cortas y despejadas. Tomamos rumbo hacia el sur por la intrincada red de autopistas de la Florida en busca del único almacén que me podría proveer todo lo que necesitaba a mi llegada, como tecnología, comida, artículos de aseo personales y algún otro antojo. Sin miedo a estar dando publicidad gratuita, esto lo resuelve un Walmart, abierto 24 horas y en un fin de año.

Ya comunicado en este país, sin el costoso roaming internacional de mi operador telefónico en Colombia, tenía todos los datos posibles y con gran velocidad, así que mi celular pudo llevarme a cada sitio en específico que quise. Y para poder conocer bien E.E.U.U., excepto Nueva York, lo mejor es tener la disponibilidad de un vehículo, pues transportarte en servicio público te puede dejar en la quiebra. Ver el previo y la celebración de año nuevo en esta sede latina fue muy grato y no me dejó extrañar mucho lo que hubiese vivido en mi país. Pude ver la alegría en todo lado, las calles y carreteras muy transitadas y darme cuenta también de lo modesto y humilde que era en un tráfico de enorme lujo, rodeado de flamantes Bentley, Lamborghini, Rolls-Royce y varias otras joyas que en nuestro país paralizarían el tránsito. Mi Rio era como el reductor de velocidad, por mucho que quería acelerar en los semáforos, todos mis potentes seguidores me rebasaban un tanto incomodados por mi atrevimiento, pero bueno señores, bien puedan, ¡adelante!

KIA RIO S, UNA BUENA OPCIÓN PARA LA CIUDAD

Esta nueva versión del Rio que conocimos en Colombia a mitad de 2017 en su momento se nos presentó como la más cómoda, eficiente y mejor diseñada en los más de 20 años que lleva este modelo en el mercado. En un criterio muy personal, consideramos que había perdido mucho del encanto del diseño anterior, tanto exterior como interior, pues Kia apostó por la funcionalidad del auto. Sí que lo logró. Aunque este vehículo se vende en Colombia, las versiones, equipamiento y motorizaciones varían bastante con las del mercado americano. La versión S que probamos, es la intermedia, con todos los elementos de seguridad que tristemente están obviando en Colombia, como 6 airbags, frenos ABS, EBD, control de tracción, en fin, lo mínimo que debe tener un auto de este tipo. Eso sí, quedó debiendo en ruedas, pues contaba con rines metálicos de 15 pulgadas, tapacupos de plástico y llantas 195 para todo clima. ¡En deuda!

A bordo no hay sunroof, ni sillas de cuero, ni navegador con pantalla táctil, como tampoco climatizador automático. Todos los demás accesorios de confort comunes están: dirección, espejos, vidrios, bloqueo central, y demás ayudas eléctricas. El radio es satelital SiriusXM® y también táctil en el pequeño display que igualmente proyecta la cámara trasera y sensores de retroceso y para parqueo alrededor del auto y Bluetooth®. En esto, la versión colombiana enceguece al público con el navegador táctil KMovie, más grande y llamativo. Cuenta con una completa gama de comandos en el timón, como el útil control de crucero, limitador de velocidad, comandos teléfono y audio y otros comandos del computador de a bordo. Tiene una buena ergonomía, todos los controles son visibles y están al alcance fácil de las manos. La visibilidad hacia todos lados es bastante buena, logrando Kia con todo esto, convertir al Rio en un carro muy práctico, funcional, cómodo de conducir en la mayoría de sus aspectos. Esto se lo han elogiado y ha repercutido en la aceptación y las ventas que ha tenido.

MOTORIZACIÓN BRILLANTE

El aspecto de motorización es diferente al ofrecido en Colombia. La versión que probamos viene con un motor de inyección directa de combustible GDI de 1.6 litros y distribución  doble de variación de válvulas D-CVVT, lo que le permite una producción de 130 Hp de potencia y 161 Nm de torque, mucho mejor que la versión para nuestro mercado. Con la caja automática de 6 velocidades y selector manual de velocidades  Sportmatic® nos permitió una rápida aceleración en un mercado dominado por los motores de gran potencia y alto cilindraje. La respuesta, sobre todo operando manualmente los cambios fue muy buena para defendernos tanto en las arrancadas como en los sobrepasos en autopista. Esta motorización es similar con la que potencian en Colombia al Cerato, de mayor tamaño y peso. Es una verdadera lástima que el motor disponible en nuestro país sea un anémico 1.4 litros de solo 99 Hp. La motorización americana combinada con el muy bajo peso de la carrocería, harían las delicias de los conductores en nuestro mercado.

¡Y lo mejor, el consumo de combustible! Constatando en las retanqueadas que hicimos con gasolina regular (U$2,35 el galón de regular en promedio), tuvimos un rendimiento, combinado entre ciudad y autopistas de alrededor de 35 millas por galón. Si una milla equivale a 1.6 km, estamos hablando de 56 km por galón, sin negarnos la alegría en el pie derecho. Sin dudas una muy buena elección para ahorrar combustible, sin escatimar en acelerar con fuerza. ¡Aquí debemos decir en este aparte, motorización y rendimiento, el Rio es ganador!

BUEN BALANCE INTERMEDIO

En resumen, muy a pesar del gigantismo americano visible en todo, el Kia Rio fue ideal en nuestro recorrido citadino por el sinnúmero de ciudades visitadas en la Florida. Si no miras las señalizaciones, jamás sabrás si estás en Pompano Beach, Hollywood, Hialeah, Hallandale, Kendall, Miami, etc, etc. No nos sentimos amedrentados por las potentes “naves” del entorno, cuando quisimos, el Rio reaccionó a tiempo y con decisión, guardando las debidas proporciones comparativas. A bordo tuvimos todo el espacio y comodidad necesaria para disfrutar los paisajes, lugares turísticos y de interés, playas y demás; con buen clima y brillante sol. Finalmente, ¿para qué afanes y alardear de máquina, cuando en pocos metros todos terminábamos en el mismo límite OBLIGATORIO de velocidad, fuese 30, 35, 40 y hasta 70 mph en las más generosas vías?

Y a todas éstas, aún faltan muchas millas por recorrer, lugares que visitar, cosas por probar y con susto, ¡plata por gastar!

TO BE CONTINUED…

 

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ