¡CON LA ARMADURA PUESTA!

PROBAMOS EL SPARK GT ACTIV, MIENTRAS ESPERA A SUS RIVALES

Chevrolet hizo adecuaciones «crossover» a su modelo más exitoso para afrontar la llegada del autopublicitado SUV mas pequeño del mercado colombiano, el Kwid. La batalla en el segmento popular del mercado se vislumbra a muerte y ya estamos alquilando palco. ¿Le alcanzarán estas municiones al Spark GT para mantener su trono?

[metaslider id=3174]

La realidad socioeconómica de Colombia favorece que los vehículos de menor precio sean los más apetecidos y demandados. Es por ello que año tras año las motocicletas de bajo cilindraje y precio arrasen en las cifras. En el sector de automóviles, el segmento más popular, es decir, el de los vehículos de más bajo precio hoy por hoy  es un poco diferente. Tras la salida definitiva del portafolio de Chevrolet del Spark Life, ya no existen muchas opciones de vehículos por debajo de los $30 millones y en ese rango solo persisten algunas marcas chinas y el Alto de Suzuki sin mucha trascendencia. El grueso de ventas se disputa un poco mas arriba de ese precio, en el rango de los 32 a los  36 millones de pesos está la guerra ardiente, con una importante variedad de opciones y que no necesariamente se trata de las micromáquinas del pasado, que era a lo único que podían aspirar los que se esforzaban por estrenar carro. El origen económico de ciertas plataformas ha disminuido considerablemente el precio de acceso de muchos modelos que descrestan por ofrecer mayor tamaño y representatividad exterior, comodidad y seguridad interior y hasta motorizaciones más «animosas»  y que en antaño significaba un aumento cuantioso en el precio. Hoy muchos de ellos equipan sin mayor costo motores de 4 cilindros y 1.6 litros, aunque con tecnologías «veteranas», pero aun funcionales. Los mas modernos, equipan 16 válvulas entre los 1.0 y 1.4 litros.  Hace un par de décadas estaríamos hablando de la gama media del mercado.

SOPLAN VIENTOS DE GUERRA

Pues bien, en breves días asoman vientos de guerra en este segmento que obligará a reacomodar las ofertas del mercado y los contrincantes con los que cada marca afrontará esta lid. El reinado de modelos como el Chevrolet Sail, Chevrolet Beat, Volkswagen Gol y Renult Sandero y Logan en sus versiones básicas se pondrá en riesgo ante el empuje de los vehículos mas económicos del mercado que jalonará  el nuevo Renault Kwid. Ese segmento de los más pequeños necesariamente tendrá cambios en versiones, precios y equipamientos para hacerle frente al recién llegado de la marca francesa, cuyos precios ya parecen romper el mercado.

Pues hace unos meses Chevrolet saltó adelante ante esta nueva realidad, estructurando un vehículo de su portafolio que compita con buenas armas y argumentos  en el segmento de entrada de automóviles. Hace años reina con el Spark y su descendiente actual, el Spark GT en el segmento de los autos mas económicos en precio, tamaño y consumos. Tuvimos a prueba el soldado del «corbatín» que se ha puesto la armadura para esta potencial batalla, el nuevo Chevrolet Spark GT Activ.

UN GUERRERO CONOCIDO

Hace años Chevrolet viene cosechando buenos rendimientos con el Spark GT, su auto más compacto del portafolio. El diseño, tanto exterior como interior, ha sido un imán para compradores de todas las edades en nuestro mercado, sumados a las amenidades y comodidades que brinda el carro; el comportamiento y dinamismo en su conducción y el rendimiento y bajo consumo de su motorización que le han permitido mantenerse en el liderato de su segmento por varios años. De hecho la marca del corbatín dorado celebra que se han producido y comercializado en el país mas de 100.000 unidades, una increíble cifra. Es sobre este modelo que Chevrolet ha trabajado en dotarlo de una armadura especial para afrontar las futuras batallas en ventas. Un país que delira por las SUV y todo lo que se llame, parezca o simule ser un crossover o todoterreno como lo es Colombia, es el terreno ideal para la configuración del Spark GT Activ.

Este vehículo procura seguir los exitosos pasos de su hermano mas grande el Onix Activ, un automóvil hatchback compacto al que se le añadieron músculos, armadura y herramientas que lo hacen ver y sentir mas fuerte y robusto para estas tierras. Siguiendo ésta filosofía, al Spark GT habitual que conocemos le fueron fortalecidas las suspensiones, ruedas, protectores y adecuado la estampa para asemejarse a esa tendencia actual de los SUV. Las dimensiones internas y externas, motorización y rendimientos son los ya conocidos y probados en el  Spark GT común. Carrocería de menos de 3.7 metros de largo, peso cercano a los 950 kilos y motorización 4 cilindros DOHC de 1.2 litros 16 válvulas y una producción de 80.5 HP y 108 Nm de torque están ya mas que probados y aprobados en nuestro mercado.

LA ARMADURA ACTIV

Los aditamentos que Chevrolet ha incorporado a este Spark GT son similares a los ya vistos en la linea Activ del Onix, como son las molduras en los pozos de ruedas, protectores en los paragolpes (bumper) delantero y trasero, base de la carrocería también cubiertos en pasta negra con incrustaciones en color metal, suspensiones reforzadas, altura mejorada sobre la vía y rack de techo para sujetar aditamentos. Chevrolet asegura que en las versiones Activ, no se tratan de incorporaciones sólo estéticas, sino que son vehículos mejorados para poderse usar con tranquilidad y mejor desempeño en caminos destapados y difíciles. Utilizamos este nuevo Spark GT Activ fuera de la carretera confiando en sus mejoras y encontramos unas suspensiones bastante suaves para su tamaño y el de las ruedas que calza (rin 15″).

Los recorridos de los amortiguadores se agotan ante baches y obstáculos grandes. La altura del piso no es muy diferente a la del Spark GT habitual, por lo cual no se debe abusar de sus habilidades. El ángulo de ataque frontal es el más dramático, pues el exceso de confianza puede generar roces de la parte inferior del bumper con andenes, resaltos y montículos. Lo mejor es ser prudentes al afrontar cualquier barrera en la vía. Confiando en el reforzamiento de las suspensiones, se puede llevar al Spark GT Activ con cierta velocidad en caminos destapados, las ruedas con mayor perfil ayudan a suavizar los golpes y ruidos sobre el rin y la cabina. Desearíamos entonces mayor altura de la carrocería respecto de la vía y un rin o ruedas de mayores dimensiones para mayor tranquilidad. El tamaño del vehículo le permite maniobrar en cualquier camino con agilidad y efectividad.

LA GUERRA COTIDIANA

El Spark GT ha sido elogiado y reconocido en su desempeño diario en nuestras calles, de allí las buenas ventas que siempre le han acompañado. Su manejo es ágil, gracias a la respuesta del motor, que tiene buena elasticidad al acelerarlo sin castigar el consumo, inclusive con el aire acondicionado encendido, el cual de paso hay que elogiar por su buena eficiencia y capacidad de enfriamiento. La caja de velocidades muestra recorridos largos en el selector y para nuestra topografía y el concepto de vehículo enfocado a lo «crossover» debería tener relaciones mas cortas para darle mejor recuperación, sobre todo en montaña. La dirección eléctrica es una delicia a bajas y medianas velocidades del auto, pues permiten una operación con el mas mínimo esfuerzo y es de reacción bastante rápida, transmitiendo lo que realmente está ocurriendo entre la vía, el carro y el conductor.

El nivel de endurecimiento de la dirección a altas velocidades no es muy perceptible y puede generar maniobras riesgosas si se descuida la conducción o se opera bruscamente el timón, dados la suavidad de operación, el bajo peso de la carrocería y el tamaño de las ruedas. En general, con el reforzamiento de suspensiones no se ha castigado el buen andar habitual del Spark GT y los aditamentos Activ disminuyen la vulnerabilidad que mayormente tienen los autos mas pequeños en nuestras calles, carreteras y vías defectuosas, donde podemos encontrarnos en cualquier momento con huecos, piedras, baches, resaltos y demás escollos que ponen en riesgo la integridad del vehículo. Allí se apunta Chevrolet un punto a favor, brindándole herramientas al Spark GT Activ para afrontar con mayor solvencia nuestras vías.

CÓMODAS MUNICIONES

Las amenidades que equipan al Spark GT Activ permiten que sea agradable en casi todo momento la vida a bordo. Ya habíamos elogiado el aire acondicionado, además que sus comandos son fáciles de usar y de cómodo acceso y operación. La presencia en la versión que probamos de vidrios, espejos y bloqueo central eléctrico y con alarma, permite despreocuparse de esas básicas operaciones.  El cluster de relojes y testigos aun se monta deportivamente sobre el timón, con un velocímetro análogo de gran tamaño y en la pantalla continua se proyectan el tacómetro, odómetro, medidor de combustible y otras funciones de manera digital. En nuestra versión de prueba hay comandos en el timón para operar el audio y otras funciones del vehículo de forma cómoda. El sistema MyLink de Chevrolet domina el centro del tablero, con una pantalla táctil de 7″ donde se exhibe a todo color la oferta de iconos que facilitan la operación del audio, teléfono, navegador, con Waze incorporado y todo el mundo de facilidades que ofrecen la conectividad a tu dispositivo móvil  a través de Android Auto y Apple Car Play.

La presentación del interior es llamativa por el diseño, combinación de colores y ubicación de los elementos. El tablero incorpora color metálico para contrastar los plásticos negros. El ensamble, calidad de materiales y texturas de los mismos son los comunes en este rango de precios y los ya conocidos en el Spark GT habitual, sin elementos adicionales o reforzamiento para trabajo más exigente. La presencia de dos airbags, frenos ABS y EBD, cinco apoyacabezas, anclajes Isofix, cinturones de seguridad y diseño reforzado de la cabina dan tranquilidad en el tema de seguridad. El espacio para los viajeros a bordo es el que se ha resaltado siempre, bastante generoso teniendo en cuenta la pequeña carrocería, la visibilidad también es muy destacable y la posición de los asientos es cómoda tanto para conductor como acompañantes. El maletero, por debajo de los  200 litros no es su fuerte, pero mejora ostensiblemente sacrificando a los acompañantes traseros al abatir las sillas, si se requiere espacio y practicidad.

¿QUIEN GANA?

Lo que se avecina en el segmento de vehículos compactos económicos y/o de entrada, con la llegada de nuevos productos a muy bajos precios y en configuraciones y equipamientos atractivos le plantea grandes desafíos a los modelos que ya están en el mercado. Necesariamente deberán reacomodarse precios y productos para no afectar ventas ni cuota de mercado. Chevrolet intenta con este modelo dar los primeros golpes y anotarse victorias anticipadas. En su segmento, el Spark GT habitual ha sido un vencedor por años, pero está siendo atacado por todos sus rivales con ferocidad. La respuesta de un Spark GT Activ es pertinente y necesaria. Los meses futuros nos diran cuan eficientes han sido sus armas. En este escenario,  ganarán quienes mejor y mas rápido se adapten a las nuevas realidades planteadas y como cautivan las futuras ventas. Sin dudas en esta guerra comercial, los ganadores serán los clientes, quienes encontrarán buena cantidad de atractivas opciones para elegir. Las marcas entre tanto, seguirán en sus comandos centrales planteando estrategias y mejorando a sus combatientes, sin duda alguna, mejores vehículos. Mientras tanto desde la prensa especializada, seguiremos viendo en detalle y con gran expectativa todo lo que acontezca y felices de cada noticia y novedad que se aporte a este interesante combate.

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Ésta prueba de ruta fue posible gracias al gentil apoyo y colaboración de ANDAR S.A. concesionario Chevrolet en Medellín.

 

 

 

 

 

 

¡UN TÓNICO PARA LA VÍA!

TEST DRIVE AL KIA TONIC 4×2 VIBRANT AUTOMÁTICA

La dinámica de Kia a nivel mundial le ha permitido con diseño, tecnología y calidad posicionarse entre los primeros fabricantes en ventas y uno de los mas reputados en fiabilidad. Adaptaron del Rio hatchback una carrocería ideal para nuestras vías y sometimos a una intensa prueba al reciente Tonic 4×2, la que denominan la SUV mas pequeña de su portafolio. ¿Cómo nos fue?

[metaslider id=3065]

Kia, hoy parte del grupo Hyundai Motor Group, en poco mas de una década se ha convertido en la joya de la corona del conglomerado coreano, gracias a dos principios que transformaron a esta marca: diseño y calidad. Los procesos industriales de alta tecnología en las plantas de todo el mundo, aplican los estrictos y casi obsesivos estándares de trabajo de la cultura coreana moderna, con calidad y precisión, y desde la llegada del diseñador estrella Peter Schreyer, los Kia se convirtieron en hermosos vehículos gracias a su aporte en las formas que les dieron buena estética y ADN de marca. Además han construido un enorme portafolio de productos para todas las necesidades, gustos y presupuestos. Desde el más pequeño y económico vehículo (para nosotros el Picanto), hasta el más lujoso de los sedanes (K900) ó SUV (Telluride). Y siguen creciendo.

¿UN KIA ESPECIAL PARA COLOMBIA?

Kia ha sido conocida en nuestras tierras desde los años 70 cuando las pickup Kiamaster sorprendían por su compacto tamaño y desconocido origen. La apertura económica de los 90 los trajo de forma asidua y constante hasta hoy, con casi todo su portafolio, y la marca en los últimos años se ha consolidado como una de las cinco mas vendidas en el país. En casi todos los segmentos del mercado tienen bien posicionados sus productos y aun así, se inventaron un nuevo modelo, más que ideal para nuestras maltrechas vías. De forma inmodesta diríamos que un auto especial para Colombia, pero tal parece que la realidad de nuestro continente motivó la creación del Kia Tonic.

Basado en la carrocería del Rio hatchback, se le aportaron mejoras y reforzamientos en suspensiones, rodamientos y estructura inferior, aumento de altura sobre la vía, motorización mas potente y un recubrimiento especial en los parachoques, pozos de ruedas y todo el entorno inferior del vehículo. Construido en México para ser usado en caminos sin asfalto ni cemento de los mercados de nuestro continente, ya les habíamos presentado imágenes y características en ocasión de su lanzamiento, ahora lo sometimos a prueba.

IDEA YA PROBADA

Otras marcas habían incursionado primero en este tipo de ideas, es decir tomar un vehículo conocido, hacerle modificaciones y adaptaciones que les permitieran otros usos y en el caso de nuestras vías, que fuesen capaces de pasar sobre comunes obstáculos como piedras, resaltos, baches y huecos sin «destruir» las suspensiones, ruedas o carrocería del auto. Con ello han triunfado los Renault Stepway, Volkswagen Crossfox y Chevrolet Onix Activ por mencionar unos pocos modelos. Kia no se quedó atrás y vio ese potencial en su modelo hatchback de la reciente carrocería del Rio. Le proveyó de esas modificaciones y refuerzos mecánicos y estéticos, además aportándole mas potencia con el motor Gamma 1.6 litros de eje variable  D-CVVT que produce 121 HP a 6.300 rpm y 151 Nm de torque desde las 4.000 vueltas del motor.

MOTORIZACIÓN ADECUADA

Nuestra Kia Tonic de prueba fue la versión Vibrant automática de tracción frontal, con seis velocidades. Si bien no tiene un «pique» desbordante, el torque y caballaje permiten darle buena dinámica acelerándola fuertemente para arrancadas y sobrepasos, sacándole mejor provecho a esta motorización si se usa la caja en modo manual. En vías con pendientes y montaña, con cupo completo trabaja sin reproches aprovechando las relaciones de la caja y la rapidez con la que ésta cambia en forma manual, pues  tiene doble embrague. Se nota más vivaz que el Rio de nuestro mercado (motor 1.4L) , pero le falta la chispa que este motor entrega en otros modelos de la marca como el Soul o Cerato. A pesar de que la mantuvimos a altas revoluciones, el consumo fue moderado, punto que destacamos. La caja operada en forma manual es ideal para disminuir la velocidad en descensos y preservar los frenos.

CÓMODA PRACTICIDAD

El interior del Tonic se puede resumir en «práctico», donde no hay presencia de elementos destacados de lujo. Todo esta diseñado en forma práctica y sencilla. La versión Vibrant en Kia trae equipamiento intermedio y en esta Tonic los materiales y accesorios están enfocados hacia el fuerte uso cotidiano y crossover, los colores oscuros y los materiales de los tableros, puertas, comandos y silletería están hechos para resistir. El «piano» o millaré es limpio y despejado en formas, los relojes son tradicionales con presencia de un pequeño monitor entre tacómetro y velocímetro para exhibir varias funciones del vehículo. Nos gustó el tamaño del timón con tres radios y varias funciones que se pueden operar fácilmente desde él.

Trae una pantalla de 8″ TES que equipa el sistema de infoentretenimiento de la marca, Kinet Lite, con iconos claros, visibles, muy completos para mostrar además de las funciones del vehículo las que habitualmente usamos en nuestros dispositivos móviles cuando los sincronizamos por Android Auto o Apple Car Play. Ésta ubicada a buena altura para verla fácilmente desde el puesto de conducción y de cómodo acceso a los dedos de la mano derecha, además tiene buena sensibilidad al tacto. El climatizador es  manual con tres diales de muy rápida operación y gran tamaño. En la puerta del conductor están todos los comandos de los vidrios eléctricos, bloqueo central y retrovisores. El selector de velocidades tiene un buena altura y opera muy rápidamente. El puesto del conductor y el timón se pueden regalur hasta la altura adecuada, permitiendo una muy buena visibilidad hacia casi cualquier dirección del exterior, otro aspecto para destacar.

¿LA PEQUEÑA SUV?

Kia ha publicitado a la Tonic como su más pequeña SUV en Colombia. La posibilidad de usarla fuera de calles y carreteras gracias a su buena altura de 180 mm, suspensiones reforzadas y estructuras inferiores acordes a éstas exigencias le permiten aspirar a esa denominación. La probamos en vías destapadas y nos gustó el rodamiento bastante silencioso, bastante suave y sin muchos sobresaltos. La carrocería está adecuadamente insonorizada del viento, ruedas y suspensiones aunque se filtra un poco la máquina, comparado con su hermano menor Picanto de destacada insonorización. El agarre en fango y arena quedó un poco en deuda, pues equipa unas llantas mas «pisteras». Allí, en autopistas, tiene buena adherencia y cruza hábilmente, su dirección eléctrica es muy suave, para muchos será demasiado sensible a velocidad, pero muy rápida y confortable para estacionar.

Se puede disfrutar en casi todas las vías de Colombia por sus bien trazadas suspensiones y motorización adecuada, con espacio aceptable para cuatro personas, un quinto se puede acomodar sin problemas. Los 300 litros de baúl se pueden ampliar abatiendo los respaldos de las sillas traseras o adicionando los accesorios de carga externa en el techo y las amenidades a bordo lo hacen un carro entretenido para sus ocupantes. Para el conductor es mucho mas divertido por la muy buena visibilidad y la facilidad con la que se conduce. Aunque los elementos de seguridad activa son los mínimos (2 airbags, ABS, EBD), esta carrocería viene precedida de los buenos resultados en las pruebas internacionales de impactos frontales por su diseño, construcción y aceros de alta resistencia empleados. Las amenidades tecnologicas están presentes para facilitar la vida del los ocupantes con el vehículo. Equipa el sistema Go Link que permite desde el teléfono móvil interactuar a distancia con la Tonic.

Y FINALMENTE…

¿Podemos entonces considerar a la Tonic una verdadera SUV? En el estricto sentido de la palabra, características propias y configuraciones que equipan ese tipo de vehículos, creemos que la Kia Tonic se desenvuelve bien y con comodidad por caminos destapados, pero por su desarrollo tecnológico inicial como sedán, la denominación SUV no sería la adecuada. Es un vehículo práctico y ameno, pero esperaríamos a que traigan la Stonic que tanto éxito ha tenido desde su lanzamiento y que sí fue desarrollada como una verdadera SUV y muy acorde con la completa y destacada familia de este tipo de productos que Kia a desarrollado como la Soul, Sportage, Sorento, la muy novedosa Telluride e incluso la Carens para Colombia.

Sí consideramos que la Tonic, por configuración, motorización y capacidades en nuestras vías es el mejor Kia Rio disponible en nuestro país. El precio arrancando desde 61 millones de pesos lo ubica en el complicado segmento de vehículos de mayor tamaño y capacidades realmente SUV. Decidirse por la Tonic es tener la seguridad de la calidad y respaldo de marca que está entre los mejores del mercado, 7 años de garantía o 150.000 km y obtener un vehículo fácil y práctico para usar cotidianamente. Ojalá los impuestos y otros aspectos permitieran reducir el precio en nuestro mercado, catapultarían a la Tonic a grandes ventas, pues tiene muchísimas virtudes para disfrutar, porque para vías como las nuestras, la Tonic se convierte en el «tónico» que suaviza cualquier camino.

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Esta prueba la pudimos realizar en la Kia Tonic 4×2 Vibrant automática gracias a la gentileza de  Distrikia, distribuidor especializado de la marca en Medellín.

 

 

 

LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONADA DE VOLKSWAGEN

PRESENTACIÓN Y TEST DRIVE AL NUEVO  JETTA

Ha llegado la séptima generación del Jetta a Colombia, sólo unos meses después de su lanzamiento mundial. Es quizá el Jetta mas avanzado y revolucionario en 39 años de éxitos, acercándose a los 18 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Sus cambios sustanciales son la carrocería, la tecnología y la motorización, ahora turbo en todas las versiones. Las buenas sensaciones, se conservan intactas.

[metaslider id=2848]

Existe una tradición, casi filosofía en la industria automotriz alemana y es el evolucionar sus vehículos, mas que revolucionar. Esto en todos los sentidos, diseño tanto exterior como interior, parte mecánica, motorizaciones y demás ingeniería a bordo. Muchas veces no es necesario ver logos o escudos para darnos cuenta que vehículos con 40 o mas años de diferencia son el mismo vehículo, mejorado, actualizado, madurado. Eso es evolucionar. El listado de ejemplos sería larguísimo, como la mayoría de modelos de Mercedes-Benz, BMW, Audi y Porsche. En Volkswagen se mantuvo la producción del Beetle por cerca de 5 décadas, con mejoras paulatinas desde el modelo original. Ya en las épocas recientes el Golf, Jetta, Polo o Passat son ejemplos de esta concepción del automóvil, criticado por algunos, elogiado por otros, pero lo que si demuestra es que es un éxito para la marca, tanto en ventas, como en posicionamiento de imagen ante el público y sólida ingeniería que trasciende el tiempo y las modas.

18 MILLONES DE RAZONES

En 1973 se inicia en la marca Volkswagen una nueva etapa industrial que serían sus bases para convertirse en el principal fabricante de automóviles del planeta que es en la actualidad. Apegados a las históricas ventas del viejo «auto del pueblo» (Beetle) y su versión utilitaria Combi, diversidad de modelos construidos con base a la motorización trasera enfriada por aire y otros vehículos que no trascendieron en el recuerdo; gestan el Passat, un modelo familiar, cómodo y de buenas prestaciones, dando el paso definitivo en 1979. La creación del Golf, un modelo compacto, familiar, divertido y funcional, junto con la versión sedán, Jetta, marcan un hito para la compañía de Wolfburgo, pues estaban  más acorde  con todos los modelos que las marcas de la competencia habían puesto en el mercado años atrás con éxito y en el cual Volkswagen había quedado rezagada.

El Jetta inició un exitoso camino en ventas en Europa, pero mucho más en otros continentes, especialmente en Norteamérica. La imagen de durabilidad que había dejado el «escarabajo» y la fiabilidad, se conjugaron con el diseño, las prestaciones y la comodidad de este sedán que fue creciendo en tamaño y tecnología en las décadas posteriores, abriendo su propia historia de éxito y buena imagen. Siendo hermano casi gemelo del Golf, sin duda alguna el Jetta ha hecho su casa aparte dentro de Volkswagen. Ya se acercan a las 18 millones de unidades vendidas desde 1979 y la séptima generación presentada mundialmente en Detroit en enero de este año ya esta disponible en Colombia.

LLEGA LA SÉPTIMA

Cuando las fotografías y vídeos de la séptima generación del Jetta dieron la vuelta al mundo en enero de 2018, generaron una tempestad en los seguidores de la marca y del modelo. Visualmente rompía con la tradición de evolucionar el modelo anterior, las nuevas formas eran muy distintas. Por primera vez se incorporaba un pilar «C», es decir una ventanilla fija detrás de la puerta trasera, elemento distintivo de Audi, la marca premium del grupo. Perdía toda similitud exterior con el Golf para tomar un aire mas distinguido y lujoso. No era posible imaginar las proporciones y dimensiones que habían aumentado y el anuncio de una nueva motorización de bajo cilindraje de inyección directa, pero sobrealimentada con turbocargador, generaron temores y expectativa en los seguidores y conocedores de la marca.

Las 6 generaciones anteriores habían compartido muchísimo entre sí desde el modelo original, como algunas piezas y componentes,  posición de manejo frente al volante en la mayoría, la visibilidad exterior y el comportamiento del auto al conducirlo. La nueva plataforma de la carrocería, llamada MQB, que será común a una gran mayoría de los modelos de la marca, prometía disminución de peso, mayor rigidez estructural y funcionalidad para construir diferentes carrocerías era la incógnita sobre el comportamiento dinámico de la conducción. Esta séptima generación parecía totalmente revolucionaria en Volkswagen.

DISEÑO REVOLUCIONARIO, COMODIDAD EVOLUCIONADA

Como ya lo mencionamos, exteriormente la séptima generación del Jetta es en apariencia muy diferente de sus antecesores. El frontal es dominado ahora por unas grandes persianas que abarcan en forma de malla rectangular tanto horizontal como verticalmente. Las luces están enviadas a las esquinas con una integración visual al llevar la continuidad de las líneas cromadas horizontales de la persiana. Este nuevo frontal es el ADN actual de la marca que pudimos ver previamente en el concepto Arteon y en los recientes Passat, Atlas, Polo y Tiguan. El capot tiene unas evidentes nervaduras nunca vistas previamente y que están presentes también en los  esculpidos costados, tres pilares al estilo Audi, la ventanilla de la puerta posterior por primera vez es una sola pieza abatible y finaliza con una masiva parte trasera, con múltiples formas y ángulos, el sitio más similar que comparte con sus primos del logo de los «cuatro aros entrelazados».

A pesar de todo lo anterior las dimensiones son familiares a los modelos previos, pues ese típico diseño sedán, con los tres volúmenes bien diferenciados (motor, cabina y baúl) siguen estando muy presentes  en esta nueva generación y sin dudar tienen indiscutible parentesco Volkswagen. Se aumentaron todas las dimensiones, entre ejes, largo total y ancho, que han generado un notable incremento en el espacio interior, aspecto que adolecían generaciones anteriores. Hay mucho espacio a bordo en altura, ancho de caderas y hombro y para las piernas. La gran sorpresa fue encontrar un muy alto túnel central en el piso de la parte trasera, que dificultará la comodidad del pasajero intermedio. Para cuatro ocupantes, sin importar talla o estatura, será uno de los autos mas cómodos del segmento. El gigantesco maletero, que es tradicional de los Jetta anteriores, está presente en esta generación, 510 litros con buena profundidad y altura, y generoso acceso. Como siempre, todo está debidamente cubierto con abundante alfombrado y al abatirse los respaldos de las sillas traseras agrega mucha mas capacidad.

MOTORIZACIÓN REVOLUCIONARIA, DESEMPEÑO EVOLUCIONADO

Volkswagen ha dado un vuelco en la motorización de esta nueva generación, los famosos motores 1.8 y 2.0 litros de cuatro cilindros que fueron tren de potencia en las generaciones anteriores, los 2.5 litros de cinco cilindros y los míticos VR6 quedaron en el pasado. Para todas las versiones disponibles en Colombia ahora son 1.4 litros de cuatro cilindros, inyección directa y turbocargador de geometría variable. Es una completa revolución pues nada heredan de los trenes de potencia predecesores, esta tecnología proviene de los desarrollos propios de la alta gama de Audi y que se trasplantan a los nuevos Volkswagen.

Quienes no han tenido contacto con estos motores, temieron una disminución del rendimiento en los nuevos modelos, teniendo en cuenta las grandes dimensiones de la carrocería y que el caballaje que entregan ahora de de 150 HP, unas 20 menos que las producidas por el 2.5 litros anterior. Pero el aumento del torque a 250 Nm desde las 1.500 rpm y la entrega del caballaje desde las 4.500 rpm gracias al turbocargador de geometría variable le imprimen una aceleración líder en su segmento, esto sumado a las cuatro opciones de manejo que tenía la versión que probamos, fue una delicia acelerar en cada detención y ver como dejábamos atrás al resto de vehículos.  El dinamismo que siempre se le ha elogiado al Jetta está más que presente en esta séptima generación. Lástima no tiene la caja DSG que equipa al Golf, hubiese sido mucho más rápido en las aceleraciones, pero la automática Tiptronic de 6 velocidades hizo muy bien su trabajo. También está disponible en la versión básica Comfortline una caja manual de 6 velocidades que debe ser una total diversión al conducir. La respuesta al pisar al acelerador cuando ya va en velocidad es también muy buena, para sobrepasos será muy elogiada la recuperación de la velocidad del motor.

Por el largo de la carrocería y las nuevas suspensiones traseras semi independientes notamos un tanto blando el tren posterior, pero se sintió aplomado en curvas, aun en las mas cerradas, la sensación de agarre debe ser mucho mejor en la versión premium  Highline que calza rines de 17 pulgadas. Las suspensiones en general son firmes en las maniobras del timón en curvas, pero lo suficientemente suaves en baches y resaltos. La dirección eléctrica Servotronic es muy suave de operar con el vehículo estacionado o a baja velocidad y progresivamente endurece con el aumento de velocidad, lo cual conserva la sensación de deportividad tradicional de las generaciones anteriores. En general es un auto muy dinámico, veloz y bien plantado en la vía, característica desde siempre del modelo alemán.

CABINA REVOLUCIONARIA, COMODIDAD EVOLUCIONADA

Con respecto a  la versión anterior, la mejoría en materiales, acabados, presentación y ensamble es una gigantesca mejoría. La disposición de controles y mandos está orientada al conductor y de muy cómodo acceso y alcance. Los equipamientos empleados se asemejan a los de sus primos de lujo de Audi. Tienen una gran pantalla de 8 pulgadas en todas las versiones donde se expone el navegador App Connect de rápido y fácil operación. Desde allí se operan las funciones de la multimedia, estado y configuraciones del vehículo, la proyección de la cámara posterior y las comunicaciones. También en todas las versiones equipa aire acondicionado Climatrónic Bi-zona y 6 airbags. En la versión Sportline, tope de la gama por ahora, equipa el «Digital Cockpit» la gran pantalla de 10 pulgadas que reemplaza los tradicionales relojes, elemento de gran tecnología y lujo previamente visto en modelos Audi.

El «piano» esta cubierto de material acolchado de suave sensación al tacto, bien construido, hay una buena sensación de amplitud, las sillas son de cómoda posición, tapizadas en tela en las versiones base y de cuero perforado en las tope. El freno de parqueo es eléctrico en todas las versiones. El techo es panorámico de cristal abatible en las versiones tope. La cabina ha evolucionado en tamaño y calidad, pero conserva las mismas sensaciones de posición ante el camino y la visibilidad hacia el exterior. Hay buenos materiales y amplitud en todas las plazas, con la restricción del túnel central en el piso trasero.

A CONQUISTAR COLOMBIA

Las versiones disponibles a la venta en Colombia son las básicas Comfortline con caja mecánica o automática inician desde los 63 millones, la Highline que agrupa mas equipamiento inicia en los 77 millones, todos con caja automática hasta el tope de gama Sportline, que ronda los 83 millones. También se han traído unas unidades de la versión deportiva especial R-Line, con unas características distintivas en rines, asientos y algunos detalles diferenciadores en carrocería y cabina. Hay 5 colores disponibles y desde ya están en todas las vitrinas Volkswagen del país.

Tendrán una gran competencia en el segmento que domina el Mazda 3 a su antojo, donde el Kia Cerato, Chevrolet Cruze, Toyota Corolla, Hyundai Elantra y Nissan Sentra complementan un segmento en caída paulatina gracias al auge de las SUV a los que optan cada vez más los compradores. Pero el Jetta tiene enormes argumentos en presencia, presentación, precios, equipamiento y desempeño para posicionarse bien ante la competencia. Los antecedentes en ventas de las versiones anteriores de muy buena aceptación en el país, auguran que la séptima generación del Jetta animará el segmento por la novedad y cautivará una vez más a los asiduos seguidores del modelo y  a quienes se acerquen a las tradicionales y bellas carrocerías sedán que aun se venden en nuestro territorio. ¡Bienvenido Jetta!

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Asistimos al lanzamiento y probamos el nuevo Volkswagen Jetta gracias a la cordial atención de Automotora S.A., primer concesionario de la marca en Antioquia. 

 

 

 

EL AUTOMÓVIL MUNDIAL

TEST DRIVE AL CHEVROLET CRUZE

ESTAMOS EN PLENO CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL Y EL CHEVROLET  CRUZE  ES UNO DE LOS MODELOS MAS GLOBALES Y DIFUNDIDOS DE LA MARCA DEL CORBATÍN. EL ACTUAL CRUZE ES LA GRADUACIÓN DE TANTOS AÑOS Y MODELOS PREVIOS EN LOS QUE CHEVROLET ESTUVO EXPERIMENTANDO EN EL MERCADO DE SEDANES MEDIANOS. UN BUEN CARRO ¿A PUNTO DE DESAPARECER?

[metaslider id=2819]

El segmento de vehículos compactos para la familia o segmento «C» es prácticamente el campeonato mundial de automóviles, donde confluyen las grandes selecciones del automóvil.  Las  potencias históricas serían Toyota Corolla, Honda Civic, Volkswagen Golf/Jetta y Ford Focus (Escort). El gigante americano GM insistió por décadas en desarrollar y construir un vehículo competitivo y con argumentos para pelear las ventas de los consolidados rivales, Así en el pasado presentó modelos como los Kadett y Astra de Opel; los Cavalier, Cobalt y Cruze de Chevrolet, entre otros modelos bajo marcas del conglomerado, como Holden de Australia, Vauxhall del Reino Unido, o Buick y Pontiac en norteamerica. Pero hasta ahora logra una selección de brillantes  características en este  Chevrolet Cruze.

¿LLEGÓ EL CONTENDOR?

Las dinámicas propias de la industria automotriz obligó a GM a desarrollar vehículos de escala global, que puedan ser vendidos con éxito en todos los mercados del mundo, esto buscando simplificar el portafolio y lograr competitividad. Se desprendieron de la propiedad de Opel, su gran proveedor de autos compactos, pero su origen europeo los encarecían para los mercados de otros continentes. Es entonces cuando el centro tecnológico de la antigua Daewoo en Corea del Sur adquiere la mayor importancia para gestar la mayoría de los modelos de venta global de la marca . El Cruze, surge así en 2009 como esa apuesta en el segmento  C ó de compactos familiares, donde confluyen gran cantidad de modelos de casi todas las marcas y con uno de los volúmenes de ventas más importantes en la industria.

En el Cruze de primera generación confluyeron no solo diseño y tecnología, sino también la esencia que en adelante desplegaría Chevrolet en todos sus modelos, como lo son buenas sensaciones de manejo, mejoras en la presentación y calidad de la construcción y progresos en la fiabilidad de los vehículos. Los resultados desde entonces han sido favorables no solo en ventas, sino también en presencia en casi todos los mercados del mundo, como también los comentarios positivos de los conocedores, compradores y público en general.

EL MEJOR CRUZE DE LA HISTORIA

Sonaría facilista decirlo, pues apenas vamos en la segunda generación, pero estamos ante el mejor Cruze de la historia. Y en ese nombre reuniríamos a todos los modelos previos de su tipología en GM. El Cruze actual tiene todos los principios de la ingeniería automotriz que fueron exitosos en modelos del grupo GM , un ejemplo son las suspensiones traseras con eje de torsión, que tienen mucho del diseño de los Opel Kadett y Astra de fines de los ochenta y que en este modelo, con los materiales y tecnología actual, le permiten ahorrar espacio en la cabina, tener suavidad y confort de marcha, excelente flexibilidad y adherencia en curvas y bajo peso final. Las motortizaciones EcoTec son un desarrollo de los conocidos motores de la marca, pero llenos de última tecnología, como lo son los turbocargadores, el pequeño aparato que permite potencializar las capacidades de los motores de combustión interna.

ELABORADO DISEÑO

Este nuevo diseño bajo la plataforma Delta ó «Proyecto Fénix» aumentó considerablemente la distancia entre ejes y permitió una reducción en altura, lo cual le generó un amplio espacio en la cabina pero con un diseño exterior  muy agudo y avanzado. Se mejoró ostensiblemente el espacio para las piernas en todos los puestos y tanto el ancho como la altura a bordo, permiten buena comodidad hasta para 5 personas, pues el piso es muy plano y permite comodidad en el asiento central trasero. Exteriormente las elaboradas formas le dan un aspecto muy moderno y compacto, afilado en el frontal, un techo arqueado y una parte posterior elevada, como es la mayoría de diseños del segmento. La gran inclinación del vidrio trasero dificulta la visibilidad para el piloto, que debe apoyarse en los grandes retrovisores externos. La versión LTZ que probamos calza unos lindísimos rines en metal pulido de 17 pulgadas que le brindan un aspecto deportivo y sólido. Deberían ser de uso básico en todas las versiones, no solo por presencia, sino también por la adherencia y estabilidad de  marcha que le otorgan al Cruze. Si es por diseño exterior y comodidad interior, cumple plenamente con el objetivo de gustar en cualquier mercado y comprobamos que a pesar de llevar un par de años en nuestro país, aun es muy admirado y comentado en las calles.

TURBO=BAJO CILINDRAJE, ALTA PRODUCCIÓN

Chevrolet le ha apostado a implementar mucha tecnología en sus vehículos y una de ellas son las motorizaciones. Para esta generación del Cruze en Colombia, se tiene un reducido motor Ecotec de aluminio, cuatro cilindros de 1.4 litros con turbocargador, y apertura de válvulas variable dual VVT . Esta tendencia mundial de reducir cilindraje y tamaño del motor, apoyándolo con sistemas de sobrealimentación, busca reducir peso, disminuir consumo de combustible y brindar igual o mayores prestaciones en aceleración, respuesta y velocidad final al conductor. La producción en cifras es de 153 HP de potencia y 240 Nm de torque, los cuales demoran un poco en ser entregados (hay que subir por sobre las 2000 rpm) pero una vez ha cargado el turbo, brindan una rápida aceleración, no vistos en modelos previos de la marca en este segmento. En esta versión tuvimos la caja Hydramatic de 6 velocidades automáticas, con relaciones bastante largas y que generan una aceleración gradual, mientras el turbocargador actúa y genera luego mas velocidad de forma continuada. Para disfrutar de las capacidades que entrega este motor, hay que mantener el acelerador a fondo para tener un ágil sedán, eso sí, sacrificando el consumo de combustible, que en manejo suave en ciudad rondaría los 50 km por galón, según probamos.

CÓMODA DIVERSIÓN

Gratamente impresionados nos dejó la conducción de este modelo. La facilidad con la cual «cruza» en curvas pronunciadas, su adherencia y comportamiento plano de la carrocería es una gran virtud para resaltar. Siempre que se mantenga el torque y la potencia ideal, es muy divertido, seguro y ágil en nuestras carreteras montañosas. Los frenos son de disco en las cuatro ruedas con todas las asistencias y ayudas de frenado y tracción. Nos entregaron una unidad prácticamente nueva, con solamente 15 km en el odómetro, por lo cual las primeras sensaciones de frenado fueron de alarma ante la fuerte presión que debimos hacerle al pedal de freno, pero con los kilómetros demostró su adaptación y efectiva respuesta cuando se le exigió. Aunque las grandes ruedas y las suspensiones tienden a ser firmes, se tiene una buena sensación de marcha y aceptable insonorización en la cabina, con algunos ruidos y vibraciones en terrenos muy rizados, generados por algunos materiales rígidos del interior. Las sillas son de buen diseño y confort y la cabina es muy bonita y amena con todos los accesorios y equipamiento que posee. La posición de manejo es buena, por la posición frontal del timón y la visibilidad lateral y frontal. Hacia atrás, obligatorio la cámara de reversa, sensores, asistente de parque automático y retrovisores laterales.

CENTRO TECNOLÓGICO A BORDO

La cabina tiene un muy bonito diseño, que es familiar en varios modelos de la marca, combinando diversidad de formas, materiales, texturas, colores y acabados. Esto puede resultar elogiable por muchos, pero otros preferirían menos variedad, especialmente cuando se emplean plásticos duros y los ensambles entre unos y otros fallan. Personalmente nos gustó mucho el nivel de equipamiento de la versión que probamos, al nivel de autos de mayor precio y lujo, el Cruze no carece de opciones a bordo. Es estar sentado frente a un centro tecnológico, con la pantalla del sistema MyLink en la parte central superior del tablero, con iconos coloridos y visibles muy similares a los que tenemos normalmente en nuestros dispositivos electrónicos. Puedes hacer uso en pantalla de las funciones de tus aparatos móviles configurando con los sistemas Antroid Auto o Apple Car Play. Las funciones son táctiles en la pantalla de 8 pulgadas o puedes usar los comandos externos, están ubicados ergonómicamente y de fácil operación. La asistencia de parqueo es muy interesante y práctica, autónomamente el Cruze a través de sus sensores permite maniobrar en los espacios que detecta para aparcar en paralelo o perpendicularmente. Tiene asistencia de permanencia en carril y alerta de proximidad con el auto anterior. Y si continuamos detallando la lista de ayudas y equipamiento tecnológico, tendríamos un artículo completo aparte. El

EL EQUIPO GANADOR

Chevrolet ha reunido en el Cruze una selección de lo mejor que tiene en su portafolio global, para lograr un equipo ganador. Así como la marca ha sido ganadora por su apoyo a la selección Colombia, debería irle mejor en las ventas de un sedán competitivo en el segmento que lucha. Palmo a palmo la guerra es intensa con el Mazda 3, Kia Cerato, Hyundai Elantra, Toyota Corolla, Volkswagen Jetta y Nissan Sentra entre los mas vendidos. El Cruze tiene todas las características para lograr buenas ventas, a pesar de los precios que van desde los 68 millones, hasta los 83 millones de pesos por el modelo probado LTZ. El diseño y tecnología que exhibe este modelo, mas el respaldo de la marca, 2 años de garantía y/o 50.000 kms y el sistema de asesoría satelital Chevystar, son argumentos para tener en cuenta al momento de decidir la compra de este sedán.

Aunque los estudios de mercado y la tendencia digan que se se ha menguado considerablemente las ventas de este segmento a nivel mundial, por preferir los SUV cercanos en precio, sería una gran pérdida y tristeza que desapareciera el Cruze del catálogo de Chevrolet cuando han logrado por fin un automóvil de talla mundial.

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Agradecemos a ANDAR S.A., concesionario Chevrolet en Medellín por permitirnos amablemente esta prueba de ruta.

 

 

 

¡GOLPE DE OPINIÓN!

TEST DRIVE AL NUEVO CHEVROLET BEAT

Basado en el modelo estrella de Chevrolet, el Spark GT, este «citycar»  de reciente lanzamiento le añade a todas las virtudes ya reconocidas del modelo hatchback un maletero o baúl de  390 litros. El Beat se luce en agilidad, bajo consumo, habitabilidad y respaldo de marca.

[metaslider id=2706]

El término inglés Beat tiene una amplia variedad de usos, tanto como verbo, como sustantivo y adjetivo, que a nuestro idioma se traduciría en mas de 40 formas o aplicaciones diferentes. Entre ellas: latir, mejorar, sobrepasar, vencer, resonar, abrir, martillar, golpear y muchas otras. Este nombre es el que ha escogido Chevrolet para bautizar su modelo citadino mas reciente en Colombia, un complemento del muy afamado Spark GT actualizado estéticamente hace unos meses; la incorporación de un maletero o baúl independiente le confieren al Beat una configuración tres volúmenes poco frecuentes en los autos de menor tamaño y consumo del mercado. Ya algo habíamos visto en modelos como el Chery QQ 6, una especie de Daewoo Matiz con baúl y también en el Hyundai i10 Grand sedán. Controvertidos o no por su diseño y configuración, lo cierto es que le adicionan un importante espacio de carga a vehículos reconocidos por su compacto diseño exterior, bajo consumo, precio asequible y ágil desempeño. En Autotest tuvimos la oportunidad de hacerle una buena prueba de manejo para extraer los apartes mas destacados de este modelo y compartirles de manera concreta lo que ofrece el Chevrolet Beat LTZ.

GENERANDO LATIDOS

El Spark GT inició su vida comercial en Colombia a mediados de 2010 convirtiéndose en un referente para los jóvenes que vieron en su agresivo y moderno diseño de entonces, la expresión ideal de un automóvil, apoyados aun más por el papel estelar que tuvo en el cine  el automóvil-robot Skids, en la película Transformers, basado en ese modelo. Desde entonces ha sido un referente en Chevrolet, con grandes ventas en los modelos nuevos y alta apreciación en el mercado de usados. Todo ello a pesar de la queja generalizada del restringido maletero, que no llega a los 180 litros de capacidad. Debe generarle latidos el Beat a quienes aprecian el diseño de su hermano hatchback y que en este auto tienen un mejorado espacio de carga de 390 litros.

RECONOCIDA MECÁNICA

El corazón mecánico es el reconocido 1.2 litros de cuatro cilindros y 16 válvulas que produce casi 81 HP de potencia  y torque de 108 Nm, que se pueden aprovechar por encima de las 4.000 rpm sin ningún problema, para mover ágilmente  sus poco mas de 1.000 kg y sobrepasar el tráfico. En altas revoluciones es bastante notorio el sonido del motor en la cabina.  La caja es mecánica de 5 velocidades, ideales la 1ra y 2da marcha en ciudad y montaña para mantener el ritmo de viaje y las marchas siguientes, para autopistas y plano, para incrementar velocidad y mejorar consumos. El selector tiene bastante recorrido lateral, por lo cual hay que habituarse para seleccionar adecuadamente los dos primeros cambios, muy cercanos a la silla del conductor, pero se opera suave y silenciosamente.

INTERESANTE ANDAR

En marcha, el Beat tiene unas suspensiones interesantes, pues a pesar de los pequeños rines de 14 pulgadas en llantas 165, se pasan sin mucha dificultad los baches y resaltos en la vía, con bastante silencio en esa operación, pero no se debe exceder esa sensación para evitar daños en las ruedas y componentes de la suspensión. En curvas fueron las mejores impresiones de su andar. Logró todo el tiempo un aplomo destacable, sin balancearse bruscamente, ni generar alertas o sustos a pesar de viajar a buena velocidad en curvas cerradas. Mantuvo su adherencia sin problemas y la dirección eléctrica es una delicia por su suavidad y ligereza en ciudad y respuesta muy real en curvas, aunque extrañamos progresara su rigidez a mayores velocidades, para evitar errores. Esto nos dejó perplejos, término que también traduce Beat, pues este auto es muy descansado y suave de conducir. Los frenos ABS no tuvieron queja  alguna, ni sobresalen en ningún aspecto en especial. La posición de manejo solo pudimos modificarla en el asiento del conductor, pues su timón no tiene manera de ser regulado. Las personas de baja estatura no tendrán dificultad en adaptarse rápidamente en situación de piloto, pero a personas altas les será mas complicado acomodarse frente a los relojes ante todo.

CONSUMO GANADOR

El consumo de combustible es su aspecto más destacado. En nuestra prueba usamos sin problemas gasolina corriente, logrando más de 55 km por galón entre ciudad (con su eterna congestión) y carretera (incluida alta montaña y fuertes pendientes), todo el tiempo utilizando el aire acondicionado. Este rendimiento es difícil  de superar por autos de similar potencia y espacio, al ritmo que usamos el Beat y en la topografía antioqueña que exige un buen uso del acelerador para avanzar adecuadamente. En este aparte está preparado para vencer y uno de los factores decisorios de compra.

ACOMODACIÓN FAMILIAR

La cabina es lo ya conocido en el Spark GT, por lo menos en el tablero y el espacio, que engaña en las dimensiones exteriores reducidas, pero muy generosas al interior, sea para las piernas en todos los asientos o para las caderas, logrando acomodar sin problemas hasta cinco personas. Varía el marco de las puertas traseras, siendo mas bajos y generan un poco de dificultad para el acceso a personas de alta estatura, pero una vez adentro hay muy buen espacio en altura para cualquiera de los ocupantes. La versión LTZ que probamos es la mas equipada, con tapizados de moderno diseño y textiles resistentes pero de tacto suave, las puertas son de plástico termoformado e inserciones de aspecto metalizado, similar patrón que vemos en el tablero. Nada presume lujo, pero hay buena ubicación de los controles, hay vidrios y retrovisores eléctricos, bloqueo central, timón fijo con controles del audio, tres grandes diales para controlar manualmente la climatización y todo el sistema de audio y entretenimiento  se operan en la pantalla táctil de 7 pulgadas del sistema MyLink de Chevrolet.

Este sistema es la síntesis de la época tecnológica en la que vivimos y cada marca ha hecho su propio desarrollo en este sentido. En ésta de Chevrolet, se pueden configurar las funciones del celular del piloto, mostrándole en pantalla con grandes iconos las aplicaciones que use, sea con los sistemas Apple Carplay o Android Auto, además de las de audio, estado del automóvil y navegador en pantalla. Según probamos, todo fue fácil de operar y un elemento de confort básico para soportar el pesado tráfico y hacer mas amable los desplazamientos. Podemos usar entonces la traducción resonardonde la música y nuevas tecnologías se hacen sentir en los oídos y gustos de los nuevos poseedores de automóviles y el Beat parece ofrecerlo.

GOLPE DE OPINIÓN

Iniciando en $35.990.000 en la versión básica LS<, $38.600.000 para el modelo LT y $41.600.000 en la que probamos, LTZ, con todos los accesorios y lujos, el Beat entra en controversia no sólo con otros vehículos cercanos en precio, sino también con su compañero y familiar de catálogo, el Chevrolet Sail. Es entonces en sus características  propias donde el nuevo Beat genera un golpe de opinión. Para algunos parecerá caro, para otros poco agraciado comparado con el Spark GT, para otros les parecerá sencillo y modesto. Pero viendo el mercado y analizando varios aspectos, el Beat termina defendiéndose solo. Tiene una mecánica reputada y reconocida, con potencia suficiente para movilizar su peso y capacidades de carga. Tiene un consumo difícil de igualar y con los precios cada día mayores en combustibles,  ya tiene suficientes argumentos. Su habitabilidad es buena, por espacio y equipamiento y fácil manejo, le hacen cómodo para el diario uso. Los costos de mantenimiento son bastante bajos en su segmento, además la motorización le genera bajos impuestos, como el SOAT, de poco mas de 300 mil pesos. Su ensamble es local y tiene el amparo de la extensa red de Chevrolet en todo el país. Su rival, directo, el Hyundai Grand i10 sedán es más costoso y se vende para servicio público.

En fin, el Chevrolet Beat no pasará desapercibido y un buen estudio de sus virtudes le generarán una amplia clientela, los que compartirán  seguramente nuestras opiniones y muchas más. Nuestras vivencias a bordo nos dejaron una positiva sensación, por su relajada conducción, economía de consumo y sensación en carreteras. Todos los significados que traduce Beat se pueden asociar a este nuevo modelo. ¡Cual sería tu definición de Beat?

ISAAC PEREIRA MÁRQUEZ

Esta prueba fue posible gracias a GM-Colmotores y la muy amable atención de Andar S.A., su concesionario Chevrolet en Medellín.