La caja automática dura si tiene un buen mantenimiento.

El mantenimiento preventivo de la caja automática de un automóvil puede ayudar a prolongar la vida útil y el rendimiento de la transmisión. A continuación, aquí en Autotest, les ofrecemos  algunas recomendaciones sobre los de los mantenimientos preventivos que se pueden realizar:

1.            Cambio de aceite: El cambio de aceite de la caja automática es uno de los mantenimientos más importantes. Se recomienda realizarlo cada 60,000 kilómetros o según las recomendaciones del fabricante del automóvil. El aceite de la transmisión debe estar en buen estado para lubricar las piezas y evitar el desgaste prematuro.

2.            Revisión de fugas: Las fugas de aceite de la caja automática pueden ser un problema importante. Se debe revisar periódicamente si hay fugas en las juntas o sellos de la transmisión para evitar que el nivel de aceite baje y dañe las piezas internas.

3.            Inspección de filtros: Los filtros de la caja automática deben ser inspeccionados y reemplazados si es necesario durante el cambio de aceite. Los filtros sucios pueden impedir el flujo de aceite a través de la transmisión, lo que puede provocar un desgaste prematuro de las piezas internas.

4.            Revisión de niveles: Es importante revisar el nivel de aceite de la caja automática regularmente para asegurarse de que no haya fugas y que haya suficiente aceite en la transmisión.

5.            Inspección de la correa: Si el automóvil tiene una caja automática con correa, se debe inspeccionar regularmente para asegurarse de que esté en buen estado. Una correa desgastada o dañada puede provocar una falla en la transmisión.

6.            Mantenimiento general: Además de los mantenimientos anteriores, también se recomienda realizar un mantenimiento general de la caja automática, que incluye la revisión de los soportes, palancas y otras piezas mecánicas.

Es importante recordar que el mantenimiento preventivo regular de la caja automática puede ayudar a evitar costosas reparaciones y prolongar la vida útil de la transmisión.

¿Qué es el sistema OBD, que ya es obligatorio en Colombia?

Desde el pasado primero de enero comenzó a regir en el país la resolución 0762, de julio  de 2022, y  que obliga a que desde el primer día del presente año todos los vehículos de transporte terrestre que se comercialicen nuevos en Colombia, ya sean fabricados, ensamblados en territorio nacional, o importados, tengan el sistema OBD.

¿Y qué es el OBD?

El sistema OBD (On Board Diagnostics) permite monitorear los diferentes sistemas de operación del veiculo, detectar una falla y lanzar una alerta que se visualiza en el tablero del control del automotor. El sistema permite establecer un control y monitoreo, por ejemplo, sobre la operación del sistema de control de emisión de gases, aunque no mide los niveles de la emisión.

Este último factor fue uno de los que impulsó la decisión del gobierno nacional de obligar a su instalación en los vehículos que se venderán en el país desde este año.

El sistema ODB se adoptó por primera vez en el mundo en California, Estados Unidos, a finales de la década de los años 80 del siglo XX, y diez años después también los países europeos acogieron esta regulación.

Actualmente los carros que cuentan con sistema ODB operan bajo su segunda versión: ODB II.

Los sistemas ODB realizan dos tipos de monitoreo. El primero es un monitoreo continuo y en el que se incluyen fallas de encendido, sistemas de combustible y componentes globales (CCM). El segundo tipo de monitoreo es un monitoreo no continuo y se realiza bajo ciertas condiciones de operación del vehiculo en un entorno controlado. En este monitoreo se evalúan sistemas ER, sensores de oxígeno, catalizador, sistema evaportativo, calentamiento del catalizador sistema A/C, calentador del sensor del oxígeno.

En la operación normal del vehiculo cuando el sistema OBD detecta una falla, la guarda en su memoria. Si la falla continua repitiendose, lanza la alerta que el conductor visualiza en el tablero, generalmente con el símbolo de check engine, esto quiere decir que es importante que el propietario o quien maneja de manera habitual el auto acuda al centro de servicios especializado para una revisión de esta alerta y determinar su causa.

Allí, en el taller de servicio, el técnico especializado conecta un escáner a la terminal del sistema OBD, el sistema debe arrojar uno o varios códigos de cinco dígitos cada uno que le indicarán al técnico especializado cuál o cuáles pueden ser las potenciales fallas que está presentado el carro en su funcionamiento, y tomar las medidas correctivas que correspondan. Estos codigos estan que son de dominio publico, permiten el diagnostico e identificacion de fallas que de otra forma no serian descubiertas, dada la complejidad cada vez mayor de los sistemas que hacen parte de un vehiculo, tanto mecanicos como electronicos.

Se pensaria que es un poco tarde la intruduccion de esta norma, que estandariza la informacion de diagnostico que recibimos de los vehiculos, facilitando su mantenimiento y reparacion; pero aun hoy en dia muchos fabricantes siguen vendiendo vehiculos sin acogerse a estos protocolos, haciendo practicamente imposible una reparacion y perjudicando obviamente sus propietarios.

Tambien debe aclararse, que la norma internacional ODB, incluye el suministro de informacion muy basica y comun a todos los vehiculos. La realidad es que con el paso de los años y los continuos desarrollos propios de cada marca, cada dia hay mas informacion que queda por fuera de estos protocolos y que para ser leida, solo puede hacerse con instrumentos y herramientas propias de cada marca.   Retornando entonces a la «Torre de Babel» que siempre ha sido este tema.

Las alertas por fallas en los rodamientos

imagen: https://www.klipartz.com/

Los rodamientos son elementos que en la estructura de los carros se utilizan para reducir la fricción entre un eje y las piezas móviles conectadas a él. Los rodamientos de rueda son piezas de precisión que soportan la carga del vehículo, minimizando la fricción sobre los ejes.

Estos elementos se encuentran en componentes y sistemas que tienen como característica transmisión de movimiento. Es así como están en partes del carro tales como caja de transmisión, manguetas o cremalleras de dirección.

La estructura básica de los rodamientos está conformada por tres partes

Anillos interior y exterior: hechos con una aleación especial que le otorga gran dureza estos anillos, son el camino, por llamarlo así, por el que se mueven los elementos de rodadura (bolas o rodillos)

Elementos de rodadura: son las bolas o los rodillos que giran entre ambos anillos Por lo general están construidos en acero También se pueden encontrar algunas fabricaciones especiales en cerámica o plásticos de alta resistencia

Jaula: Se trata de una pieza que separa y guía los elementos de rodadura Evita que estos choquen entre ellos para que así puedan rodar sin problemas en los anillos

Zumbidos una clave para detectar problemas

Y aunque los rodamientos está pensados en su diseño y fabricación para durar a lo largo de la vida útil del vehículo, no siempre sucede así, y una de las principales claves de alerta de un posible problema en su operación es el sonido.  

Así es. Si al rodar en su vehículo a una velocidad superior a los 50 kilómetros por hora detecta la aparición de un ruido de rozamiento, como un rumor cuando se transita luego de cierta velocidad, y que incluso aumenta al ganar más velocidad o al girar en una curva, está ante una alerta por un potencial problema en uno o varios de los rodamientos del automotor. También, al tiempo que aparece el zumbido extraño en la rodada, pueden sentirse  vibraciones inesperadas tanto en la dirección como en todo el vehículo.

Otro elemento de alerta sobre una mala operación de los rodamientos es la aparición de una inexplicable mancha de grasa o aceite en los rines, sea por dentro o por fuera.

De igual manera y con el fin de descubrir y anticiparse a algún eventual problema es aconsejable que durante las inspecciones de rutina, los mantenimientos tradicionales que deben hacerse en el vehículo, y una vez se haya verificado el correcto estado de la suspensión y dirección, debe comprobarse  que no existan holguras axiales de las ruedas porque, cuando se manifiesta ese juego excesivo, normalmente es el comienzo del fin de un rodamiento.

Es importante tener en cuenta que cuando la revisión de una potencial falla determina que se debe cambiar el rodamiento de un lado de cualquiera de los dos ejes también es recomendable cambiar el rodamiento del otro lado.

FALTA DE REFRIGERANTE.

Nos escribe Pedro Jaramillo y nos pregunta la razón por la cual su vehículo desde hace unos días viene presentando un raro síntoma en la aguja indicadora de temperatura del refrigerante. Nos dice que la aguja cuando el vehículo alcanza la temperatura normal de operación comienza a oscilar indicando recalentamiento y rápidamente vuelve y desciende a la zona de normal. Cuenta que revisó y ve el nivel de refrigerante en el recipiente normal y los ventiladores están encendidos.

Este es un síntoma muy conocido de falta de refrigerante en el sistema. Lo curioso es que al mirar el frasco de expansión (tarro auxiliar) se ve con liquido y por lo tanto nunca se llegaría a pensar que hay ausencia de este al interior del motor y el radiador.

El síntoma que mencionamos de la aguja oscilante, está explicado que el bulbo que mide la temperatura del refrigerante esta pasando por momentos donde se encuentra sumergido en este y otros en que no. Cuando esto ocurre el vehículo por lo general tiene un exceso de temperatura y la aguja lo indica; Cuando deja de estar sumergido, el se enfría y da así una lectura errónea.

Lo importante es que el vehículo si esta con exceso de temperatura por falta de refrigerante y debemos encontrar la razón de la falla:

La solución en la mayoría de los casos es muy simple y esta relacionada con la pregunta de por que hay refrigerante en el frasco de expansión (tarro auxiliar) y en el motor no. La culpable aunque no parezca, es la simple tapa del radiador. Su función, aunque es contener el refrigerante, es también, y mas importante regular la presión de operación del sistema. El aumento normal de la temperatura del refrigerante, produce también un aumento de la presión interna del radiador y el sistema de refrigeración. Esto es útil pues permite un incremento en la temperatura de ebullición del refrigerante, aumentando su eficiencia de operación. Sin embargo el sistema debe tener como regular la presión máxima de trabajo y evitar que explote el radiador o una manguera. Esta función la tiene la tapa. A través de una válvula permite que el refrigerante vaya al tanque auxiliar o de expansión. Lo contrario cuando el sistema se enfría, el refrigerante que había ido al frasco debe retornar al radiador y esto finalmente es lo que no ocurre cuando la tapa esta en mal estado. Como este ciclo de liberar presión al frasco de expansión ocurre cada vez que el sistema alcanza la presión de trabajo, terminará entonces por hacer que poco a poco se disminuya el liquido del sistema alojado al interior del motor y el radiador.

Un vehículo trabajando en estas condiciones debe ser atendido rápidamente pues de lo contrario podría ocasionar daños graves al motor producto del recalentamiento al que estuvo sometido.

¿Qué es el torque, y para qué sirve?

foto: Pixabay

Al comprar un carro, ya sea nuevo o usado,  su nuevo dueño, por lo general, presta mucha atención en la ficha técnica o en la descripción de venta que el anterior dueño o el ejecutivo del concesionario hagan a la potencia del vehículo y un alto porcentaje de la decisión recae en lo atractiva que vea esta cifra. Pero hay otro elemento que es tan importante como el primero y sin el que el vehículo no se podría mover y es el torque.

Desde la física y de una manera sencilla el torque se puede definir como la medida de la fuerza que se aplica sobre un objeto para que este gire. Y llevada ya esta definición a su aplicación en la mecánica del automóvil es la fuerza con la que la biela, que soporta el pistón, baja en su carrera dentro de la cámara de combustión para hacer que el cigüeñal gire y transmita el movimiento a todos los otros componentes mecánicos y finalmente a las ruedas para que el automotor pueda desarrollar su desplazamiento, Cuando la fuerza ejercida sobre el cigüeñal genera ese desplazamiento se denomina Trabajo.

En un vehículo el torque es esa fuerza que le permite al carro iniciar su marcha desde parado, o también enfrentar un terreno en ascenso, mover no solo el peso del auto (su carrocería y componente mecánicos) sino sus ocupantes y la carga que pueda llevar, o realizar una maniobra como el sobrepaso de manera rápida y segura.

Claro, todas estas acciones no las hace el torque por si mismo. También requiere de la potencia, pero es el torque esa fuerza inicial que permite que el carro pueda aprovechar precisamente esa potencia para un desplazamiento óptimo, eficiente y ágil.

Al revisar la ficha técnica del vehículo el torque se identifica por estar medido en Newton/metro (Nm), Kilogramo por metro (kg/mt), o en algunos vehículos está medido en libras/pie (lbs/ft). Para saber la equivalencia entre una y otra forma de medición no es necesario aprenderse alguna fórmula matemática (aunque si la sabe mucho mejor), basta con entrar a alguna de las aplicaciones o sitios web en internet para convertir unidades de torque, introducir la medida que aparece en la ficha técnica y con un click sabrá su equivalencia en las otras escalas de medición.

¿Qué indica una cifra de torque cada vez mayor?  Al revisar fichas técnicas de diferentes vehículos encontrará por supuesto diversos valores de torque. Mientras más alta es la cifra de torque que revela la respectiva ficha técnica indica que este vehículo tiene una mayor capacidad para mover una mayor masa, una mejor aceleración en bajas revoluciones.

Para hacer un óptimo aprovechamiento de la capacidad del torque del vehículo que quiera comprar la recomendación es desplazarse en lo posible a velocidades intermedias y haciendo uso del cambio en el que el motor pueda desarrollar la fuerza necesaria para generar el desplazamiento con el menor rango de revoluciones posible sin afectar el desempeño.