LA SEGURIDAD EN LAS VIAS COLOMBIANAS. UN COMPROMISO DE TODOS.

150909 HGI SAI SCSV1 Afiche promocional
Los dias 24 y 25 de este mes de septiembre, la SAI (Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros), relizara en Medellin, el Primer Simposio Colombiano sobre Seguridad Seguridad Vial. Se trataran temas de suma importancia para el pais y la industria, en pro de disminuir la alta tasa de accidentes que se vienen presentando y sus efectos desbastadores sobre las personas y la economia por los altos costos que estos ocasionan.

He sido invitado como expositor a este foro, y hablare de la seguridad en los vehiculos y lo que han hecho en el pais, legisladores, fabricantes e importadores para mejorar este tema.

Estan todos invitados a asistir.

RICARDO VASQUEZ OROZCO

PROMEDIO DE KMS RECORRIDOS PARA VEHICULOS USADOS EN MEDELLIN (julio 2015).

graficos de recorrido kms para todas las marcasSi estas comprando un vehiculo usado es muy importante saber el uso que ha tenido y mas aun cuantos kilometros ha recorrido con sus anteriores dueños.  Como se sabe la vida  util de muchas partes de un automotor depende de su uso.  En lo posible deberá comprarse un vehiculo con el minimo recorrido posible.   La anterior tabla fue  lograda de la informacion tomada de los tableros de instrumentos de los vehiculos que han visitado nuestras instalaciones y es una guia  para comparar con lo que le ofrecen.

Es muy importante tener la certeza por parte del vendedor que la lectura del odometro (kms) no ha sido modificada.

COMPRANDO UN VEHICULO DE SEGUNDA MANO.

coche
Nos escribe Ruben Castañeda y nos hace la siguiente pregunta:

Sera posible una orientacion con respecto al kilometraje de un usado? Es decir cual es el kilometraje recomendado para comprar un usado? cual seria el kilometraje maximo que ustedes recomiendan para comprar un usado? Si el motor de un usado ya fue reparado es confiable hacer negocio asi? Espero puedan asesorarme. Muchas gracias.

Hola Ruben, gracias por escribirnos:

Para comprar un usado, no solo debe tenerse en cuenta cuantos kilómetros tiene, sino también la forma como este los ha recorrido.

Para ejemplo no es lo mismo un vehículo 2013 o 2014 con 50 mil kilómetros, que un vehículo 2004 con 80.000. En el primer caso es un vehículo con exceso de recorrido y en el segundo al contrario un vehículo con recorrido por debajo del promedio. Obvio el primero es no recomendable y el segundo es casi una joya, difícil de conseguir. Como ve es un tema relativo.

En promedio en Medellín, hoy e día se recorren cerca de 10 mil kilómetros por año, para vehículos que se mueven en la ciudad. Cifra que desciende por razones conocidas del pico y placa y la presencia de mas de un vehículo en muchos hogares de propietarios.

Se piensa que para la vida de los carros, existen ciclos que indican cambios de propietarios. El primero casi siempre se da antes de los 50 mil kilómetros y coincide con la finalización de los periodos de garantía otorgados por los fabricantes. Sus propietarios piensan que al terminar este periodo comenzaran gastos que todos irán a su cargo por ende es mejor reemplazarlo por uno nuevo. Seguramente el nuevo comprador por unos pocos pesos dedicados al reemplazo de algunas partes desgastadas, consigue un vehículo, que aunque no está nuevo, todavía es vigente comercialmente y confiable en términos mecánicos.

Este segundo comprador se conserva hasta cuando aparecen los primeros síntomas reales de vejez del vehículo. Un excesivo cargo por mantenimiento o deja de ser atractivo como modelo para el mercado. El cargo por mantenimiento coincide también con la poco agradable política de los importadores nacionales de mantener repuestos acogiéndose a la ley, por un máximo de 10 años, y que su ausencia en algunos casos, pone a propietarios en condiciones de querer botar literalmente su vehículo. La otra razón tiene que ver con la salida de modelos más nuevos que hacen ver el vehículo poco atractivo para nuevos compradores.

De ahí para adelante comienza una vida difícil para el auto, donde muy pocos sobreviven al menos en forma económica para sus propietarios. Muchos terminan convertidos en vehículos de servicio publico ilegal y otros en vehículos de familias de escasos recursos, que a punto de esfuerzo tienen un vehiculo para cortos recorridos de fin de semana. Terminan agobiados por los impuestos, los seguros y las regulaciones de circulación.

Como no nos cuenta sus predilecciones para la seleccion de su vehiculo, no podemos realmente darle una sugerencia mas especifica, pero confiamos en que esta información lo ilustre y acompañe en su proceso de escogencia.

COMO CONDUCIR PARA AHORRAR COMBUSTIBLE?

Nos escribe Jose Fernando Gonzalez:

Acabo de adquirir una camioneta Nissan Frontier gasolina 4×2 modelo 2012 con 39000 kmlos. y quisiera saber como conducirla para que el consumo de gasolina sea optimo y sobre todo para cuidar el motor.

Pregunto especificamente por las revoluciones a las cuales debe andar en cada caso subiendo, bajando y planeando.

El 60% de los recorridos los hago completamente vacio y los demas con un peso maximo de 400 klos.

Muchas gracias y felicitaciones por su labor tanto comercial como periodistica y de informacion.

 

Referente al consumo de combustible mucho se ha escrito.  Finalmente, la solución es use poco el acelerador y evite al máximo estar con el vehiculo detenido y el motor encendido.

Si los conductores supieran la cantidad de energía del combustible que se pierde en acelerar y luego frenar, se darían cuenta que un vehiculo se puede hacer mover con muy poco combustible.  Le explico:  para vencer el rozamiento y moverse las necesidades de combustible son algo asi como una quinta parte del consumo total.  El resto se gasta estando parados en los trancones, acelerando rápidamente al arrancar, conduciendo a velocidades altas y haciendo funcionar luces, aire acondicionado y otros.

Con lo anterior le quiero decir, que la mejor forma de ahorrar combustible es teniendo una velocidad moderada y constante y entre mas cerca este de esa condición mejor le ira.   Tambien el uso moderado del a/c le va a ayudar.  Haga el ensayo.

Para el caso de los descensos, nunca lo haga en un cambio que tienda a incrementar el uso de los frenos.  No solo terminara rápidamente con los elementos de frenado, sino también podría perder los frenos por recalentamiento.   Tampoco lo haga en neutra: incrementa el consumo de combustible y obvio corre el mismo riesgo con los frenos.