AFINACION A UN VEHICULO CON GAS NATURAL?

«Quisiera conocer, con relación a la afinación o puesta a punto de los motores, si existe en la ciudad de Medellín alguna serviteca o establecimiento con idoneidad comprobada donde un propietario de vehículo con motor carburado o de inyección, pueda llevarlo para hacerle la afinación a gasolina y la puesta a punto o calibración a gas en la misma serviteca y por un mismo mecánico experto.

He preguntado la razón por las cuales, el mismo taller, no tiene un mecánico que sea experto en la afinación de los dos sistemas -Gas y gasolina- y le den al propietario que paga por ello, garantía de un buen funcionamiento en los dos sistemas».

La respuesta :

Efectivamente, hoy en día es un verdadero problema realizar la afinación o puesta a punto de un motor convertido a GNV.

La razón fundamental es que todos los mantenimientos de los sistemas de gas deben ser hechos en los centros autorizados para ello y ojalá en el centro que realizó la conversión. De manera lamentable y visto desde la óptica de la operación en gasolina, cada día los ajustes y procesos para poner a punto un motor, son más complejos y propios de cada marca, lo que requiere, en algunos casos, herramientas, repuestos y equipos exclusivos de los concesionarios. La conclusión entonces es que estas operaciones deben ser realizadas en puntos de servicio distintos.

Luego de consultar con algunos distribuidores e instaladores de equipos a gas sobre esta dificultad encuentro que tienen un concepto técnico que podría, de alguna forma, ofrecer una solución.

Afirman, que un buen equipo de GNV, no debe afectar la operación a gasolina. Técnicamente, para que un vehículo opere de forma eficiente con gas, debe tener unas especificaciones de afinación distintas a la operación con gasolina, en especial lo que hace referencia al avance de la chispa de encendido, que para el caso del gas requiere un mayor adelanto. Esto se logra con aditamentos instalados con el equipo, que entran a operar tan pronto se hace el cambio de un combustible a otro.

Sin embargo, por daños en estos sistemas o por no instalarlos en el momento de la conversión, los mecánicos hacen los ajustes del gas sobre los sistemas de gasolina o viceversa. Y, obviamente, cuando se va de un taller a otro, cada uno hace los ajustes que requiere para su propia operación con las consecuencias que usted menciona.

En la actualidad, los equipos de gas ofrecidos son de tecnología muy avanzada y dentro de sus características principales se encuentra un sistema de control (computador) propio e independiente del que regula el sistema de gasolina y un sistema de inyectores también independiente, colocado en el múltiple de inyección que, cuando se opera con gasolina, es como si no existiera. Esto garantiza la operación de cada uno de forma independiente y la independencia en los ajustes requeridos a cada uno.

Para todos los casos, mi recomendación es realizar primero la afinación de gasolina e insistir con ella hasta que el vehículo este funcionando de forma correcta. Posteriormente, asistir al centro de conversión a gas y realizar la afinación propia de este sistema, exigiendo que se mantengan las condiciones correctas de la operación a gasolina y que se optimice la operación del vehículo con gas. Es probable que si el sistema está montado y opera correctamente los ajustes sean mínimos y los cambios en repuestos solo correspondan al equipo de gas.

RUIDOS AL FRENAR EN REVERSA..

 

Tengo un Renault. El problemas es que después de unos kilómetros de recorrido, si requiero darle marcha atrás al frenar por primera vez se siente un golpe fuerte en el tren delantero, si repito el frenado de nuevo se repite el golpe pero con una menor intensidad. 

He consultado al concesionario sobre este problema en mi vehículo ya que todavía cuento con la garantía, pero la respuesta es que no encuentran ningún defecto en el sistema de frenado ni en la suspensión delantera del vehículo. ¿Cuál puede ser la causa para que se presente esta situación?

El ruido que el lector manifiesta es ocasionado por las pastas de frenos. Ellas van alojadas en las mordazas y para que puedan ajustar cuando se presiona el freno son flotantes dentro de ella.

Cuando el vehículo comienza a rodar hacia adelante ellas se ajustan en una dirección y cuando aplica reversa y se frena tienden a ajustarse en la posición contraria y por eso golpean contra la mordaza.

Es un fenómeno completamente normal y no debe causar preocupación.

COMPRESORES Y TURBOALIMENTADORES..


La potencia de un motor de combustión interna esta fundamentalmente ligada a su cilindrada, que en última instancia es el volumen de aire con que es capaz de llenar sus cilindros en el ciclo de la aspiración. Para esta cantidad de aire el sistema de combustible, sea de carburador o de inyección deberá introducir una cantidad precisa de gasolina, normalmente en proporción de 14 partes de aire por una de combustible. Quiere decir esto que no obtenemos ningún resultado positivo sobre la potencia si aumentamos la proporción de gasolina, pues la combustión esta regida por leyes físicas y químicas de absoluta precisión.

La única forma de mejorar la potencia es aumentar la cantidad de moléculas de aire que ingresan al motor y así poder añadir la correspondiente cantidad de combustible. Para ello se usan compresores, aparatos que toman aire a presión atmosférica del exterior y lo introducen al motor a mayor presión. Existen dos clases: los turboalimentadores y los supercargadores.

Su diferencia está en la forma como son accionados, pues para poder funcionar necesitan una fuerza externa que los haga mover. Los turboalimentadores son un juego de dos turbinas unidas por un eje. Una de ellas se usa para mover los gases que irán comprimidos al motor y la otra, que es movida por los gases del escape del mismo motor, es la que produce el esfuerzo necesario para hacer el trabajo. Se aprovecha la energía de los gases de escape para proporcionar aire comprimido al motor.

Los supercargadores son un sistema de compresión en forma de lóbulos accionados por movimiento mecánico tomado directamente del motor, en algunos casos por correas o bandas y en otros directamente por piñones. En este caso se aprovecha la energía del cigüeñal del motor para obtener el movimiento que se usa para la compresión del aire.

En ambos casos se usa, de manera adicional un elemento muy mencionado: el intercooler. La razón es que el aire al ser comprimido por el turbo o por el supercargador aumenta su temperatura y aunque aun así hay mayor cantidades moléculas de aire por volumen para ingresar al motor, si estuviese frío seria aún mejor. La solución es colocar un radiador a la salida de los gases comprimidos y extraerle ese calor para poder así bajar su temperatura. Esto se hace con un radiador o enfriador que funciona con aire exterior que pasa a través de el.

El uso de estos aparatos cada vez se hace mas generalizado pues además de mejorar la potencia de los motores de forma importante, hace que su funcionamiento no se afecte por la altura sobre el nivel del mar.

PERDIDA DE POTENCIA DE UN VEHICULO CONVERTIDO A GAS NATURAL..

«Tengo un Hyundai Excel modelo 93 a carburador y a gas, en plano el carro anda bien a gasolina y a gas, pero en una subida por lo general me toca ponerlo a gasolina; a gas no sube y a gasolina lo siento desforzado, el carro no gasta aceite, tiene buena compresion, no echa humo, el aceite es de color normal, no se recalienta lo que uno siente es que el carro arranca bien en subida y se va quedando ya sea a gas o a gasolina, la parte del gas ya la han revisado expertos y no le encuentran problema, me gustaria saber la opinion de ustedes.»  CAMILO LOPEZ.

Es normal que se presente una perdida de potencia en los vehiculos convertidos cuando trabajan con gas.  Esto se explica en el menor poder calorifico del gas contra la gasolina.   Sin embargo usted manifiesta que se presenta perdida de potencia en ambos combustibles.

Segun lo expresa el vehiculo no da indicios de desgaste.  No solo por mantener su compresion, sino por manifestaciones como la ausencia de humo en el escape.

Siendo un vehiculo de carburador, es probable que el sistema instalado sea de tercera generacion, donde el elemento que incorpora el gas al motor, se encuentra entre el carburador y el filtro, en medio de la corriente de aire que le ingresa.  Esto de alguna forma impone una restriccion a la llenada de los cilindros y por tanto ocasiona una importante disminucion en la posibilidad de producir potencia.

Este fonomeno que ha sido medido en nuestro dinamometro en algunos casos puede llevar a una perdida del 30% de la potencia original;   ademas en la operacion bajo ambos combustibles, pues en ambos casos el aire que ingresa al motor debe pasar por este dispositivo.

Tambien puede agravar el tema, una mala calibracion del motor:  El gas nutural exige que el ajuste de la chispa se adelante cerca de 20 grados.  Quiere decir que el vehiculo al trabajar en gasolina lleva unos parametros y otros en gas.   Algunas veces por danos o malas instalaciones estos se pierden y obviamente la consecuencia ademas del incremento en el consumo de combustible, es una disminucion de la potencia.

Comience por medir la potencia real del motor operando con ambos combustibles, para poder direccionar las acciones del mecanico y asi ganar tiempo y dinero en la reparacion.

PERJUDICADO POR UN CHOQUE?

¿Mi vehículo ha tenido dos pequeños golpes en momentos diferentes: uno en una puerta y otro muy leve en la punta de chasis. El problema es que ahora que estoy vendiéndolo, aparece como un problema grave la reparación de la punta, y el de la puerta, que fue más costoso, no tiene ninguna importancia. ¿Esto a qué se debe?»

Las partes de un vehículo tienen diferentes grados de importancia de acuerdo con la función estructural que cumplan. Es decir, no es lo mismo, en su caso, la puerta que solo está atornillada a la carrocería y en caso de un golpe no aporta rigidez a la estructura, que una punta de chasis, que está fabricada de aceros especiales, va soldada de forma especial y su función, además de ser la estructura misma, también es la de absorber esfuerzos propios del funcionamiento del carro o del producto de una colisión.

Cuando una puerta se repara, no es necesario tener cuidados más allá de conservar las líneas y hacer que la pintura imite en sus características a la original.

Sin embargo, cuando se trata de una pieza estructural, es importante conservar no solo la apariencia sino su desempeño estructural dentro del vehículo.

Las puntas de chasís son fabricadas de aceros al carbono, endurecidos por diferentes tratamientos para aumentar su resistencia. De manera lamentable, es común que para repararle deformaciones, a veces sin importancia, se utilice calor. Este, aplicado en forma descontrolada hace que se pierdan estas propiedades y por tanto dejen de cumplir su función estructural.

Cuando se detecta que un vehículo fue reparado en una de sus partes estructurales, es frecuente que por desconocimiento se tienda a agrandar este hecho sin necesidad. Si el vehículo fue reparado bajo las condiciones definidas por el fabricante, en un taller conocedor de los procesos modernos de reparación, con toda seguridad no habrá cambios en su desempeño y el vehículo podrá quedar igual que antes del golpe.

También ocurre de forma frecuente, que algunas partes estructurales que están unidas a otros elementos de la carrocería, resulten averiadas de manera ligera, en muchos casos de forma insignificante y sin ninguna incidencia en su desempeño, pero por el solo hecho de mencionarse que fueron reparadas, se tienda a decir que el vehículo ya murió como un vehículo original ¡No es cierto!

Las puntas de chasis o los parales, que también forman parte de la estructura, sino fueron afectados en mayor extensión, y fueron reparados con procedimientos apropiados, no tienen por qué afectar las condiciones técnicas ni comerciales del vehículo.

En conclusión, es necesario adelantar el proceso de reparación en sitios conocedores de las características del vehículo y de los procedimientos propios del tipo de reparación que se va a acometer.

En segundo lugar, VISITENOS para conocer las reales dimensiones del daño sufrido por el vehículo y no aumentar el problema más allá de lo que realmente es.